12 de octubre ¿día del descubrimiento?

12 de octubre ¿día del descubrimiento?

POR MANASÉS SEPÚLVEDA
El  historiador español Juan Gil, en la actualidad uno de los más reconocidos estudiosos del almirante Cristóbal Colón,  ha defendido la tesis de que el padre Las Casas, distraído, alteró la fecha del Descubrimiento de las Indias declarando el 12 de octubre como tal, en flagrante contradicción con los historiadores de su tiempo, incluso del propio Hernando Colón.

El historiador español, en su obra «Columbiana», puesta en circulación  recientemente, en la Academia Dominicana de la Historia, atribuye el cambio de fecha de Las Casas por actuar «movido por una inconsciente pero visceral aversión al número 11, que en la tradición cristiana  tenía muy triste fama».

Historiador  defiende la tesis descubrimiento fue el 11 octubre

El historiador Juan Gil, cita uno de los libros más leídos de la Edad Media: Los «Moralia», escrito por el gran papa Gregorio que expresaba: «Todo pecado es undécimo, ya que al obrar de manera perversa transgrede los preceptos del Decálogo».

San Isidoro, explicando el pensamiento gregoriano, también señala el número 11 como la transgresión del pecado o la disminución de la santidad y expresa: el salmo undécimo empieza diciendo «Sálvame Señor, porque se acabó el Santo… por esta razón la descendencia de Adán por la línea de Caín hasta el Diluvio termina en el número once, para significar el pecado que tiene lugar por la soberbia de la transgresión; así se ordena que se hagan once velos de cilicio (Éxodo 26,7), con los que se cubría el tabernáculo, para designar el número del pecado.

También, en el libro de Daniel, se enseña que la bestia tiene un cuerno undécimo para mostrar que el autor de la transgresión es el diablo, y asimismo,   Pedro tras la traición de Judas para que no quedase el total de apóstoles en once, instituyó como duodécimo a Matías, elegido a suerte.

Juan Gil establece que «desde muy pronto el número de mal agüero entró por analogía en la órbita de otras alegorías alucinadas, dando pie a una serie de esotéricas interpretaciones de la Historia: diez plagas habían padecido los judíos bajo la tiranía del Faraón, diez persecuciones habían sufrido los cristianos, la última y definitiva, la undécima, había de ser la del Anticristo, exégesis que ya le parecía más ingeniosa y sutil al sabio San Agustín».

Agrega que por eso se explica mejor la decisión de Las Casas cuando se enfrentó el dilema de elegir dos posibilidades, el 11 y el 12, y sin embargo prevaleció la «aureola del número pluscuamperfecto, como el de los apóstoles, quedando desechada la cifra siniestra del 11 porque la evangelización de las indias no «podía empezar con un mal pie».

Concluye en ese aspecto que es un ejemplo más de cómo la verdad histórica se pliega al capricho, a la moda o a la «ventolera momentánea» porque en definitiva no es la historia por ser mujer «la que  varía y mudable, sino sus protagonistas los que se caracterizan por su volubilidad».

Sobre Juan Gil

El historiador  Juan Gil ofreció dos conferencias los días 10 y 11 de este mes, con los temas «Cristóbal Colón.   Viejos y nuevos problemas» y «Cristóbal Colón y el libro de Marco Polo» en el salón de conferencia de la Academia. Ambas fueron muy concurridas.

El día 10 puso en circulación su obra «Columbiana». La obra consta de 642 páginas y su edición fue hecha por la Academia Dominicana de la Historia.

Constituye el volumen XXVI de la academia que ha ejecutado un amplio y variado programa de publicaciones.

Su presentación fue hecha por el historiador Genaro Rodríguez Morel.

Dentro de su contenido se encuentra «Historiografía española sobre el Descubrimiento» «El predescubrimiento», «Los privilegios colombinos», «De Guillermo de Rubric a Cristóbal Colón»;   «Colón o Colombi»: «Colón en Sevilla 1488-1492»; «La fecha del Descubrimiento; «La carta de Colón anunciando el Descubrimiento»; «Hombres y mujeres de la Isabela».

Juan Gil es catedrático de Filología Latina en  la Universidad de Sevilla.  

Ha editado diversos textos medievales hispanos, entre ellos: Misellanea Wisigothica, Sevilla 1972, Corpus scriptorum Muzarabicorum, Madrid 1973.  

Se ha interesado por los mitos de la expansión europea (Mitos y utopías del Descubrimiento, Madrid 1989), y por la literatura y viajes de las antigüedades y en el Medioevo (El libro de Marco Polo anotado por Colón, Madrid 1987).

Entre todos estos temas se destaca el estudio de los primeros años de la colonización española y sobre todo de la figura de Cristóbal Colón, que constituye una constante a lo largo de su investigación.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas