A cuidar la próstata

A cuidar la próstata

Julio Ravelo Astacio

Los hombres tienden a preocuparse cuando rebasados los cincuenta aparece cualquier dificultad relacionada con la micción. Las veces que se ve obligado a ir al baño, en especial durante la noche, si el inicio de la micción se tarda o el chorro de la orina ha perdido su fuerza, eso pasa a ser elemento de preocupación y duda.

Debemos precisar algunos criterios: esa es una glándula del sistema reproductor masculino que produce parte del líquido seminal, al mezclarse con los espermatozoides forma el semen. Este líquido prostático es sumamente importante para la nutrición, transporte de los espermatozoides a sobrevivir y desplazarse, facilitando la fecundación. Por lo que, es una glándula esencial para la función reproductiva masculina y para la salud del sistema urinario.

Ubicación: se encuentra justo debajo de la vejiga, rodea la parte superior del conducto que drena la orina desde la vejiga, llamado uretra. Dada su oculta ubicación, su acceso directo la limita al tacto rectal que por lo general lo realiza el urólogo. Quizás esta exclusividad en el acceso condiciona a una gran cantidad de hombres que evitan visitar al especialista por un exceso de pudor que a posteriori pudiera tener enormes repercusiones en su salud física y mental.

Puede leer: ¡Ya no me interesa vivir!

¿Puede doler la próstata? Cuando se producen procesos inflamatorios como la prostatitis o el agrandamiento de la misma (hiperplasia prostática benigna) el dolor se manifiesta en distintas zonas: pelvis, perineo, espalda, ingle o testículos. En ocasiones puede asociarse al acto de orinar o eyacular.

Cada 11 de junio se conmemora el “día mundial del cáncer de próstata”, enfermedad que afecta en el mundo a aproximadamente 1,2 millones de hombres, en nuestro país tenemos casi 5,000 casos nuevos por año, afortunadamente la mayoría de estos se diagnostican en fases delimitadas y tienen opción de recibir un tratamiento curativo con cirugía y radioterapia.

Investigaciones muestran que 1 de cada 5 hombres con carcinoma de próstata va a sentir ansiedad y depresión a largo plazo, pero lamentablemente el 72% de los hombres afectados por problemas de salud mental relacionados con la próstata no buscan ayuda profesional.

Es importante revisar la salud física de los hombres en la prevención del carcinoma de próstata, peroresulta fundamental que al mismo tiempo hagamos promoción de la salud emocional. Esta patología afecta al hombre en sus funciones físicas, familiares, laborales y sociales. Estudios demuestran una asociación entre depresión y un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. La depresión puede afectar los niveles de hormonas y neurotransmisores en el cuerpo, lo que podría promover el crecimiento de células cancerosas en la próstata.Entre las secuelas que puede provocar el cáncer de próstata tenemos: impotencia, disminución de la libido, aumento de peso, desarrollo de las mamas, anemia, debilidad muscular, osteoporosis, sofocos.

Cuando se producen metástasis ocurren en: huesos, ganglios linfáticos, hígado. Pero vale destacar que sólo el diagnóstico de esta enfermedad puede provocar cambios emocionales importantes: estrés, depresión, tristeza, sentimientos de culpa, trastornos alimenticios, altos niveles de ansiedad, rabia, impotencia, miedo, insomnio, sensación de que el final está cerca, a lo que se unen cambios en la dinámica de toda la familia.

El estrés se ha asociado con esta patología, una vez que la persona recibe el diagnóstico es muy importante su manejo. El tratamiento además de la psicoterapia obliga la más de las veces a recurrir a fármacos que permiten estabilizar el estado emocional de los pacientes.

Sugerencias:

  • Promover una actitud emocional positiva puede contribuir a una persona más motivada para continuar su tratamiento.
  • Practicar ejercicios físicos.
  • Alimentación balanceada.
  • Evitar consumo excesivo de productos lácteos: queso y mantequilla, así como camarones, langosta, atún en lata.
  • Consumir pescado, salmón, sardinas, trucha.
  • Consumir frutas como fresas, moras, arándanos. Cítricos: naranjas, pomelos, granadas.
  • Agregue a su alimentación: tomates, brócoli, coliflor, verduras de hojas verdes, frutos secos, vitamina E, alimentos ricos en zinc: huevos, ostras, patatas, espárragos, berenjenas.
  • Anualmente ponga en su agenda visitar a su urólogo que es el especialista para cuidarle sobre el particular.

Las afecciones de la próstata si se diagnostican de manera temprana pueden controlarse. Así se evita los estragos producidos cuando la enfermedad avanza.

¡A cuidar la próstata para vivir más y mejor!

Más leídas

Publicidad