Eva-Sion-Es: Libertarios paraísos reinventados

Eva-Sion-Es: Libertarios paraísos reinventados

En su obra poética y específicamente en EVA/SION/ES, Vicioso nos entrega en sus ritmos, sintaxis espamódica y dura, en sus mitologías de rompecabezas, sus libertarios paraísos reinventados.

(y 2)
Ya en la República Dominicana, Chiqui Vicioso asumió varias posiciones importantes, incluyendo la de Directora de Educación en Pro-Familia (1981-85) y oficial de los programas de Educación y Mujer del UNICEF, donde como asesora de los programas del Estado dominicano en el área de la Mujer, financió la creación de EDUC-MUJER, en el Ministerio de Educación, donde se capacitaron 16,000 profesores en los derechos de las mujeres y niñas; así como embajadora del área de la mujer, niñez y adolescencia del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, donde asumió la tarea de capacitar en género, primero al personal de servicio, compuesto mayormente por mujeres; y a embajadores y cónsules sobre la trata y el tráfico de mujeres, en Europa, Centro y Sur América y el Caribe (Latino Women 797).
Es en una dialéctica con estas actividades públicas y su papel como periodista en el Listín Diario y La Noticia, y como editora de la “Cantidad Hechizada”, página literaria del Nuevo Diario (Latino Women 797) que Sherezada “Chiqui” Vicioso expande su carrera literaria y ensayística al producir entre 1981 y el presente una obra que comprende poemarios, obras de teatro y ensayos críticos, a través de los cuales se la conoce como una de las voces más representativas de la literatura dominicana contemporánea.
Eva-Sion-Es. Eva-Sión-Es plasma un intento por trasgredir las fronteras lingüísticas que separan al Caribe. Este poemario, publicado en español, francés e inglés, sirve en su triple voz para nombrarlo y contener algo de su evasiva multiplicidad. Dana Abreu-Torres, siguiendo a Vázquez, propone una lectura de la obra poética de Vicioso basada en el concepto de “triangulación”. Como lo expliqué anteriormente, la misma Vicioso utiliza este concepto en su artículo “Dominicanyorkness”. Esta triangulación se da, según Abreu-Torres, entre las identidades genérica, racial y nacional que corresponden de alguna forma a los espacios donde estas identidades se definen: Republica Dominicana/Haití, Nueva York y África. Cada poemario, es según la propuesta de Abreu-Torres un ángulo de este triángulo: Viaje desde el agua (1981), Un extraño ulular traía el viento (1985) y Eva-Sion-Es (2007). No se incluye en su análisis el poemario Intern/A/miento (1992).
Para el caso de Eva/Sion/Es, más que desde la imagen del triángulo de Vázquez propuesto por Abreu-Torres para la poesía, me interesa, como lo expuse anteriormente, el tropo de “la isla que se repite” propuesto por Benítez Rojo. Éste, al hablar del Caribe y sus “islas que se repiten” asegura que: “El Caribe es un reino natural e impredecible de las corrientes marinas, de las ondas, de los pliegues y repliegues, de la fluidez y las sinuosidades…un caos que retorna, un detour sin propósito, un eterno fluir de paradojas” (xiv). Analizo en seguida algunos tópicos, motivos e imaginarios de Eva-Sion-Es que en mi Opinión hacen eco a esta descripción.
La Alquimia y la Cábala. Según la doctora Daisy Cocco de Filippis: “La alquimia y cábala juegan un importante papel en esta creación poética donde un Caribe híbrido se representa mediante las múltiples religiones y sistemas de creencias que coexisten en medio de su crecimiento y comprensión espiritual. No es de sorprender entonces que encontremos al África, Asia, leyendas y cuentos europeos en el mismo poema. ‘Auroboros, Albión, Anavatapta y Pong-lai’ son lugares y criaturas que emergen y se mezclan para crear un híbrido caleidoscopio, arrullo que tiene como objetivo enseñarnos que lo que es ancestral está al mismo tiempo presente”. (Eva XV) la heterogeneidad en los motivos y referentes que se acumulan en el poemario, según se describen en esta cita, señalan hacia la enumeración caótica como método de representación. La fuga y el desplazamiento caracterizan dicha enumeración. Así pues extiendo este resumen propuesto por Cocco de Filippis al analizar dos de las líneas de fuga que se desarrollan a lo largo del poemario: la isla y Eva.
Para explorar el motivo de la isla bastarán unos pocos ejemplos. Encontramos nombres de muchas de ellas como: “Ouessant/ Surija/ Tula- altares cincelados por las olas/islas” (5) y más adelante “Pong-Lai, ínsula- donde reposo/ la mordida/del hambre original/ mortal curiosidad de mis ansias” (6) y en otra estrofa: “Soualiga, tierra de sales” (7), hasta que más tarde en el poema, la voz condensa esta multiplicación de islas exóticas o conocidas y la hablante se ve entonces como “Toda dolor/ toda islas” y nos da la clave de lo representado hasta ahora al decir que estas islas son: “patria de un interior/donde el único dintel/ es lo azul de mis nostalgias/ la ingrávida/ esterilidad de la memoria”. (15) El dintel en este caso no la lleva al descubrimiento, la patria es esa isla repetida al interior. La memoria, a diferencia de lo que vimos en el testimonio, es estéril y no da fruto. En este caso, la isla, todas las islas, son ella misma. No se trata ya de recordar sino de abarcar dentro de una sola realidad textual los muchos nombres que en sus desplazamientos evocan la hibridez del sujeto caribeño. La isla y sus muchos nombres se exploran hasta terminar con una identidad recuperada, su propia isla: “una Quisqueya de Azúcar, / un Ayití de pájaros y soles”.
De la misma forma se presenta Eva como mito en una fuga de referentes múltiples que obligan a la extrañeza y la familiaridad: “Ruah K’i, aliento divino/ Kalpa y Purlaya/ los nueve soplos del principio/ arcoíris del Hamsa/alianza entre Dios y su creación/ de donde Eva es originaria” (41). Los nombres que nos cuesta reconocer nos llevan a lo conocido, a la repetición de la imagen de la hablante, “Eva” originaria del paraíso, hermana de las “Apsaras”(5), una de muchas “Pskykhes” (7) que también es “Alcione” “en la búsqueda de Keyx, ala vez que “Sherezada”. Mito y realidad que se condensan; de Ochun y Yemanha/hija y Ahijada y “Yang y Ying”/Castor y Pólux/ Eva en el costado del Adán original/Eva sin el anillo de Policrates/Sofía/ caribeña Afrodita Urania/ pieza magistral de Arte Regio. Así, a lo largo del poemario, la hablante y mujeres míticas en sus transformaciones y múltiples entidades, se desplazan de una Eva a otra Eva transfigurada, un ir y venir de mitologías y metamorfosis.
Según Benítez Rojo, el ritmo,en los Códigos caribeños, “precede la música, la percusión misma… Se trata de un meta-ritmo al que se puede llegar por medio de cualquier sistema de signos, llámese música, lenguaje, teatro…” La palabra poética de Vicioso, en la repetición y desplazamiento de un mito a otro, reconoce este meta-ritmo que la precede. La isla,la mujer, en esa estructura retórica,hermética, no solo habla de la fusión de su identidad caribeña, sino que va a su encuentro destapando el caos en palabras a veces herméticas y otras transparentes, en su intento por contenerlo todo: realidad, historia, mitos, identidades.
En su obra poética y específicamente en EVA/SION/ES, Vicioso nos entrega en sus ritmos, sintaxis espamódica y dura, en sus mitologías de rompecabezas, sus libertarios paraísos reinventados. Nos obliga a suspender nuestra lógica y a expandir nuestros horizontes. Necesitamos saber más sobre el mundo y sus realidades y cuestionar lo que sabemos, pues la realidad que conocemos, es solo algo mínimo, limitado universo que el poemario reta constantemente.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas