BC estimula economía para garantizar meta crecimiento

BC estimula economía para garantizar meta crecimiento

La Junta Monetaria, en su sesión del pasado 30 de mayo, autorizó al Banco Central la liberación de recursos del encaje legal por un monto de RD$29,209.7 millones con la finalidad de ser canalizados a los sectores productivos, como los exportadores, manufactura, agropecuaria, adquisición de viviendas, comercio, pymes, así como también al consumo, a una tasa de interés fija de 9% a seis años,
El encaje legal son los recursos que las entidades financieras mantienen en el Banco Central y representa un porcentaje de los depósitos del público, es uno de los instrumentos de política monetaria y se ha utilizado desde 2009 para estimular la demanda, por ello el encaje legal de los bancos múltiples ha disminuido desde 20% a 12.1% y las demás entidades de 15% a 7.9%.
Con la presente resolución se reduce en 1% el encaje legal permitiendo liberar RD$10,286 millones más RD$18,923.7 millones que fueron reintegrados al BC el 8 de mayo de este año.
La medida ha sido saludada por el empresariado y una gama de economistas, sin embargo en las redes, uno de los nichos de la post-verdad, así como ciertos articulistas, han insinuado que la liberación de recursos tiene motivaciones político-reeleccionistas.
Desde el año 2009 el Banco Central ha utilizado sus instrumentos de política monetaria en varias ocasiones, cuando ha advertido una ralentización del crecimiento o signos en ciertas variables que indiquen esa posibilidad, y uno de esos instrumentos es la liberación de recursos del encaje, recursos estacionados en BC sin los bancos obtener ningún rendimiento, pero también se han flexibilizado reglamentos, especialmente el de Evaluación de Activos, para facilitar prestamos a las Pymes o también reducido la tasa de política monetaria.
Para recordar la última ocasión, en enero-marzo de 2017 la economía creció 5.2%, pero las autoridades advirtieron los meses posteriores una caída en el crecimiento del producto y también en el nivel de inversión pública y si bien al mes al mes de julio los préstamos al sector privado, en términos anuales, estaban creciendo a una tasa de 10.38%, sin embargo a diciembre-julio el crecimiento fue de 2.38%; en esas circunstancias el 27 de julio de 2017 la JM autorizó la liberación de RD$20,423.2 millones del encaje legal, lo cual permitió que de un nivel de crecimiento de 3.8% en enero-septiembre, ese año 2017 cerró con un crecimiento del PIB de 4.0% y ese estimulo se reflejó en 2018.
En este año al mes de marzo la economía creció a una tasa de 5.7%, la mayor de la región, sin embargo el panorama mundial es muy confuso con la guerra comercial entre los EU y China y por ello el FMI han reducido los estimados de crecimiento de la economía mundial por la caída del comercio global, mientras en nuestro país la indefinición en el partido de gobierno podría crear incertidumbres en los agentes económicos y se advierten ciertos signos. Por ejemplo si se observan los diferentes sectores en enero-marzo dos importantes, comercio y manufactura local crecieron 2.6% y 2,2%(en marzo de 2018 fue 8.0% y 6.3% respectivamente) y si bien los préstamos al sector privado a marzo estaban creciendo de forma anualizada a una tasa de 10.38%, sin embargo en el periodo diciembre- mayo apenas los prestamos crecieron en 1.90%.
La Junta Monetaria y el Banco Central actúan de acuerdo al mandato constitucional, de mantener la estabilidad en el nivel de precios, y este año se dispone de suficiente holgura para cumplir con la meta de inflación, asi como usar los instrumentos de política monetaria, cuantas veces sea necesario, para estimular un sano crecimiento cercano al potencial y así garantizar la creación de empleos y la reducción de la pobreza. Se trata de política monetaria y compromiso ante el país, no politiquería.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas