Octubre, otro aporte a la historia del cine mudo DE S. M. EISENSTEIN O J. STALIN CON VETO FÍLMICO…

Octubre, otro aporte a la historia del cine mudo DE S. M. EISENSTEIN O J. STALIN CON VETO FÍLMICO…

En nuestro artículo anterior (Véase: 120 años: Nacimiento del Genio de Riga: Sergei M. Eisenstein. Areito periódico Hoy, sábado 3 febrero 2018) ya había abordado el tema del valor simbólico del Acorazado Potemkin (1925).
A todo lo antes escrito, solo habría que agregar que el Acorazado sigue siendo la mejor expresión de todos sus frenéticos pensamientos sobre el cine y el montaje, sus ideas sobre el famoso montaje ideológico y sus alucinantes teorías, discutidas y debatidas hoy con vigencia insospechada, sobre lo vernáculo y lo sensorial en el cine con montaje de atracción.

1928-1930.

Cuando se quiere hacer un perfil acabado de Serguei M. Eisenstein, se debe siempre recordar la condición de militante de su revolución, a pesar de todo, por eso sus desilusiones finales fueron mayores hasta llegar a la tragedia.
El gran cineasta, antes de viajar al exterior, en un viaje que cambiaría su vida para siempre, realiza dos películas:
Octubre (1928) y La Línea General (1929)
Octubre (1928)
El Primer título de telón reza:
«Primera victoria del Proletariado,
camino a la victoria».
Verla de nuevo pone a pensar en el contexto que la produjo y por qué el concepto de encargo estatal de las revoluciones en armas, tiene más que ver con la propaganda que con la estética cinematográfica. Sin embargo, los grandes realizadores se las saben ingeniar para hacer un cine que responda a sus criterios. Sin ir más lejos: Memorias del Subdesarrollo (1968), fue un encargo estatal cubano y el talento de Tomás Gutiérrez Alea hizo el milagro en esa gran pieza, bien einsensteniana, representativa del mejor cine latinoamericano en mucho tiempo…
Octubre (1928) fue encargada en 1927, para conmemorar los primeros 10 años de la Revolución de Octubre, la que generó entusiasmos universales, ello incluye al escritor norteamericano John Reed, quien en 1913 había escrito «México Insurgente: la Revolución de 1910. (**) . Luego bajo el calor de Octubre de 1917, escribiría hacia 1919 : » Octubre Los 10 días que conmovieron el mundo «, sus vivencias de los acontecimientos de la Revolución rusa de 1917.
Creo necesario desde ahora advertir el siguiente vector: Revolución Mexicana/ Revolución Rusa, porque en argumentaciones futuras, se verá cómo este elemento paralelo, era la ilusión de la Vanguardia Soviética de entonces enquistada en el Grupo Lef de Vladimir Mayakovski, en ese grupo la idea de México creaba alucionaciones, simpatías profundas mitificadas, aquí encontramos algunas de las razones que llevan a Eisenstein a México.
Vuelvo con Octubre, que por ahora es lo que nos atañe: La he vuelto a ver y ahora estoy más convencido de que Octubre (1928) reafirma el carácter experimentalista de Eisenstein y toda vocación experimental en el arte juega con el azar y muchos elementos inesperados que enriquecen una obra. Esta vez con planos más cortos, de segundos, va resolviendo el drama técnico narrativo de relatar en una hora y 10 minutos el nacimiento de una revolución, sin artificios sonoros y con una carga simbólica que alimenta el flanco épico, hasta el paroxismo mismo frenético.
He considerado siempre que entre La Huelga (1924) El Acorazado Potemkin (1925) y Octubre (1928) hay a pesar del salto en los tiempos de producción una clara trilogía madurada según las teorías visuales de Eisenstein recogidas en 1992 por Instituto Británico de Film bajo el título en inglés de
S.M. Eisenstein Selected Works, Volume II: Towards a Theory of Montage, 1937–1940 – S. M. Eisenstein, trabajos escogidos, Volumen II: Hacia una teoría del Montaje.
En consecuencia, es el punto que sigue ahora, si sigue una secuencia lógica de las influencias de S. M. Eisenstein y además se hacen las analogías cronológicas correspondientes, imposible será no recordar ahora a Leni Riefenstahl (1902-2003) y su famosa trilogía de Núremberg — 1933, 1934 y 1935 –. La directora alemana supo utilizar en favor de la propaganda nazi, algunas de las ideas de impacto en el montaje, del afamado director soviético.
Octubre (1928) al final, es un canto con fervor de orgía visual a las ideas de Eisenstein, es intensa e importante como obra, a pesar de que no fue del gusto de los cancerberos y dogmáticos jerarcas del Pecus, (Partido Comunista de la URSS); Stalin de su lado, exigiría faltar a la verdad histórica excluyendo del film las escenas donde León Trostsky aparecía.
Abrumado, Serguei M. Eisenstein llegaría al humillante extremo de hacerse una autocrítica, para complacer a sus verdugos, cuando en realidad, había hecho con Octubre (1928) un significativo aporte a la historia universal del cine mudo.
Octubre es una sinfonía popular, de rostros y movimientos, aquello que muy bien, luego en el tiempo, entendería Pier Paolo Pasolini — 1922 – 1975 — en Vangelo Secondo Matteo (1964, Evangelio Según Mateo – Gospel according To Matthew – Evangile Selon Matthieu), el carácter coral histriónico del tumulto de gente bien dirigida, ahogando los extremos de la pantalla con su presencia y signos corporales, Pasolini en esa película aplica ese maestro sentido del movimiento de actores, ajustado, poético dando valor de referencia visual a la obra de Serguei Mijalovich Eisestein, el cineasta cuya ideología nunca le impidió perder la curiosidad de lo diverso y que ya entonces, desbordante de talento e inteligencia, desde Rusia, saboreaba el arte «podrido» de Occidente, según sus perseguidores implacables. (CFE)..
Continuará…
(*)
Tres ilustres Mexicanos y un gran Cubano, en el mismo orden de gentilicios :
Alfredo Joskowicz, :exdirector del Centro de Capacitación Cinematográfico (CCC), actor, director de cine.
Ludwik Margules: dramaturgo y brillante profesor de teatro. Director escénico
Tomás Pérez Turren, profesor de Historia del Cine Mudo, agudo crítico de cine.
Héctor García Mesa: Director insigne de la Cinemateca Cubana, en su mejor momento, hace ya más de 25 años. Recuerdos y agradecimientos siempre a todos.

(**)
En 1973, Paul Leduc, basado en ese libro haría la vigesimasexta película más importante en la historia del cine mexicano: Reed, México Insurgente (1973)…candidata al premio de Mejor Película Extranjera, en los premios Oscar de aquel año, representando a México.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas