Reuniones anuales Banco Mundial y FMI en Tokio, Japón: ¿inicio del fin de la pobreza?

<P>Reuniones anuales Banco Mundial y FMI en Tokio, Japón: ¿inicio del fin de la pobreza?</P>

“…Se diría que todos saben cuál es la vida feliz y la ciudad ideal a las que aspiran; pero pocos saben qué hacer, y mucho menos cómo hacer.” Giovanni Sartori, 1979. 

A partir el 8 de octubre del año en curso, el Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvieron durante 8 días las reuniones anuales de los distintos actores que conforman sus organizaciones. Las reuniones contaron también con la participación de los sectores externos que están llamados a auditar el funcionamiento de estas entidades, tales como: el sector privado, prensa, la academia y representantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) de los distintos países miembros. Ambas organizaciones internacionales suman un total de más de 190 países miembros.

Las cabezas de ambos organismos internacionales, la francesa Christine Lagarde, directora gerente del FMI y el coreano Jim Yong Kim, presidente del GBM, estuvieron presentes en varias de las reuniones llevadas a cabo en el Foro Internacional de Tokio, en Yurakucho, así como también en el Hotel Imperial de la misma ciudad. Las reuniones anuales se celebran dentro de los Estados Unidos de América, regularmente en Washington DC, y cada tres años se celebran en otro país. La última reunión anual fuera de los EEUU fue en Estambul, Turquía, en el año 2009.

Es la segunda vez que estas reuniones se celebran en Japón.  La primera vez fue en 1964, presididas por el entonces Ministro Japonés, Hayato Ikeda, que culminaba su período de mandato en noviembre de ese mismo año. En la apertura de la plenaria de las reuniones anuales, la Sra. Lagarde citó al político Ikeda, recordando la frase de su discurso que continúa siendo una realidad: “el desafío vital que todos enfrentamos, ya sea a nivel nacional o internacional, es promover un crecimiento económico estable y reducir la disparidad entre ricos y pobres […]”.

Entre los tomadores de decisión que asisten a estos encuentros están los ministros de finanzas, de Planificación y Desarrollo, así como los gobernadores de los bancos centrales de los países miembros. Paralelamente se celebran también conferencias bilaterales del G8, G10 y G20[1], así como también las conferencias de la Comunidad Británica de Ministros. Este año, tanto el GBM como el FMI, han fijado la erradicación de la pobreza como su meta a alcanzar en los próximos años.

Según el Regional Economic Outlook UPDATE del departamento del Hemisferio Occidental, el crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró hasta una tasa de poco menos del 3 por ciento en el primer semestre de 2012. Este dato fue resaltado en las reuniones anuales.

¿Cómo surgen el FMI y el Banco mundial? ¿Cuáles son sus funciones al día de hoy?

Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI, e IMF por sus siglas en inglés) como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) surgen de la reflexión de 44 gobiernos durante la reconocida Conferencia Financiera de las Naciones Unidas celebradas en Bretton Woods, en el año 1944. El FMI surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, producto de las discusiones lideradas por los economistas John Maynard Keynes (británico) y el estadounidense Harry Dexter White. El objetivo de conformar el Fondo era evitar las crisis de devaluaciones competitivas que ocasionaron épocas tales como la Gran Depresión de los años treinta, y así garantizar la estabilidad económica mundial. Estos gobiernos acordaron instituir un marco de cooperación económica que resultó en el FMI.

Objetivos principales del FMI:

Los objetivos principales del FMI están trazados en el Artículo 1 de sus Estatutos. Se pueden resumir en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional con el fin de fomentar un crecimiento económico sostenible, mejorar los niveles de vida y recientemente también, reducir la pobreza. ¿Cómo lleva a cabo estos objetivos? Tal cual está ocurriendo con la República Dominicana, el FMI pasa lista de las políticas económicas de los países miembros, la situación nacional, regional e internacional y provee a cada uno de los 188 países miembros recomendaciones para reducir la posibilidad de crisis económicas y financieras, mejoren los niveles de vida y aseguren estabilidad económica. Todas estas acciones entran dentro del Sistema Formal de Supervisión del FMI.

