La tercera revolución:
su primera crisis y sus posibles efectos en nuestra nación

<STRONG>La tercera revolución:</STRONG> <BR>su primera crisis y sus posibles efectos en nuestra nación

Por Fernando Alvarez Bogaert 
(1 de 3)
La relación de la economía dominicana
con la economía norteamericana

De las economías del mundo, la dominicana es una de las más dependientes de la poderosa economía norteamericana y, por consiguiente, debe ser un tema fundamental para todos los líderes nacionales y para el propio pueblo. Esta situación de dependencia se ha agravado, en las últimas dos décadas, por tres razones:

1. Se permitió la destrucción del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) el cual, en su momento pico, tenía 35,000 obreros directos, 18, 000 colonos y 14,000 braceros; 2. Dejaron que se produjera un dramático deterioro del sector agropecuario debido a que, diferente a casi todos los gobiernos del mundo, no se dio  el apoyo que necesitaba este sector y, 3. Lo más importante, distinto a los países asiáticos, Irlanda y los antiguos países de Europa Oriental, nunca hemos tenido una agresiva cultura exportadora. Al contrario, por omisión o por comisión, se han impuesto, a través de los años, muchas medidas que afectan, de modo negativo, a nuestro sector exportador.

La crisis financiera más compleja de los últimos 40 años en una nación que tiene 37.2 trillones de dólares en activos financieros y un PBI de 13.4 trillones de dólares. Esa es la apreciación de la generalidad de los principales actores del mundo económico norteamericano. Por su complejidad trataremos de explicar, en esta ocasión, sólo dos interrogantes relevantes:

1. ¿Cuáles fueron los factores que crearon esta crisis?

2. ¿Cuál es la situación actual y a dónde puede llevarnos?

Factores que ayudaron a crear una
gran y compleja crisis financiera

Los factores que han creado esta crisis son muchos, pero hay dos fundamentales:

1. Un aumento explosivo, sin ningún precedente histórico, en la liquidez de la economía norteamericana y la global.

2. La decisión fundamental de la Reserva Federal (Banco Central de Estados Unidos –FED-) de dejar sin un estricto código de regulación (como existe en los bancos privados y de inversión) a una serie de instituciones (como son los “fondos de cobertura”, “private equity” -“compañías privadas altamente apalancadas”- y las instituciones de préstamos de bienes raíces (estas instituciones serán explicadas en párrafos sub-siguientes), las cuales jugaron un rol preponderante del 1998 al 2007 en el proceso de reingeniería financiera más drástica en la historia económica del mundo.

¿A qué se debió este aumento tan explosivo a partir del 1998 de la liquidez en el mundo y, especialmente, en la economía norteamericana?. Los factores más importantes son los siguientes:

1. El crecimiento económico extraordinario durante los últimos 30 años de China. ¿Cuáles son los factores que resaltan de este crecimiento?, estos son:

a) Una política exportadora extrema.

b) Un ahorro de un 40% del PIB. Comparemos este por ciento con el ahorro de Europa que llega a un 10% y el de Estados Unidos que es, prácticamente, negativo.

c) Una inversión exagerada  de más de un 25% del PIB por año.

d) Una acumulación enorme de reservas. A junio del 2007 China tenía 1.35 trillones de dólares en reservas, y creciendo a una tasa de 250 billones al año, sin contar las de Hong Kong que se acercan a 300 billones de dólares.

2. Las naciones petroleras, debido al precio alto del petróleo, por 3 años consecutivos, han acumulado cerca de 1.2 trillones en reservas, y todo indica que esas reservas seguirán creciendo dramáticamente ya que se proyecta un precio del barril del petróleo por encima de los 60 dólares (estos países empiezan a acumular reservas tan pronto el precio del petróleo pasa de treinta dólares el barril) por 2 ó 3 años.

3. Las demás naciones asiáticas (no se incluyen a Japón y Taiwán, que tienen entre las dos cerca de 1.4 trillones de dólares en reservas) luego de la gran crisis del 1997-98, cambiaron drásticamente su política económica de endeudamiento y consumo a una política económica parecida a la de China Popular.

Para que podamos tener una idea del efecto de estos factores, veamos la gráfica No.1 que nos enseña la correlación de fuerzas de los tenedores de reservas en el mundo económico.

4. En el año 1998 quebraron, entre otras cosas, por el endeudamiento excesivo y, por un manejo administrativo corrupto, dos grandes compañías norteamericanas: World Com y la Enron. A partir de esta situación, la mayoría de las 500 más grandes compañías norteamericanas tomaron acción para acumular enormes cantidades de recursos líquidos y cuasi líquidos y procedieron a usar al mínimo el endeudamiento (sólo las compañías petroleras norteamericanas, Microsoft de Bill Gates, Berkshire Hathaway de Warren Buffet y las compañías petroleras tienen un exceso de 200 billones en sus reservas líquidas). ¿Cómo lo lograron?: a) reduciendo costos, a veces despidiendo masivamente miles de obreros y personas en el área administrativa; y b) cambiando, con la ayuda de las fuerzas de la globalización y, el “efect chino” de exportar cada vez más productos manufactureros a precios decrecientes. En el paradigma histórico existía una estrecha ligazón entre los salarios reales de los trabajadores y el aumento de la productividad. Este paradigma fundamental empezó a cambiar a partir del 1992, ya que el aumento de la productividad empezó a hacer mayor que el ingreso salarial neto de los obreros.

5. Ocurrió un aumento en la concentración de la riqueza (Ver gráfica No. 2 que presenta los aumentos de los siguientes aspectos: 1. los jefes de las grandes compañías; 2. los beneficios de las compañías; 3. el aumento en el ingreso de los obreros; y 4. la situación de un obrero con salario mínimo) -independientemente de que representa lo contrario a lo deseable socialmente-, incrementó el “exceso de liquidez” que va hacia  los mercados.

6. Lo que es más importante, la política expansiva de la FED. Desde el 1996 al 2007, esta política aumentó la excesiva liquidez de dinero barato, que ya tenía. ¿A qué se debió que se mantuviera esta política más allá de lo prudente?: esa situación ocurría por lo siguiente:

El comportamiento de la FED y, especialmente,
de Alan Greenspan del 1998 al 2006

1. Alan Greenspan y la FED habían enfrentado, con éxito, siete crisis potenciales. ¿Cuáles fueron estas siete crisis?:

a) Crisis de los mercados accionarios en Estados Unidos en el 1988.

b) Las de las asociaciones de ahorros y préstamos en 1990.

c) La crisis mexicana del 1994.

d) La gran crisis asiática del 1997.

e) La quiebra del Fondo de Cobertura Longteam Management en 1998.

f) La ruptura de la burbuja tecnológica en el 2000.

g) La situación creada por el ataque terrorista del 11 de septiembre del 2001.

Todas fueron crisis de liquidez que se resolvieron exitosamente con una inyección grande de liquidez por parte del Banco Central Norteamericano y de Europa. De todas estas crisis, la única que contenía elementos de insolvencia fue la de las asociaciones de ahorros y préstamos en el 1990, pero con la buena suerte de que no había ni derivadas ni instituciones que se sustentaran en el manejo de riesgos extremos. La ausencia de estas instituciones y de estos instrumentos aisló la crisis y la hizo fácil de combatir.

Este extraordinario éxito le dio a la FED y, especialmente, al Dr. Greenspan (que siempre se ha caracterizado de ser un hombre profundamente confiado en su capacidad) el sentido de que estaban en capacidad de enfrentar con éxito cualquier crisis económica o financiera, por grande y compleja que fuera.

2. Había existido, a partir del 1994, un cambio de paradigma en la relación liquidez e inflación, ¿Por qué? Por el incremento notable en la productividad y por el efecto en los precios de las extraordinarias fuerzas de la globalización, especialmente, el “efecto chino”-.

Nadando en liquidez y el “saving glut”
-exceso desproporcionado de ahorros-

Se crearon así las condiciones para que hubiese en la economía global una liquidez muy por encima de la posibilidad de invertirla en inversiones sólidas y con riesgo manejables. El Dr. Ben Bernanke, en el año 2002, llamó a esta situación (posición que volvió a reiterar el 10 septiembre del 2007 en una teleconferencia con prominentes banqueros de Alemania) un “saving glut” (“una jartura de ahorros”; y en términos más eufemísticos, un exceso desproporcionado de ahorros). ¿Cuáles fueron las causas que crearon ese “saving glut”?. Se creó por las siguientes razones:

1. Las reservas gubernamentales, las reservas líquidas de las grandes corporaciones norteamericanas y europeas, la acumulación masiva de reservas líquidas de los fondos de pensiones, instituciones de seguro, etc., los enormes ahorros de la clase acaudalada y la clase media alta norteamericana y europea, es de una magnitud exagerada (sólo las reservas se acercaron, a mediados del 2007, a unos 6 trillones de dólares).

2. Ni los países asiáticos, ni los países europeos, ni las grandes compañías multinacionales han necesitado, como antes, tomar dinero prestado. Eso significa que sólo el gobierno norteamericano (que tiene una balanza de saldo corriente negativo de 700 billones de dólares anuales) y algunos países latinoamericanos (que no se incluyen a Brasil, Chile ni México los cuales tienen un nivel de reservas muy elevado) tienen una demanda que no llega a 100 billones.

El camino hacia un manejo masivo del riesgo

Esto representa menos de una cuarta parte del ahorro que tiene el mundo. ¿Y qué se hizo con el ahorro sobrante?: se orientó, hasta el inicio de la crisis financiera en mayo del 2007, a instrumentos y a instituciones que se suponían sólidas y manejando instrumentos financieros con una gran dosis de matemática avanzada en realidad poco transparente pero que los inversionistas suponían que tenían un elemento de riesgo prudente y manejable.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas