Los directivos del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf) destacaron el impacto socioeconómico de la producción de arroz y llamaron a buscar eficiencia, mayor productividad y menor costo de cara a la desgravación arancelaria de este cultivo por el tratado de libre comercio firmado por el país con Estados Unidos y Centroamérica (DR-Cafta).
Los directivos del Coniaf César Montero, director de Producción Animal; Juan M. Chávez, director ejecutivo, y Carlos Sanquintín, asesor de la Dirección Ejecutiva, recuerdan que ya inició en el 2016 la desgravación arancelarias para los productos sensibles en el país como son muslos de pollo, arroz, leche en polvo y el queso mozzarella y que entrarán sin pagar arancel en el 2025.
Montero destacó que la producción de arroz en el país genera más de 200 mil empleos directos en el campo en el proceso de producción y generará 150 mil empleos en el proceso de almacenamiento, transformación y comercialización. Es decir 350 mil empleos, por lo que es difícil para el país perder esa fuente de generación de empleos.
Resaltó que antes de considerarse no productivo en arroz el país debe buscar eficiencia, mayor productividad y menor costo, así como aplicar las mismas tecnologías en materia de producción que utilizan Estados Unidos y Europa. También debe resolver problemas como la mala utilización del agua, mal aplicación de fertilizantes y mala calidad de las semillas.
Agregó que en el país existe un banco de geoplasma (colección de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas) del arroz y se deben utilizar técnicos para acompañar a los pro ductores para utilizar las mejores semillas.
Mejoras en el arroz. El director ejecutivo del Coniaf indicó que se ha transferido tecnología a los productores de arroz, se ha creado una guía de uso de estas nuevas variedades que se utilizan, pues estás debe sembrarse una sola planta de un golpe con un equipo.
Dijo que esto ha llevado a un aumento de la producción y un impacto en la productividad. Expreso que esto se está produciendo con esta tecnología en comunidades de Juma, Bonao, La Vega, Nagua, San Francisco de Macorís y Santiago.
Expuso que están han permitido reducir a un tercio el consumo de agua, fertilizantes y el efecto invernadero del cultivo.
Expreso que en este proceso de cambio de tecnología se ha integrado el sector de inversión, como son empresas como Fersan y Ferquido, porque se necesitan maquinas especiales para la siembra.
Destacó que trajeron una máquina y trabajan junto con el conocido productor arrocero Oliveiro Espaillat, quien está dando el servicio de germinación y trasplante con esas máquinas.
Expuso que esta es una innovación en el cultivo del arroz que se implementa de manera exitosa en más de 50 países de la mano de las universidades y un equipo técnico.