El FMI tiene funciones de:

Supervisión: proporciona asesoría a los países miembros, pasa lista de las políticas económicas y fiscales, así como también hace recomendaciones. Estas recomendaciones no son imposiciones, pero si no son tomadas en cuenta por los gobiernos los países no pueden acceder a financiamiento con el Fondo (es decir, no reciben desembolsos). Esto es lo que se conoce como “condicionalidad”. También el Fondo publica evaluaciones periódicas sobre el panorama económico mundial.

Asistencia técnica: El FMI ofrece a los países miembros asistencia técnica y capacitación con el objetivo de ayudarlos a mejorar las capacidades de concepción y ejecución de políticas eficaces. Dicha asistencia toca las áreas de política y administración tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias, supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos y estadísticas.

Asistencia financiera: Tal como explican los Estatutos del FMI, este organismo otorga financiamiento para dar a los países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de pagos.[2] Los países formulan un programa de políticas avalado con el posible financiamiento del FMI y la continuidad del financiamiento está supeditada a la eficaz y transparente ejecución de dicho programa. El FMI tiene una serie de “líneas” de facilidades crediticias a través de las cuales hace disponible sus financiamientos. A diferencia de otros organismos multilaterales (como aquellos que componen el GBM), el FMI no financia directamente proyectos específicos.

Gestión de gobierno y organización: El FMI está liderado por su directora gerente, quien es la jefa del personal y dirige el Directorio Ejecutivo. Además el FMI cuenta con la Junta de Gobernadores, que es el máximo órgano directivo del fondo y está conformado por un representante y un suplemente de cada país miembro. Los miembros de la Junta de Gobernadores son regularmente gobernadores de los bancos centrales, ministros de finanzas o hacienda, o funcionarios con posiciones similares. El Directorio Ejecutivo se encarga de las operaciones cotidianas del Fondo y de todas aquellas funciones que le encomiendan los Estatutos y/o que le han sido delegadas por la Junta de Gobernadores. También le asiste el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI).

El FMI obtiene el dinero que presta de sus miembros. Cada Estado miembro paga cuotas dentro del Fondo. Estas cuotas se asignan dependiendo del tamaño de cada país respecto de la economía mundial. A diferencia de otras organizaciones donde cada país miembro cuenta con un voto, en el FMI los votos se asignan por la cantidad de cuotas (o aportes) que tiene cada país. (Blomberg y Broz, 2007)

El FMI también utiliza una “paridad”  (una unidad contable) llamada “Derechos Especiales de Giro”. El valor del DEG se fija en función del valor de una canasta compuesta por las cuatro principales monedas (Dólar Americano, Euro, Libra Esterlina y el Yen Japonés).

Objetivo del Banco Mundial

Aunque el Banco Mundial nace en el mismo año que el FMI, la estructura y génesis del Banco Mundial son distintas. El Grupo del BM está compuesto por cinco instituciones: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), Asociación Internacional de Fomento (AIF), Corporación Financiera Internacional (CFI), Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La misión institucional del GBM es ayudar a reducir la pobreza mundial.

Instituciones que Conforman el Grupo Banco Mundial

Nombre de la Institución

(Siglas en Inglés)

¿Qué Hace?

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (IBRD)

Otorga préstamos a los gobiernos de los países de ingreso mediano.

La Corporación Financiera Internacional (IFC)

Provee préstamos, capital y asistencia técnica para proyectos privados en países en vía de desarrollo.

Asociación Internacional de Fomento (IDA)

Otorga préstamos libre de intereses a los gobiernos de los países más pobres.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

Provee garantías contra riesgos no comerciales para las inversiones en países en vía de desarrollo.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID)

Provee un foro para la resolución de disputas sobre inversiones (arbitraje y conciliación)

Todas estas instituciones, en principio (o en teoría) son propiedad de los 188 países miembros del BM. Los principales objetivos del Grupo son: otorgar préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a países en vías desarrollo que promueven inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales.

En algunos casos, y dependiendo la capacidad económica y coyuntura local, algunos de los proyectos se cofinancian con los mismos Gobiernos u otras instituciones multilaterales, bancos comerciales, organismos de créditos entre otros. Una iniciativa que fue cofinanciada por el Banco Mundial, el gobierno dominicano y otros organismos internacionales como la USAID, BID, las embajadas de Canadá y de Gran Bretaña en República Dominicana, así como también la AECID y otras más, fue la Iniciativa Participativa Anti Corrupción (IPAC) que inició en junio del año 2010 y culminó en diciembre 2011[3]

También las entidades del Grupo del Banco Mundial, al igual que el FMI, ofrecen asesoramiento sobre políticas, investigación, análisis y asistencia técnica a los países en desarrollo. Muchas veces, esta función del Banco se ve profundizada en los países donde fue entregado o se pretende desembolsar algún financiamiento.

Algunos puntos tratados en las reuniones con la Sociedad Civil

En las más de 50 actividades con las organizaciones de la sociedad civil (OSC), donde participaron alrededor de 600 representantes de distintas organizaciones de más de 50 países del mundo[4], además de las actividades con el gobierno, prensa y empresas privadas, uno de los puntos tratados por el FMI fue el de mostrar el proceso de reforma de su estructura de gobierno con el fin de adaptar la organización al panorama económico mundial. La nueva estructura deberá responder a la mutación del mercado y los nuevos roles protagónicos de las economías emergentes. También, la reorganización del FMI pretende mejorar la representación de los países por cuota, que técnicamente la fórmula es calculada en base al PIB (50%), Transparencia (30%), Variabilidad económica (15%), Reservas internacionales (5%)  y sobre todo la actividad y dinamismo del país en la economía mundial[5].

Sobre este punto, como resultado de las reuniones anuales, no se esperan muchos cambios trascendentales ya que dicho organismo fue concebido como un espacio donde imperan las decisiones de las grandes economías. En la actualidad las mayores cuotas las poseen: China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania. Los EEUU mantiene cuotas que sobrepasan el umbral de 15% requerido para efectivamente bloquear decisiones. Por lo que se critica su poder de veto.

Asimismo, el FMI y el BM abordaron los temas relativos a su relación y acuerdos con los gobierno de países en vías de desarrollo, y las reformas económicas y fiscales que estos han tenido que agotar para poder entrar en el marco de cooperación, préstamos y asistencias técnicas. Las inquietudes de los participantes de la Sociedad Civil giraron entorno a la ausencia de asistencia técnica por parte del FMI a las OSC y a la contradicción de las radicales condiciones que se imponen a los países en desarrollo para renovar los acuerdos con el Fondo y el objetivo de erradicar la pobreza en el mundo. Igualmente, las OSC y la prensa expresaron que las medidas que recomienda el FMI a los países para garantizar la estabilidad económica mundial, en la mayoría de los casos no se ajusta a las realidades de esos países con gobiernos e instituciones frágiles.

Conclusiones

500,000 millones de personas en Asia han podido salir de la línea de pobreza en las últimas décadas.

El objetivo común que ambas organizaciones han asumido en los últimos años de erradicación de la pobreza tiene un vínculo directo con el Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 1. Este se considera el de mayor impacto por la sociedad internacional, y en consecuencia ambos organismos internacionales han querido unirse para alcanzar esta meta.

Algunos aspectos a analizar que expuso Lagarde en uno de sus discursos fue el panorama Mundial para el 2035. Cito algunos puntos importantes:

África tendrá la fuerza laboral más grande del mundo; 1000 millones de personas, más que la de India y China.

Pero para ese entonces el mundo tendrá más de 1000 millones de personas con más de 65 años de edad.

Más jóvenes en los países en vías de desarrollo, más cabezas blancas en los países desarrollados.

El poder económico se traslada de occidente a oriente y la prosperidad de norte a sur.

Las arenas de la economía mundial se estarán desplazando de Norte a Sur.

