57% de inmigrantes están ocupados en la agropecuaria y la construcción

57% de inmigrantes están ocupados en la agropecuaria y la construcción

El 33 por ciento de los inmigrantes ocupados labora en el sector agropecuario, mientras que el 24 por ciento labora en el sector construcción.

Esas dos actividades son las que ocupan el mayor número de inmigrantes, de los cuales el 87.3 por ciento son haitianos. Estados Unidos es el segundo país de origen de inmigrantes en el país (2.6%), seguido por España (1.3%).

Estos datos resultaron de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI), de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que estimó que para el año 2012, los inmigrantes representaban el 5.4 por ciento de la población total de República Dominicana.

La mayoría de la población inmigrante se dedica a labores de baja cualificación, sobre todo en el sector agropecuario y en el sector construcción. Más del 25% no sabe leer ni escribir.

La encuesta reveló que uno de los principales motivos que impulsa a una persona a migrar es la búsqueda de una mejoría económica a través de la inserción en el mercado laboral de otros países o, incluso, dentro de un mismo país.

La población inmigrante en la República Dominicana es en su mayoría masculina, joven, urbana y con bajo nivel educativo. El 64.4% de las personas inmigrantes son hombres, casi el doble de la cantidad de mujeres.

Tres de cada cuatro inmigrantes tienen una edad menor a 35 años y el 21% pertenece al grupo quinquenal de 25 a 29 años de edad. La mayoría de las personas inmigrantes vive en la zona urbana (68.2%).

La población inmigrante tiene una importante participación en el mercado laboral, representando el 7.75% de la población ocupada del país. Sin embargo, la tasa de desocupación abierta de las personas inmigrantes es de 12 por ciento, casi el doble que a nivel nacional para el año 2012 (6.5%), según datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo.

De acuerdo a datos de la ENI, la categoría ocupacional más frecuente de las personas inmigrantes es la de “empleado (a) a sueldo o salario” (71%). Del total de inmigrantes de origen haitiano, el 72.8% pertenece a dicha categoría, en comparación con el 57.2% de inmigrantes de otras nacionalidades. De igual modo, se observa que una quinta parte de las personas trabajadoras lo hace por cuenta propia.

El 4% del total de inmigrantes se desempeña como empleador o patrón. Apenas el 2.5% de las personas de nacionalidad haitiana pertenece a esta categoría ocupacional; participación mucho menor en comparación con los ocupados de otras nacionalidades (17.3%).

La tasa de desempleo en las mujeres inmigrantes es mayor que la de los hombres, 16 puntos porcentuales más alta.

En las personas inmigrantes de nacionalidad no haitiana, la tasa de desempleo entre mujeres y hombres es prácticamente igual (8.6% y 8.9% respectivamente). Sin embargo, existe una brecha muy marcada en la población inmigrante haitiana, donde el desempleo de las mujeres alcanza una tasa de 26.6%, en contraste con el 8.2% para los hombres.

Eso evidencia las dificultades que tienen las mujeres inmigrantes haitianas para acceder al mercado laboral. El motivo de esta desventaja se puede deber a las características de la oferta, normalmente orientada a la realización de trabajos que exigen gran esfuerzo físico y que han sido tradicionalmente asignados a los hombres, lo que en esencia es resultado, y a la vez perpetúa roles y estereotipos de género.

El 48.3% del total de ocupados inmigrantes tiene una contratación fija (indefinida) y el 39% una contratación temporal; el resto posee otro tipo de contratación. Apenas el 15 por ciento recibe el pago de vacaciones, el 16.7% recibe pago por horas extras y el 27.5% recibe regalía pascual o doble sueldo.

Una proporción mucho menor de los inmigrantes haitianos recibe beneficios laborales, en comparación con inmigrantes de otros países.

Llama la atención que solo un 24.9% de los inmigrantes haitianos recibe doble sueldo y que, sin embargo, más de un 60% de los inmigrantes de otros países sí lo recibe.

Por otro lado, los resultados de la encuesta revelan que las personas inmigrantes haitianas se encuentran muy desprotegidas en cuanto a la seguridad social. Apenas el 8% posee un seguro de salud y solo el 4.7% posee seguro de riesgos laborales. En contraste, el 60.7% y el 46.5% de los inmigrantes no haitianos posee seguro de salud y seguro de riesgos laborales, respectivamente. Esto se relaciona con el grado de informalidad con el que se emplean las personas inmigrantes haitianas.

La encuesta también revela que personas inmigrantes, en promedio, obtienen un ingreso mensual, por su ocupación principal, por debajo de las personas de nacionalidad dominicana. Por ejemplo, La categoría de ingreso de RD$30,000 o más es alcanzada por apenas el 5.9% de total de inmigrantes ocupados.

Esta desventaja salarial es explicada por los inmigrantes haitianos quienes tienen los ingresos más bajos; el 68.7% de los inmigrantes haitianos posee un ingreso mensual por debajo de los RD$10,000.

Apenas el 2.7 por ciento de los haitianos tiene un ingreso mensual por encima de los RD$30,000, mientras que el 42.7% de los inmigrantes de otros países supera esa cifra.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas