El Día Nacional del Café, el próximo lunes, encuentra la producción local en uno de sus niveles más bajos de su historia y la gran mayoría de los caficultores en la miseria. Con la renovación de las plantaciones grandes, pequeñas y medianas con variedades tolerantes a la roya del café, la producción ha comenzado a mejorar de manera lenta, pero sostenida. Los pequeños y medianos productores son ayudados por el Consejo Dominicano del Café (Codocafé) en las actividades de renovación, fertilización, fumigación y asistencia técnica. Para esas y otras labores de la rehabilitación de los cafetales se necesitan más recursos económicos para una mayor cobertura. En vez de que el Codocafé en sus viveros y en los de las cooperativas, federaciones y asociaciones produzcan 42 millones de plantas, debería ser el doble o más para reducir el tiempo de la renovación de los cafetales. Además, para darle mantenimiento a las plantas que se están sembrando los caficultores necesitan préstamos a tasas competitivas y razonables que puedan pagar para ponerlas a producir bien, ya que el mercado espera el café de calidad.
La agricultura
En el marco del IX Foro Internacional de innovación para una agricultura sustentable en América Latina, se presentarán soluciones para proteger el ambiente. Se realizará el próximo martes en Buenos Aires, Argentina. El foco principal del evento está centrado en la innovación y agricultura para la sustentabilidad, haciendo hincapié en los beneficios de los adelantos científicos, la importancia de las buenas prácticas para el desarrollo de la agricultura y el impacto socio-económico de esta actividad en las economías regionales, asegura José Perdomo, presidente ejecutivo de CropLife Latin America. Entre los casos de prácticas agrícolas que se expondrán se destaca un certificado aero-agrícola sustentable que se impulsa en Brasil con una alianza entre la academia, las autoridades, las empresas de fumigación, los fabricantes de fitosanitarios y los agricultores. La ponencia está a cargo de Ulisses Antuniassi, profesor de la Universidad Estatal Paulista (UNESP). La política de suelos de Uruguay, pionera en el mundo porque vela por la mitigación y protección del suelo como un recurso no renovable. Un centímetro de suelo puede tardar de 100 a 1,000 años en formarse.