“La desigualdad es un reto importante, sobre todo en los países de renta media”

“La desigualdad es un reto importante, sobre todo en los países de renta media”

Santo Domingo.-Para que sea efectiva, la Agenda 2030 necesita una acciónconcertada: con los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado trabajando juntos por el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Al escuchar a los gobiernos y a las sociedades, el PNUD será un aliado clave en la implementación de la AGENDA 2030, con su apoyo para que los países incluyan los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) en sus políticas públicas, afirma la directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta.

Los ODS 1, 10, y 16relacionados con la erradicación de la pobreza, la reducción de la desigualdad y la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas,así como el paquete de objetivos relacionados con la  sostenibilidad ambiental y la igualdad de género son particularmente relevantes en el mandato del PNUD. El tema de las desigualdades, de cualquier naturaleza,también es particularmente importante para América Latina.

PNUD RD. ¿Cómo la Agenda 2030 reorienta la planificación estratégica del PNUD?

Jessica Faieta. Para nosotros esta Agenda esparticularmente relevante porque es mucho más completa, interrelacionada e integral. Los ODM estaban muy focalizados hacia lo social. Esta Agenda tiene un ámbito más grande, en el  que entran lo económico y también la sostenibilidad ambiental.

En ese sentido, deseo que como PNUDapoyemos a los gobiernos para que la adopten en sus planes nacionales de desarrollo.  Debemos construir sobre los logros desdela pericia y las capacidades que ya tiene el PNUDen los  temas en los que realmente hemos generado conocimiento y experiencia.

Si bien debemos promover el enfoque integrado e interrelacionado de la Agenda, el ODS 1seráemblemático del trabajo del PNUD para construir sobre lo que ya hemos hecho, relativo a políticas públicas, políticas sociales y reducción de pobreza. Otro ODS muy relevante para nosotros y particularmente para América Latina y el Caribe es el 10,sobre la desigualdad y esto va directamente dirigido a los grupos de población que no se han beneficiado de la reducción de la pobreza. Esto es muy relevante para América Latina, para países donde a pesar del crecimiento económico, a pesar de los logros, no se han abordado lo suficiente temas relacionados con la población indígena, afrodescendiente, los jóvenes, las mujeres.

El ODS 16 sobre gobernabilidad tiene que ver con el fortalecimiento institucional, los derechos humanos, la transparencia, la seguridad ciudadana, estos también son temas muy relevantes para nosotros, en los cuales estará el foco de nuestro trabajo. Y por último los objetivos de sostenibilidad y resiliencia en los que ya hemos construido una carrera muy importante, muy relacionada con la reducción de la pobreza, particularmente con la vulnerabilidad y la resiliencia relacionada al cambio climático.

  1. ¿Qué retos implica el trabajo del PNUD en un país de renta media como República Dominicana, que va a tener menos cooperación, y tiene todavía limitaciones con sus fondos gubernamentales?
  2. Al haber tenido la voz latinoamericana un rol muy fuerte en el diseño de la Agenda 2030, ésta reconoce ante todo que la erradicación de la pobreza y la desigualdad son un reto central en los países de renta media, que si bien han alcanzado un nivel de crecimiento económico, todavía tienen inequidades muy grandes y población que no se ha beneficiado de ese crecimiento.

Esta agenda reconoceno sólo la desigualdadde ingresos, sino  también de acceso a servicios socialesentre hombres y mujeres y reconoce los temas de gobernabilidad, también pendientes en nuestra región. Pero va más allá de eso.

Otra cosa importante es reconocer que gran parte del desarrollo tiene que financiarse con los propios fondos del Estado o fondos domésticos. Ahí también se reconoce mucho el papel del sector privado y del gobierno, y de posibles alianzas público privada. En los países de renta media la cooperación para el desarrollo es muy pequeña, realmente el gran esfuerzo económico de financiar el desarrollo viene del propio país, tanto del sector privado como de los ámbitos estatales.

  1. ¿Cómo puede el PNUD abordar ese debate, esa negociación con el sector privado?
  2. Es un debate importante que hemos tenido. Creo que como PNUD podemos hacer una gran contribución al trabajar con las empresas, con el sector privado. Las inversiones privadas no se deben guiar únicamente por un rédito financiero de corto plazo, sino que pueden,además, tener un rédito social y ambiental. Al final la ganancia puede ser triple, si se mide por cuanto se puede dirigir a inversiones que ayuden a lo social y ambiental.

Para lograr esto no basta solo con nuevas regulaciones, es necesario que la sociedad civil, en cuanto a consumidores e inversionistas premien a aquellas empresas que se comporten de esta manera.

  1. ¿Cómo se logra crear sistemas impositivos que permitan financiar el desarrollo y a la vez facilitar el crecimiento de la economía?
  2. Por ahora los países de referencia son los desarrollados. De todas maneras, uno de los grandes retosen nuestra región es que no tenemos una buena base impositiva. Es un tema muy vigente en República Dominicana, donde el propio Presidente nos ha dicho que si pudiera aumentar un poco su base impositiva tendría con qué impulsar las inversiones sociales.

Este es un análisis que tiene que hacerse y esperamos que podamos ayudar en ese sentido. Hay muchas experiencias en otras regiones y en nuestra región. En países como Costa Rica se ha logrado re direccionar ciertas inversiones, hay países en los que se ha priorizado la educación en vez de las inversiones militares. Hay espacio para hacer ese tipo de inversiones maximizando los recursos existentes.

  1. Costa Rica vende la idea de que, en parte, su economía se ha caracterizado por maximizar los servicios ambientales, el turismo sostenible y la protección de ecosistema, al tiempo que ha minimizado industrias muy contaminantes, como la mega minería. ¿Qué tal este modelo?
  2. En Costa Rica se han caracterizado por priorizar los serviciosambientales y el medio ambiente. De cierta forma, se le ha dado valor agregado a los recursos naturales existentes en el país, incluyendo en su ecuación la mirada de largo plazo, de sostenibilidad ambiental. Ciertamente es un modelo interesante, pero no siempre reproducible.

También hay otros países que han estado en esa línea. Mi propio país, Ecuador, ha hecho grandes avances en ampliar su espacio fiscal, al mismo tiempo que se crean algunas negociaciones, sobre todo con empresas extractivas.

  1. ¿Cómo involucrar a la sociedad civil en el proceso de la Agenda 2030?
  2. Esta Agenda prioriza mucho las alianzas: las alianzas con el sector privado, las alianzas con la sociedad civil, las alianzas con la academia. Se le llama universal porque no es para los países en desarrollo, pero tampoco se puede conseguir solamente con los gobiernos. Entonces para la sociedad civil hay un rol, de cierta manera de fiscalización, de voz, por supuesto. También se ve a la sociedad civil involucrada, se ve la relevancia de esta agenda más alládel ámbito gubernamental. La ciudadanía también tiene que ser parte de esto.
  3. ¿Ante el desencanto de algunos sectores con los ODM, cómo se les puede involucrar en esta nueva Agenda?
  4. Hay que comunicar los grandes logros de los ODM, es cierto que es fácil ver el vaso medio vacío, pero hay que verlo medio lleno. Gracias a los ODM hubo un cambio radical en la forma de enfocar las políticas públicas, y la cooperación para el desarrollo. Así, junto a las políticas de estabilidad macroeconómica y crecimiento, esto dio pie que ya hayan salido 800 millones de personasde la pobreza. Ha habido un valor muy único de establecer metas y establecer esfuerzos. Es gracias a los ODM que se han logrado grandes avances en la inclusión de la mujer, de los niños y las niñas, y se han creado como nunca áreas protegidas. Sin embargo hay retos muy grandes.  Es importante comunicar los logros que ha habido porque puede haber un desencanto porque no se los ha logrado comunicar. El hecho de que se puso una meta y que se focalizaron esfuerzos es realmente lo que hace construir y promueve un convencimiento global de que se puede hacer esto aún más ambiciosamente. Con esta Agenda 2030estamos hablando de ambiciones aún más grandes.

La vez pasada estábamos hablando de reducir la pobreza extrema a la mitad y hemos logrado reducir la pobreza extrema a la mitad, pero hay grupos de población que no lograron salir de la pobreza y para eso hay un ODS específico que es el de la desigualdad, que ayudaría a los países a concentrarse en esos grupos en los que está la desigualdad y que no se han beneficiado como el resto, de eso se trata esta agenda.

Pero no debemos desestimar los grandes logros de cada uno de los ODM. Hay unos ODM que se han quedado muy cortos, inclusive hablamos del ODM del financiamiento para el desarrollo, quizás no se cumplió pero no olvidemos que también se ha hecho una inversión muy grande para el desarrollo, no todo lo que se esperaba,pero mucho más de lo que se había hecho 15 años atrás.

  1. ¿Cómo trabajar el tema de los grupos vulnerables y las minorías étnicas en El Caribe, ya que sus características demográficas son distintas al resto de América Latina?
  2. En general creemos que para América Latina con sus diferentes subregiones, el ODS de la desigualdad sigue siendo muy relevante. Hay que estar conscientes de que las desigualdades se manifiestan de diferentes maneras en cada país. Así, en algunos países quizás no estamos hablando de poblaciones indígenas o afrodescendientes, pero estamos hablando de jóvenes y estamos hablando de mujeres.

Todavía las mujeres tienen una mayor desigualdad cuando se trata de la pobreza, que también está más concentrada en los jóvenes, uno de los gruposcon mayor desempleo. Otros grupos importantes son los discapacitados y los adultos mayores, en los que se concentra no solamente la pobreza sino también falta de acceso  a servicios. Los grupos GLTBI tienen un desempleo concentrado, falta de acceso a servicio de salud y  discriminación de otro tipo. Para el PNUD deben ser un foco de atención. Una agenda global, una agenda universal quiere decir que no se deje a nadie atrás. Hay que hacer un esfuerzo particular por buscar los grupos.

  1. ¿Cómo motivar a los jóvenes a que se sumen al proceso?
  2. Por primera vez se incluyó a los jóvenes a través de las tecnologías y las redes como un grupo de consulta de la Agenda 2030. Fueron el grupo más grande que participó en la encuesta My World. De hecho el PNUD tiene un grupo llamado Juventud con voz. Uno de los temas quemás le interesa a los jóvenes a parte de educación y empleo, es tener una voz, una participación política, ser parte cuando se habla de política de juventud, que no se haga política de juventud sin consultar a la juventud. Hay mucho desencanto en la juventud pero hay una aceptación de que la energía, el entusiasmo, las ideas de los jóvenes son un motor de desarrollo que tienen que incluirse. Pero hay que dar espacio para que participen, tengan una voz y puedan ser parte de eso y las políticas deben incluir esquemas que permitan a los jóvenes salir de la pobreza, que tengan acceso al trabajo. Son los primeros en perder los trabajos cuando hay un revés económico y los últimos en ser empleados. Entonces hay mucho que hacer con respecto a la inclusión de los jóvenes en el desarrollo, en la creación de empleo, en los servicios básicos, en la empleabilidad.

 

Publicaciones Relacionadas

Más leídas