Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

POR ADOLFOT MARTI G.
ARGENTINA
El superávit que se necesita para pagar la deuda
En 2005, entre intereses y servicios de la deuda, la Argentina tiene vencimientos por 14,000 millones de dólares, casi el 10% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2006 y 2007, vencen montos similares. Sin haber salido aún del «default» y endeudada con los organismos financieros internacionales, la clave de Economía pasa por mantener y acrecentar el superávit fiscal que garantice que esos vencimientos van a ser honrados por el Tesoro y que solamente en forma marginal el Gobierno tendrá que colocar nueva deuda.

El Gobierno quiere prorrogar la Emergencia Económica. Por ello elaboró un Presupuesto que «oculta» un superávit fiscal superior al 3% del PIB. Aún así, la negociación con el FMI es decisiva. De los 14,000 millones que vencen en 2005, 5,500 millones son pagos de capital a los organismos financieros internacionales. Si esas entidades los renuevan, las necesidades bajarían a 8,500 millones de dólares o 5.6% del PIB. Pero además, el FMI debería devolver los pagos en exceso que realizó la Argentina desde septiembre de 2003 y que suman unos 2,000 millones de dólares. Así, la cuenta financiera de 2005 quedaría en 6,500 millones de dólares, el 4.3% del PIB.

BOLIVIA

Austeridad fiscal obliga postergar la inversión

La delicada situación del Tesoro General de la Nación, que debe cumplir cada mes obligaciones insalvables como el pago de sueldos, pensiones e intereses de la deuda pública, obligará el próximo año a hacer más sacrificios, como una mayor austeridad, el congelamiento de salarios y revisar la inversión pública. El Gobierno proyectó para la gestión 2005 un presupuesto de 584.38 millones de dólares para la inversión pública con el objetivo de apuntalar el crecimiento económico del país. Pero dadas las dificultades que se tiene para conseguir recursos de contraparte (lo que el país debe aportar para que lleguen los créditos del exterior), el cumplimiento de esta meta se complica y obligará al Ejecutivo a revisar estas metas. El Tesoro señaló que en 2004 se pudo pasar gracias a los programas de regularización tributaria (perdonazos) y el apoyo de la cooperación. Sin embargo, en 2005 no se tendrán estos ingresos adicionales y la cooperación condicionó su ayuda a la aprobación de una Ley de Hidrocarburos equilibrada. A esto se suma el compromiso del Gobierno de reducir aún más el déficit fiscal (5.5% del PIB).

BRASIL

Banco Central sube intereses al 17.25% anual

El Banco Central de Brasil anunció un alza de medio punto porcentual en los tipos básicos de interés, que fueron fijados en el 17.25% anual, tal como esperaba el mercado financiero. La decisión fue tomada en la reunión mensual ordinaria del Comité de Política Monetaria del Banco Central, que en septiembre pasado empezó un proceso de ajuste de los intereses para tratar de aliviar las presiones inflacionarias. El Banco Central ha promovido un apretón de la política monetaria ante el aumento de la inflación, que en los diez primeros meses del año llegó al 5.95% en el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), usado como referencia oficial. La inflación hasta octubre superó la meta oficial para este año, que es del 5.5%, aunque con un margen de tolerancia de 2.5 puntos porcentuales. Para 2005 la meta de inflación es del 4.5% y, según los analistas, su cumplimiento también está comprometido por el ritmo de alza de los precios. Como es habitual, los empresarios y sindicatos lamentaron la decisión del Banco Central porque consideraron que los altos intereses frenarán a la economía nacional que, según distintas proyecciones, debe crecer este año alrededor del 4.5 por ciento.

CHILE

Superávit fiscal alcanza cifra récord

El director de Presupuestos dio cuenta de la Ejecución Presupuestaria del tercer trimestre de este año e informó que el superávit fiscal alcanzó la cifra récord de 160,884 millones de pesos, es decir 270 millones de dólares. De esta forma, las finanzas del gobierno acumulan un superávit de 1.5% del PIB anual durante el período, lo cual se compara con el déficit de 0.7% del PIB anotado en el mismo lapso de 2003. Informó que el saldo positivo obtenido entre los meses de julio y septiembre de este año es el resultado de un balance presupuestario positivo de 230,244 millones de pesos y de un déficit extra-presupuestario de 69,360 millones de pesos. Además, señaló que la deuda bruta del gobierno al 30 de septiembre llegó a los 6,865,033 millones de pesos, lo que representa una caída en el endeudamiento de 272,016 millones respecto de la deuda a fines del segundo trimestre. De esta manera, la deuda del gobierno central al 30 de junio se situó en 12.5% del PIB, cifra inferior al 13.3 del mismo período de 2003.

