El patrimonio del Consejo Estatal del Azúcar, en la mira de los ojos privados

El patrimonio del Consejo Estatal del Azúcar, en la mira de los ojos privados

La venta de terrenos propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) se ha incrementado notablemente en los últimos años, pero hasta el momento son muy escasas las informaciones que se pueden obtener de estas operaciones.

Lo único cierto es que el Estado, a través de esta institución, posee un extenso patrimonio de bienes inmuebles y activos que luego del proceso de reforma han sido tentadores para la inversión privada. Pero por lo pronto, urge echar un breve vistazo al inventario de este emporio estatal

Historia

Inicialmente el CEA controlaba doce Ingenios de propiedad estatal y cuatro divisiones de apoyo. Estos Ingenios eran Amistad, Montellano y Esperanza ubicados al norte de la República, Catarey en Villa Altagracia, Río Haina, Boca Chica y Ozama en las cercanías de Santo Domingo, Consuelo, Quisqueya, Santa Fe y Porvenir en la provincia de San Pedro de Macorís, y el Ingenio Barahona ubicado en la Provincia del mismo nombre:

A) Sus Divisiones

Las divisiones de apoyo eran las siguientes:

1) División de Transportación (Hato Nuevo), la cual era utilizada para dar servicios de transporte a las demás unidades del CEA.

2) División Experimental Duquesa (más tarde CENICA). Es una estación de investigación y experimentación agrícola específicamente en el área de la caña de azúcar, y que actualmente ha sido transferida al Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR).

3) División Ceagana, que realiza investigación pecuaria, crianza de ganado y doma de novillo utilizado en las labores de Tiro de Caña.

4) Melazas Dominicanas, responsable de la comercialización de las mieles obtenidas como subproductos de la fabricación del Azúcar. B Ingenios del CEA

En la actualidad el CEA posee 10 ingenios de los 12 que inicialmente tenía, ya que atendiendo a las barreras y restricciones de cuotas en el mercado americano y en el mercado europeo, y la producción de nuevos edulcorantes en los Estados Unidos, el CEA estableció durante la zafra 1986 1987 como objetivo prioritario la diversificación de una parte de sus operaciones hacia actividades agroindustriales no cañeras, por lo que procedió a cerrar los ingenios Esperanza y Catarey y destinar la base productiva de los mismos hacia otras actividades agroindustriales y al desarrollo de parques industriales de zonas francas.

Río Haina

Es el más grande de la industria azucarera estatal, localizado al Sur del país, en la provincia de San Cristóbal, distan unos 15 Kms. de la capital. Estuvo en operación en el año 1950, con un solo molino y una capacidad nominal de molienda de 5,000 toneladas de caña por día. Posteriormente se instaló un segundo molino llamado Boyá, aumentando así su capacidad a 13,700 toneladas diarias.

Barahona

Está ubicado en la región Suroeste de la República Dominicana, a 204 kilómetros de Santo Domingo y al sur de la ciudad de Barahona, cerca de la Bahía de Neyba. Su fundación se realizó en 1920 y tiene una capacidad nominal de molienda de 5,000 Toneladas Cortas por día.

Consuelo

Este ingenio está situado a unos 80 Kms. al este de Santo Domingo, y a 15 Kms. al norte de la ciudad de San Pedro de Macorís. La fábrica está al este del Río Maguá. La distancia del ingenio al puerto es de 17.5 Kms. Su primera zafra data del año 1881 y su capacidad actual de molienda es de 4,600 Toneladas por día.

Ozama

Está ubicado en el Distrito Nacional, a unos 15 Kms. de la ciudad de Santo Domingo y a 2 Kms., aproximadamente al norte de la carretera principal que va de la capital a San Pedro de Macorís. La primera zafra se desarrolló en el año 1895, con una capacidad de molienda de 2,000 Toneladas Cortas. Hoy tiene una capacidad nominal de 3,600 Toneladas por día.

Porvenir

Está situado al este de la isla, a unos 75 Kms. de la capital, Santo Domingo, en el municipio de San Pedro de Macorís. Fundado en el año 1884, tiene una capacidad nominal de molienda de 3,600 Toneladas de caña por día.

Santa Fe

Está localizado en la provincia de San Pedro de Macorís al Sureste del país, a unos 69 Kms. de Santo Domingo y a 5 Kms. al Noroeste de la ciudad de San Pedro de Macorís. Su primera zafra fue en el año 1885 y su capacidad inicial de 3,000 Toneladas/día de caña no se ha modificado.

Quisqueya

Fundado a fines del siglo pasado, este ingenio está ubicado en la provincia de San Pedro de Macorís, al Sureste del país, a 75 Kms. al Este de Santo Domingo y a 20 Kms. al Noroeste de la ciudad de San Pedro de Macorís. Su capacidad inicial de molienda fue de 1,800 Toneladas Cortas diarias, ampliándose más tarde a 2,500 Toneladas por día.

Boca Chica

El ingenio está situado en la costa sur de la República Dominicana, en el Distrito Municipal de Andrés Boca Chica, a unos 30 Kms., al este de Santo Domingo, por la Autopista de Las Américas. Su primera zafra se desarrolló en el año 1916 y su capacidad de molienda es de 3,600 toneladas por día.

Montellano

Este ingenio está ubicado en la costa norte del país en la provincia de Puerto Plata, a una distancia de la capital de 236 Kms. Fue fundado en el año 1918. Su capacidad nominal de molienda alcanza las 2,200 Toneladas Cortas de caña diaria.

Amistad

Fue fundado en el año 1899, está situado en el norte del país, en una zona montañosa, a unos 30 kilómetros de Puerto Plata. Es el ingenio más pequeño del CEA, poseyendo en la actualidad una capacidad nominal de molienda de 500 Toneladas Cortas de caña diarias.

Antes de la Reforma

Antes del proceso de reforma, el CEA estaba afectado por una situación de crisis que abarcaba la totalidad de sus áreas operacionales vinculadas a su actividad principal, la producción de azúcar. Específicamente, nos referiremos a las áreas agrícola y a la infraestructura de producción.

El área agrícola

En lo relativo al área agrícola fue una de la más afectada en el proceso de deterioro de los ingenios del CEA, se puede señalar que como consecuencia de la reducción casi absoluta de los programas de renovación y de re siembra en los últimos años de la década de los noventa y de la inexistencia de una política coherente y de la insuficiencia de los programas de cultivos de retoños, de control de maleza y fertilización, los campos que a principios de la década de los ochentas producían aproximadamente unos 7.5 millones de toneladas de caña de alto rendimiento, pasaron a producir cerca de 3,5 millones de baja calidad. Infraestructura de producción

En cuanto a la infraestructura de producción (caminos y vías de acceso a las zonas agrícolas, las instalaciones de fabricación y almacenamiento, viviendas y barracones de los bateyes), presentaban una situación de alto deterioro, debido al mantenimiento deficiente.

El grado de deterioro de las vías se había convertido, en la causa principal del tiempo perdido en las factorías, ya que transitar por las mismas conllevaba un alto riesgo de sufrir accidentes y descarrilamientos.

De igual forma, más del 50% de las locomotoras existentes demandaban de reparaciones mayores para poder ser puestas en operación. Los equipos de transporte por carretera revelaban una situación semejante a la ya descrita.

El descenso sostenido de los niveles de productividad en el campo y de eficiencia en fábricas, se habían combinado para producir el aumento en los costos de producción, demandando por lo tanto la inversión de enormes recursos para la rehabilitación de los ingenios, recursos que no habían estado disponible.

La situación de insolvencia del CEA se manifiesta en el orden de magnitud de sus crecientes pasivos que al 30 de noviembre del 1998 que de aproximadamente RD$1,815 millones, compuestos fundamentalmente por la deuda al Banco de Reservas, que representa el 43%, así como las deudas a los colonos, que alcanzaban el 25% del total.

Por otro lado, esta situación conllevó al CEA a recurrir al uso de financiamientos onerosos, mediante la aceptación de avances de pagos por firmas corredoras, con cargo a la producción de más de una zafra.

Por ejemplo, la venta anticipada realizada en el año de 1995 comprometió la totalidad de la producción de la zafra 1995 96 y parte de la zafra del 1996 97. Igualmente la venta por adelantado de la zafra 1998 1999 deuda que todavía no ha podido ser pagada.

El gobierno central tuvo que otorgar elevados subsidios para el mantenimiento de las operaciones de la empresa, para la zafra 1996 97, el subsidio del gobierno alcanzó la suma de 700 millones de pesos, aproximadamente y en la zafra 1998 1999 alcanzó la suma de 955 millones.

Modalidad de reforma

La grave situación por la que atravesaba la Industria Azucarera Estatal dio como resultado la búsqueda de la alternativa de privatización como única salida a esta crisis.

Un equipo técnico del CEA y de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP) ponderó las ventajas y las limitantes de las diferentes modalidades contempladas en la Ley General de Reforma de la Empresa Pública (Ley 141 97), llegando a las siguientes conclusiones:

a) Dado que el activo principal del CEA era su extenso patrimonio inmobiliario, se descartó la modalidad de venta o traspaso, dadas las implicaciones socio económicas que ello implicaría.

b) Dada las condiciones de deterioro que presentaba el CEA, las características cíclicas de la producción de caña y el tiempo necesario para recuperar la fase agrícola, se requería:

La urgente solución al acceso de inversión y gerencia privada, y la agilidad máxima en la toma de decisiones en la etapa de recuperación Estas condiciones señalaron el arrendamiento como la modalidad más apropiada para la capitalización del CEA, pues representaba una mayor flexibilidad para concluir en un contrato satisfactorio, en función de los objetivos perseguidos.

El Poder Ejecutivo, luego de ponderar las recomendaciones del equipo emitió el Decreto No. 180 99, de fecha 30 de junio del 1999, en virtud del cual se adoptó el arrendamiento como la modalidad a través de la cual se procedió a la reforma de la actividad azucarera del Consejo Estatal del Azúcar, en los ingenios Amistad, Barahona, Boca Chica, Consuelo, Montellano, Ozama, Porvenir, Quisqueya, Río Haina y Santa Fe.

Más leídas