TIERRAMÉRICA
Justicia climática viaja de Cochabamba a Cancún

<STRONG>TIERRAMÉRICA<BR></STRONG>Justicia climática viaja de Cochabamba a Cancún

Daniela Estrada
SANTIAGO,   (Tierramérica
)  La revulsiva agenda climática que levantaron en abril el gobierno boliviano y la sociedad civil en la conferencia de Cochabamba, se abrió paso hasta la mesa de las negociaciones oficiales de las Naciones Unidas. Pero su adopción en un acuerdo vinculante es remota, estiman activistas.

El acuerdo aprobado por la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en la ciudad boliviana de Cochabamba, fue una respuesta, fundada en la idea de la justicia climática, a las descarriladas negociaciones oficiales por un nuevo pacto mundial obligatorio sobre el clima.

El fracaso oficial fue patente a fines del año pasado en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), realizada en Copenhague.

En agosto, el gobierno boliviano de Evo Morales saludó que el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo de la Convención, en una reunión en la ciudad alemana de Bonn, decidiera incluir más de una decena de propuestas surgidas en Cochabamba en el texto a negociar.

Se acogieron las propuestas de establecer un tribunal internacional de justicia climática y de fijar el límite del aumento de la temperatura media global en un grado Celsius, con la consiguiente limitación de concentración de dióxido de carbono en la atmósfera a 300 partes por millón (ppm).

La atmósfera terrestre presenta de momento una concentración de 387 ppm de ese gas de efecto invernadero. Según los científicos, si no se logra estabilizar ese indicador en 350 ppm o menos, la temperatura subirá más de dos grados, con consecuencias catastróficas.

En Bonn también se aceptó discutir un recorte de 50 por ciento de las emisiones de gases invernadero de los países industriales para el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, de 2013 a 2017, y el concepto de los derechos de la Madre Tierra, los pueblos indígenas y los migrantes climáticos.

El principal nudo de las negociaciones es cuánta reducción de emisiones contaminantes están dispuestos a asumir los países ricos.

El borrador contempla también discutir otros reclamos polémicos de Cochabamba: la exclusión de los mecanismos de mercado de las actividades relacionadas con la forestación, y la no conversión de bosques naturales en plantaciones de monocultivos forestales.

Asimismo, los negociadores se declararon abiertos a considerar medidas para excluir la protección de la propiedad intelectual a la transferencia de tecnología para mitigar el cambio climático.

El borrador se debatirá entre el 4 y el 9 de octubre en la nororiental ciudad china de Tianjin, y finalmente en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención (COP 16), en la ciudad turística mexicana de Cancún, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

«Las propuestas de la cumbre de Cochabamba ya fueron incluidas, lo que llevará a que sean tenidas en cuenta», comentó a Tierramérica la colombiana Lyda Fernanda Forero, de la Alianza Social Continental, que agrupa a organizaciones y redes no gubernamentales desde Canadá a Chile.

Pero “la falta de voluntad de los países desarrollados no ha cambiado, y la discusión seguirá en los mismos términos en que se ha dado hasta ahora y difícilmente se llegará a conclusiones vinculantes», dijo Forero.

«Aunque es legítimo y muy beneficioso que los contenidos del Acuerdo de los Pueblos hayan sido sometidos en los espacios oficiales de negociación, no se vislumbra que tengan opción de ser incluidos entre los acuerdos, si es que los hay, en Cancún», coincidió Eduardo Giesen, coordinador de la Alianza por la Justicia Climática de Chile.

El co-fundador de la no gubernamental Reacción Climática de Bolivia, Stanislaw Czaplicki, dijo a Tierramérica que «ningún tema llegará a suficiente consenso para alcanzar el nivel de propuesta concreta y aprobada”.

En su opinión, en Cancún habrá espacios para discutir temas científicos, tecnológicos y financieros, “pero no hay ni se pretende tener un espacio en el cual se quiera hablar de geopolítica económica”, a su juicio la base de las controversias.

España: Renovables para superar la crisis

Miren Gutiérrez

SAN SEBASTIÁN,   España, sep (Tierramérica) Una de las causas de la crisis económica española es la escasa capacidad de la economía para exportar bienes de alto valor agregado. El pionero sector de las energías renovables tiene potencial para llenar ese hueco.