A veces pensamos que 23 años no es tiempo suficiente para grandes cambios, pero si partimos de estas proyecciones hechas por el FMI, puede que la realidad mundial en tan solo dos décadas sea del cielo a la tierra. La región de Latinoamérica y el Caribe debe apuntar hacia el crecimiento económico sostenido en los próximos años, e impulsar sus producciones locales para que seamos tomadores de decisiones y no seguir adhiriéndonos a las decisiones de las grandes economías.   

En cuanto a la República Dominicana, de cara a la actual crisis fiscal y el aumento impositivo, es importante prestarle atención a la inminente visita de los representantes del FMI a nuestro país durante la primera semana del mes de noviembre de 2012. La condicionalidad que impone el FMI para realizar desembolsos a menudo conllevaba medidas económicas y políticas públicas poco populares, sin embargo, la sociedad civil cada vez retoma mayor consciencia de que el papel del Fondo es neutral y que la mayor responsabilidad de manejar una economía de manera prudente y transparente recae sobre los gobernantes.

Asimismo, cabe resaltar las ayudas e inversiones que nuestro país recibe tanto del BIRF como de la CFI. Ambas instituciones del BM tienen importantes proyectos activos (y otros en la “tubería”) dentro de su portafolio de inversiones y créditos en la República Dominicana. La asistencia técnica y las transferencias de conocimiento que recibimos de estas instituciones también son sumamente valiosas. Permiten desarrollar algunas áreas de experticia tanto en el sector público, como en el sector privado. Sin embargo, la asistencia técnica no debe concentrarse únicamente en el sector gobierno y empresarial; es necesario que se expanda a las organizaciones de la sociedad civil que ejercen veeduría social y velan por el interés general.

Bibliografía

Portales y artículos de la web consultados octubre 2012

http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2012/

http://www.imf-wb.2012tokyo.mof.go.jp/en/introduction/whats.html

http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm

http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/reo/2012/whd/wreo1012s.pdf

http://www.imf.org/external/np/tr/2012/tr101112b.htm

http://blogs.civicus.org/civicus/author/katsuji/

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTABOUTUS/0,,
pagePK:50004410~piPK:36602~theSitePK:29708,00.html

http://www.ipacrd.org/

Blomberg, S. Brock y Broz, J. Lawrence, “The Political Economy of IMF Voting Power and Quotas” (23 de Agosto de 2007). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=1080316 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1080316.

International Monetary Fund. Guidelines on Conditionality. Prepared by the Legal and Policy Development and Review Departments, 25 de Septiembre de 2002.

International Monetary Fund. The Fund´s Mandate-The Legal Framework. Prepared by the Legal Department, 22 de Febrero de 2010.

Estatutos Constitutivos del Fondo Monetario Internacional.

Estatutos Constitutivos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (Efectivos desde el 16 de febrero de 1989).

[1] Esto son grupos de países que representan a las economías más grandes del mundo. La tabla X explica cuál es la composición del G8, G10 y del G20.

[2] Según el Manual de Balanza de Pago del FMI, la balanza de pagos (BdP) es la cuenta que contiene todas las transacciones de los nacionales de un Estado con el resto del mundo. La BdP incluye la cuenta corriente (comercio de mercaderías, servicios y transferencias unilaterales), la cuenta de capital (inversiones en bonos, acciones y obligaciones financieras) y las reservas internacionales.

[3] Para conocer más de la IPAC entrar a: http://www.ipacrd.org/

[4] La Sociedad Civil de la República Dominicana estuvo representada por la Institución Participación Ciudadana, en la persona de la Coordinadora del Observatorio Ciudadano a la implementación de Políticas Anti Corrupción (OCI-PAC).

[5] Para más información sobre el sistema de cuotas en el FMI, consultar: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/quotas.htm

 

NOTA: Crystal Fiallo Scanlon es investigadora del Instituto OMG, Santo Domingo, República Dominicana. El artículo fue elaborado con la colaboración de Enmanuel Cedeño Brea, abogado de la firma OMG, Santo Domingo, República Dominicana.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas