¿Qué hace ahí ese acento?

¿Qué hace ahí ese acento?

La palabra /acento/ es un calco que el latín asumió del griego y formó el sustantivo /accentus/. Como calco, llegó a nuestra lengua con la máxima aproximación fonética: /acento/.
El Diccionario de la Lengua Española (DRAE), vigésima segunda edición, 2001, lo define como ‘relieve que, en la pronunciación se produce en una sílaba de la palabra, distinguiéndola de los demás por una mayor intensidad o por un tono más alto.
(Ortología. Prosodia. Acentuación prosódica señal para el oído).
En la segunda acepción correspondiente al tema, la Academia registra lo siguiente: ‘Tilde, rayita oblicua que en la ortografía española vigente baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee. Se usa para indicar, en determinados casos la mayor fuerza espiratoria y de la sílaba cuya vocal la lleva, por ejemplo: cámara, símbolo, útil, allá, salió’.
La docta Corporación precisa que, además, se usa para distinguir una palabra de otra escrita con las mismas letras.
Es el caso de /sólo/ adverbio, de solamente: “Sólo yo fui a la subasta” y /solo/, de soledad, adjetivo: “Yo me siento /solo/ y desamparado”.
Igual aplicación de la tilde: tú, pronombre personal de segunda persona, singular: “Cuando /tú/ pronunciaste mi nombre…; y /tu/, sin tilde: “Tu silencio te delata”.
El empleo de la tilde o rasguillo, llamado para estos casos acento diacrítico, representa, el orden de la acentuación ortográfica, ya que nos permite discriminar el valor de uso de dos o más palabras en el texto.
(Ortografía. Señal para la vista. Escritura. Acentuación ortográfica).
Aunque la acentuación ortográfica alcance a ser un prontuario, sencillo y fácil de entender y de aplicar, en multitud de documentos o piezas que correspondan al código escrito o señal para la vista, adolecemos de fallas que nos preocupan desde el apartado correspondiente, incluida la tildación que permite pronunciar correctamente términos que tienen idéntica secuencia de vocales y de consonantes, pero que podemos entender y articular con un mínimo de esfuerzo:
Ejército / ejercito / ejercitó. Término / termino / terminó.
Nos preguntamos, entonces ¿Qué hace ahí ese acento?
“El Día”, 15 de noviembre, 2016, página 34: Tendencia. (Titulillo). La información empieza así:
“Gisselle Plá, propietaria de la tienda X…
Entendemos que /Plá/ contiene tres letras p-l-á, consonantes /pl/ más la vocal /á/ que es tónica o acentuada prosódicamente en el caso que nos ocupa.
Las reglas de la acentuación ortográfica suelen hablarnos acerca de las palabras agudas de /más de una sílaba…/ A seguidas nos ofrecen las normativas correspondientes a cada vocablo enfocado. /Plá/, lo mismo que Paz, Bass, Llull, Bosch, Prats (apellidos), y los términos comunes siguientes: pan, sol, son, les etc. cuentan con una vocal cada una. Por tanto, no les cabe más de una articulación. A los monosílabos, en principio, no se les coloca virgulillas, salvo los casos de acento diacrítico.
Todavía nos podrían reclamar: ¿Qué sucede con Tió y tío. Les respondemos:
Cada uno de ellos contiene dos vocales. Y dado el caso de manejos de acentos los pronunciaríamos t/í/o y Ru/á/. Variaran: t/í/o con la tilde sobre la /í/, que disuelve el diptongo, y Rúa se tornará en un monosílabo y convertirá el vocablo en /Ruá/,una sola sílaba, con diptongación.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas