Detallan  las causas de porqué persiste la   pobreza en la frontera

Detallan  las causas de porqué persiste la   pobreza en la frontera

La ausencia de políticas de desarrollo unificadas y la deficiencia de la coordinación entre instituciones son algunas de las causas que han impedido superar la desigualdad social y la pobreza en la región fronteriza.

También lo impide  la falta  de planificación y ejecución de las acciones y la carencia de un sistema de información integrado.

Así se establece en el “Estudio sobre desarrollo de capacidades para el manejo eficiente de los programas de desarrollo en  la zona fronteriza”, elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ,  la Secretaría de Economía, Planificación y Desarrollo y la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (DGDF).

La investigación refleja que aunque el gobierno ha designado la región fronteriza como zona prioritaria para el combate a la pobreza, se han registrado avances muy lentos y se mantienen altos los índices de pobreza.

El estudio abarcó todas las provincias de la región fronteriza:  Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Elías Piña, Independencia, Baoruco, y Pedernales.

La investigación indica que el  principal enfoque de la ayuda que se lleva a las poblaciones de la frontera es de carácter asistencial, no para fortalecer la independencia económica.

“El paternalismo y clientelismo de la sociedad dominicana han favorecido al crecimiento de la dependencia en entes externos, dispersión y falta de continuidad de las acciones de desarrollo local”, apunta el informe.

Además establece que existen pocos vínculos del comercio exterior hacia Haití con la población local, ya que los productos que se exportan  no provienen de la región, sino de puntos distantes, por lo que la frontera sólo se convierte en un punto de paso.

Apunta que la baja iniciativa local ha facilitado la dispersión y la falta de continuidad de los proyectos de las instituciones gubernamentales.

La fuga de cerebros y la pobreza  de la frontera es causada por un “circulo vicioso”  formado por la fuga de la población joven y la falta de empleo. Se atribuye que los jóvenes emigren a la capital o grandes ciudades, a que en la frontera no hay suficientes actividades económicas y ha sido muy limitado el efecto de repercusión económica local del comercio fronterizo.

Institucionalidad  A nivel de políticas estatales, el estudio afirma que las instituciones públicas que accionan en la zona tienen  poca continuidad operacional y acumulación de experiencias. Dice además que existen varios proyectos sin estrategias comunes.

Otra de las fallas encontradas es la desvinculación entre la instancia pública de manejo de la cooperación internacional y la gestión pública en general del país.  También que existe una perspectiva futura ambigüa de la Dirección de Desarrollo Fronterizo (DGDF), a pesar de la importancia de su rol.

Se determinó  falta de  capacidad de planificación y conciencia del personal  de gestión pública local, la cual se considera inmadura.

En la presentación del estudio  estuvo el director de la JICA, Kiyoshi Yoshimoto; la subsecretaria de Cooperación Internacional, América Bastidas; el director de la DGDF, Virgilio Bautista, entre otras personalidades.

Las claves

1.  Ciudades centrales

En las que se desarrollen industrias diversas que tomen en cuenta el mercado haitiano y que enlacen las zonas rurales para los fines de crear más empleos.

2.-  Vinculación

Tomar en cuenta a los líderes comunitarios para la planificación de las acciones y mejorar la dotación de servicios públicos.

Crear ciudades fronterizas centrales

 Como estrategias   para el desarrollo de la frontera, el estudio sugiere la creación de ciudades centrales, que implicaría la consolidación y fortalecimiento de las ciudades existentes y establecer un vínculo con las áreas rurales.

 También se propone la reactivación de la economía y de actividades productivas que conecten los mercados fronterizos con la economía regional.

En esa línea se pueden establecer industrias relacionadas a la comercialización, alimentarías, de ensamblaje y procesamiento de los materiales de construcción que tienen alta demanda en Haití.

 Además se instalarían centros de provisiones de materiales semi-elaborados dentro de un esquema de exportación asociada entre el país y Haití, con una inversión intensiva de la mano de obra haitiana.

Se sugiere  conservar el medio ambiente para promover el  ecoturismo, dotar  las  comunidades de infraestructuras en salud, educación, vial y de recreación.

La vinculación entre líderes comunitarios y las autoridades de  la administración pública se considera como necesario para implementar la estrategia de desarrollo. Por tanto se propone establecer un sistema de planificación participativa “de abajo hacia arriba” en toda la región fronteriza, en el que se reconozca la importancia del rol de los líderes locales.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas