Dorothea Lange: “Fotógrafa del pueblo”

Dorothea Lange: “Fotógrafa del pueblo”

POR GRACIELA AZCÁRATE
(Su fotografía) “representa un gran cambio, un verdadero hito en la manera de concebir y hacer fotografía documental en el mundo: es el paso de la imagen como testimonio a la imagen como instrumento de reforma social”.

“La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la cámara.”

Dorothea Lange

En el mes de julio, el periódico El Mundo  hizo una entrevista a Mary Ellen Mark. Fotógrafa norteamericana, nacida en Filadelfia en 1940, le dijo a su entrevistador Alberto Rojas: ‘Hoy es imposible hacer reportajes de denuncia. Nadie quiere ver sus productos publicitados junto a fotos duras’”

Con unas trenzas a lo Pocahontas, huye de los fotógrafos estrella, reivindica el blanco y negro, el carrete y los reportajes-denuncia que ya nadie quiere publicar.  Sus alumnos de la escuela madrileña de fotografía Efti, la adoran y la persiguen para aprender las recetas de cómo hacer buena fotografía sin caer en lo mercantil.

Es un auténtico mito que nos recuerda a Dorothea Lange y  Diane Airbus, dos gigantes del reportaje documental.

Como a sus antecesoras no le gustan los términos medios, ni los caminos adocenados. “Se ha movido siempre entre las cloacas y las estrellas y su compromiso social   la ha hecho fotografiar la pobreza de la otra América, los prostíbulos de Bombay, la terrible realidad de las enfermas mentales de un sanatorio de Oregón, los concursos de belleza infantiles, el odio racista de los miembros del Ku Klux Klan.”

Para comer, retrata a las celebridades de Hollywood como  Woody Allen, Pamela Anderson, Marlon Brando  o las estrellas  de la música rock o del establishment político, para revistas de prestigio como Rolling Stone, Harpers Bazaar, Vanity Fair o Vogue

Quién es Dorotea Lange

Es considerada   una de las grandes  fotógrafas norteamericanas. Tal vez la define por entero su tarjeta de visita que decía: “Fotógrafa del pueblo”.

Nació el 25 de Mayo de 1895 en Hoboken, New Jersey.

A los siete años contrajo poliomielitis y  su pierna derecha quedó con secuelas, hecho que la marcará de por vida.

En 1917, estudia en Clarence White School, Columbia, Nueva York con gran influencia pictorialista.

En 1918, después de recorrer el mundo, a su regreso se instala en San Francisco donde abre un estudio que la pone en contacto con la gente y determina su vocación por la foto de reportaje.

Conoce a Imogen Cunninghan y en 1920 se casa con el pintor Maynard Dixon con el que tiene dos hijos.

De sus  viajes continuos a Taos en México surge la amistad con  Paul Strand, que tendrá gran influencia en su trabajo.

Entre 1933 y 1935 comienza  a fotografiar en la calle y frecuenta el grupo f/64.  En 1935, se casa con Paul Taylor y se muda a Berkeley, en California.

Esto tuvo gran importancia en su vida profesional  pues tenía una historia personal que la relacionaba con México. Vivía en California y estaba casada con Paul S. Taylor, economista rural norteamericano que había vivido en Méjico, en especial en la región de los Altos de Jalisco en 1931. “Con su estudio de Arandas, Paul S. Taylor se convirtió no sólo en el pionero sino también en uno de los especialistas más destacados, y más originales, en el campo de los estudios migratorios entre México y Estados Unidos”.  Fue a su esposa, Dorothea Lange, a quien le tocó documentar junto a otros fotógrafos el mundo laboral en la franja oeste del país, allí donde, en la segunda mitad de la década de 1930, trabajaban juntos  blancos pobres, negros y los mexicanos que no habían sido expulsados. Entre las fotografías de la FSA ella destaca por su amplitud, calidad y calidez en el trabajo .

“Ella viajaba sin más agenda que su simpatía por los desafortunados, estacionaba su viejo Ford y esperaba, con la cámara y la mirada abierta”, dice Willard Van Dyke.

Desde 1935 hasta 1940 trabajó para la Ressttiment Administration y la Farm Security Administration.

La situación generada por la crisis de 1929 era tan alarmante que obligó a varias instituciones oficiales a buscar la manera de conocer la situación laboral del país para poder resolver los infinitos problemas que surgían en todo el país.

Una de ellas fue la Farm Security Administration (FSA). Esa institución federal tenía a su cargo programas como la puesta en marcha de campamentos agrícolas modelo y la creación de oficinas de contratación que proporcionaran ayuda directa a los migrantes. Pero para poder recabar fondos y convencer a los políticos de la necesidad de legislar respecto a la condición de la gente del campo, era imprescindible  explicar la situación en los campamentos  y dar a conocer lo que sucedía en los centros de trabajo.

Roy Stryker, era el director de la Sección histórica de la Farm Security Administration (FSA) que entre 1935 y 1943 echó a andar un ambicioso proyecto de documentación fotográfica sobre el mundo laboral en Estados Unidos en el que participaron diez fotógrafos, varios de los cuales se convirtieron en los mejores de su tiempo. Su recorrido visual por el mundo del trabajo norteamericano, recogido en más de setenta mil fotografías, se encuentra resguardado en la fototeca de la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C. y las fotografías de Dorothea Lange se encuentran en The Oakland Museum en Oakland, California.

Todas constituyen el recuento gráfico más importante de la época y del país. “Representan además un gran cambio, un verdadero hito en la manera de concebir y hacer fotografía documental en el mundo: es el paso de la imagen como testimonio a la imagen como instrumento de reforma social”.

Dorothea Lange junto a su marido  preparó y editó el libro “A American Exodus, A Record of Human Erosion”.

Es un  libro donde se mezclan textos junto a fotografías, analizando el fenómeno de la migración motivada por la depresión en los años 1930. Su mirada concisa y digna, recorre el país documentando la precaria situación en la que vivían los aparceros.

Se convierte en testigo de esa época, pero sus personajes ganan en humanidad. Lo hace de manera amorosa y resaltando su heroísmo. Su obra es testimonio de la imagen más trágica de América, lleno de compromiso y  convencida de que sus imágenes podían ayudar a cambiar las cosas.

Su mirada no es  sensiblera  ni busca  la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.

La “Madre inmigrante”. Nipono, California 1936, es su foto emblemática

“Ví aquella madre hambrienta y desesperada y me acerqué como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué mi presencia o la de mi cámara, pero sí recuerdo que ella no me preguntó nada. Hice cinco tomas, trabajando cada vez mas cerca desde la misma dirección. No le pregunté su nombre ni por su historia. Ella me dijo su edad, treinta y dos años. Dijo que habían estado comiendo verduras heladas de los campos cercanos, y pájaros que cazaban los niños. Había vendido incluso las cubiertas de las ruedas de su coche para comprar comida. Allí estaba, sentada en aquella chabola con sus hijos acurrucados a su alrededor, y parecía pensar que mis fotos podrían ayudarla, y así ella me ayudaría a mi. Había una cierta equidad en aquello.”

Para entender su método de trabajo hay que citar sus propias palabras: “Mi enfoque se basa en tres consideraciones:

Ante todo: ¡Manos fuera! Aquello que yo fotografío, no lo perturbo ni lo modifico ni lo arreglo, procuro representarlo como parte de su ambiente, como enraizado en él y sobre todo procuro mostrarlo como poseedor de una posición dada, sea en el pasado o en el presente”.

Sus fotografías fueron incluidas y participó de la exposición “Vidas Migrantes México – Estados Unidos 1933-1943” del CIESAS occidente  que se se armó a partir de las fotografías de la Farm Security Administration que forman parte de la colección de la Mexican Migration Project y que es el resultado del proyecto de investigación iconográfica del Dr. Jorge Durand Arp-Nisen, Premio Jalisco 2004, de la Universidad de Guadalajara.

Las 16 fotografías que conforman esta exposición muestran el panorama de la migración de mexicanos a Estados Unidos a principios del siglo XX, a través de las cámaras de los fotógrafos John Collier, Dorothea Lange, Rusell Lee y Arthur Rothstein que generaron invaluables materiales gráficos acerca de los trabajadores mexicanos en esos años de la Depresión en Estados Unidos. En los recorridos por los estados de California, Illinois, Nuevo Mexico, Texas, estos cuatro fotógrafos documentaron la presencia y las condiciones de vida de los migrantes mexicanos y de su situación en las fábricas y las fundidoras, en el campo y las empacadoras, en las calles y los mercados, así como también en la vida doméstica, costumbres y fiestas.

En los años de la Segunda Guerral Mundial, entre 1942 y 1944 fotografió los campos de internamiento de los americanos de origen japonés y se dedicó a retratar la vida de las minorías de San Francisco. En 1945, los problemas de salud la obligan  a permanecer en su casa y se dedica a fotografiar durante ocho años los temas cercanos de su familia.

En 1955, publica reportajes para Life Magazine junto a Ansel Adams y hasta 1957 realizó un estudio sobre el sistema judicial californiano.

Desde 1958 hasta 1963, viajó por Asia, Venezuela, Ecuador, Egipto, Siria, Irak, Europa. A su regreso, al descubrir  que padecía de cáncer se dedicó a preparar y organizar una gran retrospectiva de su obra en el MOMA y a documentar su vida.

Falleció el 11 de octubre de 1965 en San Francisco.


Fuentes: -http://www.elangelcaido.org/fotografos /lange/lange.html
-Entrevista realizada en 1964 para los Archivos de Arte Americano de la Smithsonian Institution
http://artarchives.si.edu/collections/ oralhistories/transcripts/lange64.htm
-La colección D. Lange del Museo Oakland de California,
http://content.cdlib.org/view?docId= ft3f59n5wt&chunk.id=scopecontent-1.8.5
Análisis de la fotografía “La madre inmigrante” en un documento de la Universidad Jaime I.
http://www.analisisfotografia.uji.es/ root/analisis/muestras/0014a-D orothea%20Lange.pdf
-http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres /Fotografia/Lange.htm
-Reseña de algunos libros sobre la fotógrafa, incluido “An American Exodus, A Record of Human Erosion”, editado en 1939, donde se combinan junto a las fotografías textos que ofrecen un análisis del fenómeno migratorio así como microfilms donde se recogen fragmentos de conversaciones escuchadas en el momento en que se tomaba la fotografía. http://www.dorothealange.com

Publicaciones Relacionadas

Más leídas