“La asignatura pendiente de la industria española, y un instrumento para superar la crisis, es la exportación de bienes, servicios y capitales”, dice un comunicado del Grupo Unisolar, dedicado, como su nombre sugiere, a la energía solar. Esta firma con sede en Madrid dice haber puesto su vista en América Latina, donde existe una demanda para “el conocimiento, financiación, y experiencia en legislación y normativa”.

Unisolar ya exporta a Chile, y está comenzando a negociar con Colombia y Guatemala. La firma vende tecnologías de fabricación, equipos especializados, componentes y sistemas.

También está presente en Chile, desde 1987, una filial de la firma Abengoa con proyectos de energía termosolar y eólica. La empresa saltó a las páginas de los diarios porque el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprobó una garantía federal de 1.450 millones de dólares para la construcción de una planta termosolar en Arizona a cargo de la compañía.

“El año pasado la industria fotovoltaica española exportó 75 por ciento de su producción, sobre todo a Alemania. Pero Latinoamérica tiene un peso aún marginal por la falta de políticas de apoyo para los sistemas conectados a red”, explicó en una entrevista con Tierramérica Tomás Díaz, director de comunicación y relaciones externas de la Asociación de la Industria Fotovoltaica, que reúne a 474 firmas del sector.

“Algunos países, como Perú o, más rezagado, México, están comenzando a implementar dichas políticas, pero todavía son insuficientes para que exista un mercado fotovoltaico”, añadió Díaz.

Las energías renovables representaron 62 por ciento de la nueva capacidad de producción de electricidad instalada en la Unión Europea en 2009, un avance frente a 57 por ciento del año anterior, según un informe del 5 de julio de la Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque.

El sector solar está en alza. Según la Asociación de la Industria Fotovoltaica Europea este sector, dedicado a la conversión directa de energía luminosa en electricidad, aspira a suministrar 12 por ciento del servicio eléctrico europeo en 2020. Y España es uno de los primeros productores mundiales de energía fotovoltaica, con una potencia instalada estimada de 3.200 megavatios, por detrás de Alemania, que cuenta con unos 3.850 megavatios.

Abengoa Solar, por ejemplo, fue seleccionada por el consorcio Masdar, de Abu Dhabi, junto con la francesa Total, para construir y operar la mayor planta solar de Medio Oriente. Asimismo, Masdar y la firma SENER conformaron una empresa conjunta, Torresol Energy, para construir y operar plantas de energía solar por concentración –una tecnología fotovoltaica de alta potencia— en todo el mundo.

Un estudio presentado por la consultora Deloitte el 1 de diciembre de 2009, dice que “el impacto económico del sector de las energías renovables referido al PIB de la economía española se concreta en una contribución total en 2008 de casi (12.000 millones) de dólares”, es decir 0,67 por ciento del producto. Las fuentes renovables en América Latina aportan 29 por ciento del suministro total de energía primaria.

Breves

Una nueva arma para afrontar la  contaminación

RÍO DE JANEIRO.-   Extraer el mercurio del agua, petróleo y gas natural, sin residuos tóxicos ni contaminación ambiental, ya es posible con una técnica desarrollada por el Instituto Alberto Luiz Coimbra de Posgrado e Investigación en Ingeniería, de la brasileña Universidad Federal de Río de Janeiro. El material contaminado pasa por un tubo con absorbente sólido de fosfato, que fija el metal en su estructura.

Critican caída de presupuesto ambiental

MÉXICO.-   El financiamiento para 2011 de la Secretaría (ministerio) de Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México es insuficiente para atender las urgencias del sector, señaló la organización ecologista Greenpeace. En el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo al Legislativo se destinan a esa cartera unos 3.280 millones de dólares.

China construirá hidroeléctrica en Honduras

TEGUCIGALPA.-   El gobierno de Honduras anunció la construcción del proyecto hidroeléctrico Patuca I, II y III, que se llevará a cabo en 36 meses desde enero de 2011, con un costo de mil millones de dólares financiados por una empresa china. Roberto Martínez, gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), dijo a Tierramérica que la construcción se iniciará en las franjas del río Patuca, que atraviesa el nororiental departamento de Olancho.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas