Alrededor 59 mil personas mueren por rabia en el mundo

Alrededor 59 mil personas mueren por  rabia en el mundo

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) ofreció una conferencia magistral  titulada “La Rabia en República Dominicana, acciones para la Prevención”, a cargo del pediatra-infectólogo, doctor Clemente Terrero, quien es además sub director del hospital infantil Robert Reid Cabral.

La actividad, desarrollada en el auditorio Manuel del Cabral, de la biblioteca Pedro Mir, fue organizada por la escuela de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La decana de la facultad, doctora Rosel Fernández, al encabezar la actividad, resaltó la importancia de seguir fortaleciendo a los futuros profesionales de la salud.

De su lado, la directora de la escuela de Salud Pública de la UASD, doctora Ruth Agüero, consideró de gran importancia la responsabilidad de compartir información de fuente confiable en cuanto a temas de salud pública, al tiempo de decir que la conferencia aborda los mecanismos de prevención de la enfermedad.

El doctor Terrero, durante su exposición,  afirmó que la rabia es una enfermedad endémica del país.

Dijo que el virus es neurotrópico y que el mismo afecta  directamente el sistema nervioso; tiene alrededor de 80 variantes, de las cuales 20 se encuentran en los Estados Unidos y 4 en República Dominicana, según Center for Disease Control y Prevention (CDC), Centro para el Control y Prevención de Enfermedades.

Señaló que el virus de la rabia es muy antiguo y por demás es letal en un 100 por ciento, el cual  solo afecta a los animales, tanto domésticos como silvestres.

El galeno reveló que, según la Organización Mundial para la Salud (OMS),  alrededor del mundo mueren 59 mil personas producto de la rabia, entre quienes 20 mil ocurren en la India, 24 mil en África y 15 mil pertenecen al resto del mundo, siendo la mayoría niños entre 5 y 14 años de edad.

Indicó que en  República Dominicana se registran cuatro animales potencialmente transmisores del virus de la  rabia a los humanos, como son el jurón, el murciélago, el perro  y el gato.

Señaló que Haití es el país de la región que más casos de rabia registra, y que aquí, en la región fronteriza, están  los casos registrados en Pedernales.

El conferencista indicó que en los países desarrollados los principales animales silvestres son los transmisores, como es el murciélago y en los países subdesarrollados, el perro.

“En los países desarrollados el murciélago representa el   74 % de casos de rabia,  mientras que en los países subdesarrollados el principal animal transmisor de la rabia es el perro, que  representa el 90% de la transmisión de la rabia a los humanos, con poco control antirrábico”, afirmó el galeno.

Dijo lo importante que es el trabajo de control de esta enfermedad, porque se registra un mínimo o ningún caso de  rabia.

Indicó que, según datos, en el 2009 se registraron 35 mil 519 agresiones de animales a personas, todos los años se registran entre 25 a 30 mil  de estas agresiones.

Destacó que en los años 2009 y 2018 fueron años epidémicos, mientras que en el 2014 y  2016 no se registró ningún caso de rabia en el país.

Señaló, al respecto, que “en el 2018 se registraron 4 casos de rabia, siendo Pedernales la zona más vulnerable, porque se registró la muerte 3 niños y en Santiago el caso de una mujer”.

Terrero resumió en tres pasos el plan de acción para el manejo del paciente atacado por animales transmisores del virus de la rabia, para garantizar la vida del paciente, que son:   manejo de la herida, vacunación, así como la aplicación de suero hiperinmune.

Asistieron a la importante conferencia personalidades del mundo de la medicina y estudiantes del área de la salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), entre otros.

En la actividad estuvieron presentes además, por la Escuela de Actualización y Perfeccionamiento del Personal Docente y Administrativo (EAPPDA), de la UASD, la licenciada Patricia Reyna y por el Colegio Médico Dominicano (CMD), la doctora Alma Bobadilla.

 

Más leídas