COLOMBIA

Reforma laboral aumenta el empleo

Un total de 16,752 nuevos puestos de trabajo se han generado en el país, de manera directa, como consecuencia de la reforma laboral, lo que representa un crecimiento de 10.26% frente al número de empleados contratados en 2002. Así lo revela una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a un grupo de 191 empresas del país pertenecientes a diversos sectores productivos de la economía nacional. De acuerdo con el sondeo realizado, el 52.6% de los encuestados manifestó que luego de la reforma el empleo en su empresa aumentó. Así mismo, según la encuesta, la generación de nuevos puestos de trabajo se debe, entre otros, a aspectos como mayores pedidos (64% de las empresas que aumentaron el empleo), la reforma laboral (50%), el crecimiento de la empresa (24%) y mejores expectativas (22%). Cabe señalar que el total de las empresas, creadas en promedio desde mediados de los años 60, generan actualmente 163,218 empleos, de los cuales, cerca del 92% corresponde a puestos de trabajo de tiempo completo en labores industriales, de comercio, servicios comunales, sociales y personales, entre otros. Al referirse a los puntos de la reforma laboral que más han incentivado el empleo, los encuestados manifestaron que éstos son: variación en la duración de la jornada diurna, exención en los aportes parafiscales y menores costos de despido.

COSTA RICA

Panorama fiscal de 2005 se complica

Todos los años el Gobierno tiene problemas fiscales -porque los ingresos que recibe por impuestos no le alcanzan para cubrir los gastos-, pero el Gobierno estima que para el próximo año la situación será más complicada. El Gobierno arrancará 2005 con un presupuesto diferente al que pretendía, sin la posibilidad de pedir prestado en el extranjero y sin recursos frescos. Críticos aducen que, aunque la administración cuente con la reforma fiscal, esta no daría frutos tan rápido. Además el Gobierno estaría presionado por los sectores que piden dinero en un año anterior a las elecciones nacionales. Una situación fiscal más difícil implicaría presiones sobre la inflación y sobre las tasas de interés en colones, lo cual a su vez afectaría las nuevas inversiones y al empleo. El plan de gastos que el Gobierno mandó a la Asamblea Legislativa en septiembre pasado es considerado bastante restrictivo. Economistas consideran que difícilmente el Gobierno podrá ser tan austero en el gasto como en los dos últimos años, debido a la presión social y política que enfrenta y en un año preelectoral. El presupuesto aprobado por la Asamblea estima que los gastos que el Gobierno no cubrirá con impuestos en 2005 serán equivalentes a 3.5% del PIB.

CUBA

Cambiar dólares será 10% más caro

El cambio en dólares en efectivo en Cuba será gravado con un 10% en el marco de la operación del gobierno de Fidel Castro para sustituir la divisa estadounidense por el peso convertible. El «reinado» del dólar en Cuba duró apenas once años porque, tras su despenalización en 1993, en pleno «periodo especial», el régimen comunista de La Habana ha optado por sacar la moneda de circulación y sustituirla por el peso cubano convertible. Desde el pasado día 8, hoteles, restaurantes, taxis y cualquier otro servicio en divisas se abona en Cuba en pesos convertibles, conocidos técnicamente como CUC y popularmente como «chavitos». Un dólar en efectivo se cambiará por 90 centavos de «chavitos» y por 23.4 pesos cubanos (hasta ahora, un dólar se cambiaba a 26 pesos cubanos en las Casas de Cambio). La medida fue anunciada el pasado 25 de octubre por Fidel Castro, en respuesta a las «presiones» de Estados Unidos para evitar que Cuba deposite dólares en bancos extranjeros para hacer frente a sus obligaciones comerciales.

ECUADOR

El 56% de servidores tendrá alza 

Los trabajadores de cada institución pública se han puesto a hacer cuentas para ver si en 2005 recibirán un incremento salarial, producto del proceso de homologación. La disposición oficial es que se congelen hasta 2009 los sueldos de aquellos empleados que ganan por encima de lo fijado para su función. De las cuentas generales que han hecho los servidores públicos, la conclusión a la que llegaron es que en 2005, solo el 35% de los empleados del sector recibirá algún tipo de incremento. Por eso, las personas que pertenecen a los ministerios que están paralizados (Agricultura, Ambiente, Educación y parte de Gobierno) amenazan con radicalizar la medida, anunciando una huelga de hambre. Según la Secretaría Nacional de Remuneraciones (SENRES) el costo para poner en marcha la escala tiene un piso de 300 y un techo 1,000 dólares. Asegura que se requerirán 20.7 millones de dólares para el pago mensual de 40,839 empleados. Actualmente, para ese mismo número de servidores se requieren 18.2 millones mensuales. Esto quiere decir que el Gobierno deberá desembolsar 2.5 millones de dólares adicionales. El Ministerio de Economía indica que el incremento será para el 56% de servidores, es decir 26,866.

EL SALVADOR

FMI recomienda «consenso nacional» para lograr crecimiento

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó trabajar bajo «un consenso nacional amplio» en El Salvador para definir medidas que permitan al país impulsar «un sostenido» crecimiento económico. El FMI alabó la reciente aprobación, por parte del Congreso salvadoreño, de reformas fiscales con las que el gobierno pretende evitar la evasión fiscal y se endurecieron las penas para los evasores de impuestos que incluyen pena de cárcel, según la gravedad de la evasión, de entre tres y ocho años. Para el FMI, El Salvador ha tenido en 2004 que enfrentar «un entorno desafiante» con fenómenos como el alza de los precios internacionales del petróleo. En los primeros diez meses del año, el país tiene una inflación acumulada de 5.18%, que supera la proyección de 4.5%. Pese a las dificultades que ha tenido el país, el FMI indicó que también han existido aspectos positivos como «una política prudente de salarios» que ha contribuido a mantener «una inflación estable», así como también destacó el buen nivel de ingresos de remesas familiares, que entre enero y septiembre pasado llegaron a 1,854.9 millones de dólares.

GUATEMALA

Inflación sigue en ascenso

A octubre la inflación acumulada se situó en 7.52%, es decir, punto y medio más por encima de la meta fijada para este año, de hasta 6%. Según el reporte mensual del Instituto Nacional de Estadística (INE), el principal factor que contribuyó a esa tasa al décimo mes del año fue la inflación importada, es decir, el alza del precio del petróleo en el mercado internacional y los consecuentes incrementos de los costos de las gasolinas, el diésel y el gas propano. El resultado alcanzado a octubre representa casi un punto porcentual por encima de la tasa registrada a septiembre de 6.48%, e igualmente supera al resultado obtenido a octubre de 2003, que fue de 4.77%. Además de los precios de los combustibles, el INE atribuye el repunte inflacionario al excedente de liquidez que priva en la economía, que empujó no sólo los precios de los combustibles sino también del transporte y de los productos alimenticios. Estima que en noviembre y diciembre crecerá la tasa inflacionaria, ya que difícilmente se revertirán los comportamientos observados. De enero a septiembre la inflación doméstica evolucionó de 5.16 a 5.52% y la importada de 1.05 a 2.53%.

HONDURAS

EE.UU. perdona deuda externa

Estados Unidos perdonó este año US$238 millones de la deuda externa a Honduras, se informó oficialmente. «Sólo como miembro del Club de París, Estados Unidos nos condonó US$98 millones en 2004», dijo el director de Crédito Interno de la Secretaría de Finanzas. El resto, equivalente a US$140 millones que perdonó Washington en el pago del servicio de la deuda externa, de US$4,600 millones. El Club de París está formado por 18 naciones industrializadas. Honduras adeuda al Club de París US$1,258 millones y desde la década pasada pide la reestructuración o la condonación de al menos el 67%. La Secretaría indicó que Honduras mantiene también negociaciones bilaterales con Alemania, Japón, España e Italia en un esfuerzo por reducir su deuda externa, que acumuló en 20 años. Por su servicio Honduras paga más de US$250 millones al año. Según el gobierno, cada hondureño al nacer tiene una deuda de US$628. Las condonaciones de la deuda las logra el Gobierno luego que firmó en febrero un acuerdo económico con el Fondo Monetario. De los informes del FMI depende que los organismos internacionales de crédito otorguen US$2,000 millones de dólares en 10 años a Honduras.

MÉXICO

PIB creció en tercer trimestre de 2004

El PIB de México creció un 4.4% entre julio y septiembre de este año respecto al mismo período del año pasado, informó la secretaría de Hacienda. Este resultado, que supera a los de anteriores trimestres en los últimos tres años, es el más alto desde que Vicente Fox asumió la Presidencia y representa el décimo período trimestral consecutivo con cifras positivas. El resultado del 4.4% es el más alto crecimiento en un periodo trimestral después del 4.7% alcanzado en el último trimestre de 2000. En el primer trimestre del año el PIB creció un 3.7%, mientras que en el segundo lo hizo un 3.9%. Indicó que la subida se vio impulsada por alzas en los sectores de servicios, con una subida de un 4.8%, y del industrial, que se elevó también en un 4.8%. Por el contrario el sector agropecuario registró una caída del 1.3%. El Gobierno mexicano ha destacado la recuperación económica en este año, después de que en 2001 el PIB cayó al 0.3%, cifra que fue revertida con una escasa recuperación del 0.9% en 2002 y del 1.3% en 2003. Para este año el gobierno espera un crecimiento del 4%, según las proyecciones establecidas por las autoridades financieras.

NICARAGUA

Promueven eficiencia estatal

Hacer más eficiente la gestión de los funcionarios del aparato estatal es el objetivo central del Tablero de Gestión Estratégica que ya está siendo impulsado en dos entidades públicas. En otras palabras, con este tablero, conocido en inglés como Balance Scorecard, se pretende medir si los funcionarios públicos están haciendo bien su trabajo. El presidente del Sistema de Facilitación de Competitividad, tiene a cargo la instalación de este sistema en la dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), instancia que por iniciativa propia está retomando el sistema del tablero. Consideró que bajo esta modalidad se garantiza mayor participación de la ciudadanía, pues las entidades están obligadas a involucrarlas entre sus grupos metas. La competencia, el nivel de acción, las cualidades, objetivos y el impacto de las decisiones, son parte de las variables que pueden ser consideradas en este sistema. «La gente que usa el tablero hace uso del pensamiento integral, todos estamos interconectados, se mira la eficiencia sobre la marcha pero garantiza la eficacia que es lograr lo propuesto», señaló. La primera entidad en retomar este sistema fue el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD).

PANAMA

El FMI ve «positiva» la economía

El comportamiento reciente de la economía de Panamá ha sido «positivo», afirmó el jefe de una misión del FMI. El jefe de la misión declaró que un objetivo de la visita es conocer «la política del nuevo Gobierno (que asumió el 1 de septiembre) para enfrentar los retos para seguir con un crecimiento que ha sido muy positivo en el tiempo reciente». La economía panameña creció en 4.1% en 2003 y en 6.8% en el primer trimestre de 2004, según el anterior ministro de Economía y Finanzas, a quien un grupo de abogados denunció ante el Ministerio Público en septiembre porque supuestamente falseó datos de su último informe económico. Una nota de prensa del Ministerio de Comercio e Industrias indicó que en la reunión con los funcionarios del FMI se discutieron la política arancelaria y comercial, y la competitividad externa y financiera de Panamá en 2003 y 2004. También se revisaron las negociaciones que Panamá mantiene con Estados Unidos, Singapur y otros países para firmar tratados de libre comercio. La misión del FMI terminará su visita a Panamá el próximo día 23. El ministro panameño de Economía y Finanzas descartó que Panamá vaya a firmar un nuevo programa o una carta de intenciones con el FMI.

PARAGUAY

OMC critica trabas a las exportaciones 

Representantes empresariales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se reunieron con el director general de la Organización Mundial de Comercio. El represente de la OMC señaló que es necesario transparentar procesos y agilizar papeleos para la exportación. Acerca de la política económica del país, considera que se están tomando medidas dolorosas en algunos casos, como el tema de los impuestos. Sin embargo, cree que es necesario realizar algunos ajustes que principalmente transparenten los trámites aduaneros para la exportación. El representante manifestó que el país tiene que tomar medidas más fuertes para convertir al Paraguay en una economía mucho más reformada y abierta al libre mercado. La recomendación principal que hizo a los empresarios es que la política comercial diseñada esté integrada dentro de todas las políticas macroeconómicas, para que pueda ser útil como herramienta de desarrollo en forma amplia a nivel país. Agregó que dentro de la economía de un país existen tres pilares que se toman en cuenta para el desarrollo, que son manufactura, agricultura y textiles, en el que, a pesar de ser un país eminentemente algodonero, no alcanza para competir por una falta organizativa dentro de la política comercial.

PERÚ

Diferencias en comisiones que cobran los bancos

Las diferencias del Banco Central de Reserva (BCR) no fueron esta vez con las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) sino con la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC). El motivo es sobre la regulación de las comisiones bancarias, proyecto de ley que se debate en el Congreso. Mientras el presidente interino del BCR se mostró a favor de regular las comisiones bancarias, el gerente general de ASBANC calificó dicha posibilidad de atentatoria al libre mercado. El BCR afirmó que esta labor debe recaer en la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Dijo que al ente emisor no le corresponde la regulación de las comisiones pues no cuenta con la facultad. La función del BCR es regular las tasas de interés a través de la política monetaria. Entre diciembre de 2001 y octubre de 2004, la tasa interbancaria bajó en promedio de 9 a 3%. Aclaró también que el BCR está en contra de establecer topes o controlar las comisiones bancarias o tasas de interés. Para el gerente general de ASBANC, la aplicación de la medida hará que se incremente la tasa de interés que se cobra al usuario. La eliminación y limitación de las comisiones conlleva a distorsiones en los precios del mercado e ineficiencias en la gestión financiera. Explicó que el proyecto de ley es similar al de México, pero con un sentido diferente.

PUERTO RICO

Reporta Hacienda una merma en los recaudos

En los primeros tres meses de este año fiscal se recaudaron 1,783.7 millones de dólares, mientras que en el pasado año fiscal se recaudaron 1,828.7 millones. Esto representa una deficiencia de 45 millones. El Gobierno dijo que la merma es el resultado de que en los primeros tres meses del pasado año fiscal se incluyeron 170 millones que fueron recaudados por medio del plan de incentivos para deudas morosas. Dijo que el plan de incentivos fue una medida especial que no se utilizó este año. No obstante, indicó que al eliminar los recaudos del plan de incentivos en las cifras del pasado año fiscal se destaca que los ingresos del presente año fiscal exceden por 125 millones de dólares, en relación con los recaudos del pasado año fiscal. De hecho, los recaudos de los primeros tres meses de este año fiscal representan un alza de 5.1 millones con respecto a las cifras de ingresos estimados. Hacienda estimó recaudos por 1,778.6 millones, pero se recaudaron 1,783.7 millones. El secretario explicó que esta merma también está relacionada con los ingresos del plan de incentivos.

URUGUAY

Destino de fortuna del propietario de Parmalat

En Uruguay se encontraría la parte más considerable de la fortuna del propietario del grupo alimentario Parmalat, Calisto Tanzi, según un informe dado a conocer. En Montevideo se pierden las huellas de U$S1,200 millones que habrían estado en manos de una sociedad denominada «Wishaw Trading», afirma un diario italiano. Señala que Gianni Grisendi, quien fue gerente de Parmalat Brasil hasta 2000, habría creado un complejo sistema para sustraer esos fondos de esta empresa para el enriquecimiento privado y personal de Tanzi. Un estudio legal de Londres que investigara sobre la bancarrota y especulación de parte de la Parmalat (y al cual pagaron por un trabajo de doce semanas, 1.2 millones de euros), dio origen al informe revelado por un importante diario italiano. Tanzi, 65 años, se encuentra bajo arresto domiciliario desde noviembre pasado, acusado entre otros delitos por bancarrota fraudulenta, que afectó a más de 100,000 inversionistas. Parmalat está siendo administrada por el comisario extraordinario designado por el gobierno para salvar a la empresa después del descubrimiento en diciembre de 2003 de un agujero contable de más de 14,000 millones de euros. En los años 90 Parmalat se instaló en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Parmalat se hizo muy popular en América Latina con centenares de productos de consumo masivo: leche, galletas, yogures y jugos.

VENEZUELA

Preparan otro plan contra la pobreza

Hace justamente un año, el 14 de noviembre de 2003, el presidente Chávez anunció que estaba trabajando en el lanzamiento de la «Misión Cristo», cuyo objetivo fundamental era que en 2010 la pobreza en el país estuviera en 0 o muy cercana a este número. El primer mandatario no anunció sin embargo, cuál sería el organismo encargado de llevar adelante la misión y tampoco explicó en qué consistiría la misma. Un año después nada se sabe de la aplicación del plan o de sus resultados. Según el reporte más reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE), para el primer semestre de este año el 60.1% de los venezolanos vivían en situación de pobreza. Esto significa que 14,503,748 personas no cuentan con ingresos suficientes para adquirir la canasta básica (alimentos y servicios). El informe agrega que 28.1% de la población no cuenta con ingresos suficientes para comprar la cesta de alimentos, por lo que se considera que son pobres extremos, eso representa en términos absolutos 6,776,393 venezolanos. El informe agrega que 23.5% de los hogares viven en pobreza extrema, lo que refleja que 1,319,000 hogares no cuenta con ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria. Según el método de medición de la pobreza por el análisis de las necesidades básicas insatisfechas, 29.6% de los hogares del país son pobres, lo que abarca a 1,777,126 familias.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas