Nuestra generación y la muerte

Nuestra generación y la muerte

La semana pasada, cuando se hizo noticia dolorosa que Sonia Silvestre estaba al borde de la muerte, dije a una amiga: “llegó la hora de la muerte a nuestra generación”. No es que vayamos a morirnos todos de repente o al mismo tiempo, o que algunos no lleguen a la meta de 100. Significa que nuestra generación entró en la segunda mitad de la vida, casi siempre más corta, mucho más corta, que la primera.

¿Quién es nuestra generación? Las personas que nacimos aproximadamente entre 1945 y 1962. No recordamos, o sólo vagamente, el terror de la dictadura de Trujillo, pero sí los trabucazos de la Revolución, y sobre todo, los Doce Años de Balaguer, personaje engrandecido por una sociedad más adicta al olvido que a la lucha, donde “un traidor puede con mil valientes”.

Nuestra generación fue marcada por las ideas de nuestros padres que vivieron el horror trujillista, por las utopías de cambio que soplaron a principios de la década de 1960 cuando éramos muy jóvenes para principalías, y por el anti-balaguerismo que caracterizó a los que se resistían al olvido.

No todos en nuestra generación fueron anti-balagueristas, pero quienes no lo fueron se ausentaron de la utopía, del entusiasmo, de las angustias y del sufrimiento social de aquellos años.

Sonia Silvestre fue parte de esta generación. Nació en 1952, pero más que eso, se convirtió en la voz de mujer que encarnó la utopía de cambio, la fuerza de la transformación, la conjunción del amor por el país y una causa, el dilema de la existencia, y la pasión que define toda relación.

Nuestros padres vivieron y sufrieron el trujillismo, y los que se revelaron en acción o pensamiento, soñaron con un cambio en aquellos tormentosos años del balaguerismo.

Ahí Sonia aludía a nuestras vivencias y avivaba nuestras emociones, y las tonalidades de América Latina nos llegaban con nitidez a través de su voz.

“En mi país que tristeza, la pobreza y el rencor, dice mi padre que ya llegará en el fondo del tiempo otro tiempo y me dice que el sol brillará sobre un pueblo que sueña labrando su verde solar.”

Nuestra generación se hizo adulta sin saber si debía reír o llorar. Reíamos de entusiasmo, por arrojo, pero sufríamos cuando ametrallaban estudiantes, cuando caían combatientes, o cuando Balaguer se robaba otra elección.

“Por qué llora la tarde su llanto entristece el camino, porque llora teniendo belleza del sol y la flor, porque llora la tarde sabiendo que existe otro día, y alegría después de tormentas y días de sol”.

En la voz de Sonia Silvestre, el amor o el arañazo se volvían políticos, se fusionaban con la tristeza de la pobreza o la euforia de Siete Días con el Pueblo.

“Qué será de ti, necesito saber hoy de tu vida, alguien que me cuente sobre tus días, anocheció y necesito saber”.

Por eso, para quienes cronológicamente forman parte de nuestra generación, haber sido balaguerista representó ausentarse de la intensidad del deseo de cambio que alimentó nuestra juventud.

El período de 1966 a 1978 se conoce como los Doce Años de Balaguer porque él fue jefe casi supremo, rodeado de un cortejo de oportunistas y criminales nunca juzgados, donde la burla desde el poder fue elevada a categoría de eminencia política.

Pero esa también fue la época en que nuestra generación desafió el poder y forjó ilusiones. Nunca jamás ha ocurrido.

Sonia Silvestre dio ritmo, intensidad y dulzura a tantas emociones que hicieron de la nuestra una generación especial, a pesar de tantos descarriados.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas