Abismo de crecimiento estimula los mercados emergentes

Abismo de crecimiento estimula los mercados emergentes

stefan wagstyl
Con Europa en medio de un terremoto financiero, no hay donde esconderse de las réplicas.

El martes, Agustín Carstens, gobernador del banco central de México, dijo a FT: “Hemos alcanzado un punto que es muy importante para toda la economía. No podemos decir que los mercados emergentes están desacoplados. Aún los mercados emergentes muy fuertes sufrirán si es que Europa no se estabiliza pronto”.

Esto es lo suficientemente justo. Pero, los mercados emergentes están entrando en la última crisis de la economía mundial desde un mejor punto de inicio. Si como se espera, el Fondo Monetario Internacional recorta sus proyecciones para la economía global la semana próxima la revisión será de una cifra de un 2.2% de crecimiento anual del 2011 para el mundo desarrollado y un 6.6% para las economías emergentes.

Esta diferencia en las tasas de crecimiento es lógica. Los mercados emergentes están convergiendo con el mundo rico, mejorando tanto los ingresos como la productividad. En general, mientras más rápido esto suceda, más altos serán los ingresos globales, beneficiando al mundo rico (a través de mayores mercados de exportación) como también a los pobres.

Los problemas que la brecha de la tasa de crecimiento crea para los legisladores, notablemente en el manejo de flujos de capital, corren desde el mundo desarrollado hacia el mundo en desarrollo, son muy conocidos, no menos por el FMI.

Pero, esto también crea enormes desafíos para las compañías, tanto las basadas en el mundo desarrollado como las basadas en el mundo en desarrollo, ya sea GE o Huawei, deben operar en un mundo multivelocidad.

Estos desafíos son particularmente agudos cuando las partes del globo están en problemas, como está la eurozona ahora. Es difícil para los jefes ejecutivos radicados en Milán, por ejemplo, concentrarse en el cuadro global cuando las calles son afectadas por los rumores de los bancos locales bajo estrés.

Hans-Paul Bürkner, jefe ejecutivo del Boston Consulting Group, la firma consultora de gestión, argumenta que este es un desafío real para las multinacionales europeas.

“Hay un peligro real de que las compañías de los mercados desarrollados estarán dando respuesta al bajo crecimiento y estarán contentas con el bajo crecimiento, por tanto, las compañías de los mercados emergentes tendrán muy fuerte crecimiento y muy altas ambiciones. Ellos hablan en términos de 20, 30 o un 40% de crecimiento”.

Eso significa crecimiento en los sectores de rápido movimiento, tales como el IT, antes que en el producto interno bruto. Pero para la mayoría de compañías eso es lo que importa. Mientras Bürkner advierte que la competencia nunca parece descansar. “Hoy, las compañías chinas con ingresos de alrededor de US$1 millardo dicen ‘tal vez podamos alcanzar US$20 millardos o aún US$50 millardos’. Por supuesto, esta es una exageración, pero usted no puede negar que haya un real conductor”.

El éxito de las multinacionales occidentales y japonesas ha respondido con cierta ganancia de la mitad de sus ingresos y más desde los mercados emergentes. El Standard Chartered Bank radicado en Reino Unido tiene un 64% de ingresos del mundo en desarrollo, por ejemplo: Phillip Morris, el grupo tabaquero de EEUU, está en un 68%. Pero hay una gran lista. Las compañías británicas en general generan un 13% de ingresos de los mercados emergentes; los japoneses un 11% y los americanos un 7%, dice el banco HSBC.

Las compañías del mercado emergente también enfrentan obstáculos ya que afrontan las mismas medidas de los rivales del mundo desarrollado. Ellos pueden ser disparados por el alto crecimiento local pero a ellas les falta la experiencia internacional. Bürkner dice: “Usted debe hacer muchas cosas bien, como por ejemplo el desarrollo de productos, mercadeo, y la distribución y servicios que pueden ser diferentes de los mercados locales”.

Pero los grupos de mercado emergente tienen impulso. Antes de la crisis global, en el 2007, hubo 17 compañías de China y Hong Kong en la lista FT 500 de los grupos más importantes según la capitalización del mercado. En la lista de mediados del 2011 hubo 45, poniendo a China/Hong Kong en segundo lugar detrás de EEUU.

La capitalización del mercado no lo es todo, pero los grupos de mercados emergentes se están volviendo líderes en las industrias clave.

Competir con tales rivales en los buenos tiempos es lo suficientemente malo. Hacerlo en tiempos difíciles es peor, como pronto pueden descubrir las compañías europeas a su costo. 

Las claves

1.  No hay lugar

Con Europa en medio de un terremoto financiero, no hay donde esconderse de las réplicas.

2.  Entran en crisis

Los mercados emergentes están entrando en la última crisis de la economía mundial desde un mejor punto de inicio.

 3.  Las mismas medidas

Las compañías del mercado emergente también enfrentan obstáculos ya que afrontan las mismas medidas de los rivales del mundo desarrollado. Ellos pueden ser disparados por el alto crecimiento local pero a ellas les falta la experiencia internacional.

Por crisis económica, más americanos pobres en 50 años

Matt Kennard y Shannon Bond

New York

Más americanos están viviendo en la pobreza en comparación con cualquier otro momento desde que se iniciaron los registros hace más de 50 años, mientras la débil recuperación económica falla en elevar los ingresos.

En el 2010, 46.2 millones de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza, calculado como un ingreso anual de US$22,314 por familia de cuatro y US$11,139 por individuo.

El incremento elevó la tasa de pobreza hasta un 15.1% de la población de EEUU, lo más alto desde 1993 y casi un punto porcentual más alto que el año anterior. Esto se agrega a la presión sobre Barack Obama para estimular el mercado de empleos, donde el desempleo permanece en un 9.1%.

“Haber llegado a un 15.1% es realmente extraordinario”, dijo Alice O’Connor, profesora que estudia la pobreza en la Universidad de California en Santa Bárbara.

“Estamos entrando en un territorio que se parece al periodo anterior de que incluso comenzáramos a luchar contra la pobreza en los años 60. Es muy sorprendente. Esto es una declaración terrible sobre las profundidades de la Gran Recesión, pero, aún más, sobre la recuperación, que claramente ha dejado a los más pobres completamente fuera.

Pero, cifras separadas recientes muestran que los americanos más ricos han escapado al impacto de la peor de las recesiones.

El sondeo anual Ipsos Mendelsohn de americanos ricos encuentra que el número de familias que producen más de US$100,000 al año era de 44.2 millones en el 2011 en comparación con los 44.1 millones del año anterior. Su gasto se mantiene firme en US$1,400 millardos después de decaer previamente. Bob Shullman, presidente de Ipsos Mendelsohn, dijo que el mercado para los americanos más ricos se había “estabilizado. Todo el mundo siente cuando sus ingresos bajan, pero cuando se tiene menos ingreso discrecional, se siente aún más”.

Las frases

Alice O’Connor, de la Universidad de California

Estamos entrando en un territorio que se parece al periodo anterior de que incluso comenzáramos a luchar contra la pobreza en los 60”.

Bob Shullman, presidente de Ipsos Mendelsohn

Todo el mundo siente cuando sus ingresos bajan, pero cuando se tiene menos ingreso discrecional, se siente aún más”.

VERSIÓN AL ESPAÑOL DE ROSANNA CAPELLA

Publicaciones Relacionadas

Más leídas