POR ODALIS MEJIA
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía de España, María Teresa Costa Campí, planteó ayer que el país debería tener un modelo de generación eléctrica que vaya a una red de distribución nacional, el cual elimine que cada grupo de hoteles o condominios tengan un generador porque esto produce mucha contaminación y privatiza un servicio universal del cual ninguna parte de la población debe estar excluida.
Hay que tener diversas tecnologías dentro de un modelo en el que la generación vaya directamente a una red de transporte nacional y después a una red de distribución nacional a fin de eliminar que cada grupo de hoteles o condominios tengan un generador, expresó.
Dijo que la República Dominicana debería tener, y esa es la gran apuesta, centrales con volúmenes de megavatios altos y una red que distribuya esa electricidad al consumidor.
Criticó que en el país haya consumidores que tengan generadores porque cada uno de éstos es muy contaminante, caro y margina una parte de la población que no tiene posibilidades de tener generadores y por ende la excluye del acceso a la electricidad.
Es un modelo injusto en términos sociales y es ineficiente porque es muy cara para el consumidor y es un modelo que afecta negativamente el medio ambiente, declaró Costa Campí tras apuntar que esto es un reto necesario e importante.
Manifestó que este modelo de concentración de la producción no necesariamente debe estar en manos del Estado, sino que puede contar con una participación mixta de la empresa privada. Puso como ejemplo que en España la energía nuclear es controlada por tres empresas.
Apuntó que la idea es que debe haber un gestor técnico del sistema que organice las entradas de electricidad desde la generación y salidas al consumidor.
Dijo que sería conveniente que productores independientes se incorporaran a la red, pero que sus generadores de petróleo sean sustituídos por nuevas tecnologías de producción limpia.
Costa Campí sugirió que los hoteles y hospitales pueden tener un generador disponible, pero para entrar en caso de emergencia.
Otro gran paso que el país debe enfrentar es la creación de una conciencia ciudadana para que se respeten las líneas de transmisión, ya que su alteración podría causarle la muerte a una persona, vulnera y lesiona un servicio que debe atender al conjunto de la población. Hay que respetar la red de distribución porque es un patrimonio de la sociedad, apuntó.
Costa Campí se encuentra en el país participando en la Primera Semana Internacional de la Energía que auspicia la Secretaría de Industria y Comercio y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
La funcionaria española elogió el trabajo de la CNE en el diseño de un modelo energético sostenible para el país a través de tomar un excelente camino para alcanzar unos objetivos concretos.
Costa Campí recordó que la tendencia actual en el mundo apunta hacia modelos energéticos con tecnología que produzcan menos contaminación al medio ambiente.
Esta tarea, subrayó, es una apuesta que amerita hacer cambios regulatorios, de legislación, que se fomenten su uso a través de incentivos y que se obligue a las empresas a mejorar sus tecnologías para que sean menos contaminantes.
Subrayó además que con las nuevas fuentes de energía se bajan los costos de la factura petrolera que en la actualidad ha llegado a niveles desorbitantes e inalcanzables para pequeñas economías.