Abren seminario sobre esclavitud en el Caribe

Abren seminario sobre esclavitud en el Caribe

Entre los años 1520 y 1550 Santo Domingo fue un gran mercado de trata de esclavos indígenas desde donde se destinaban hacia diferentes lugares y se calcula que América recibió diez millones de esclavos de África, expuso anoche el ex canciller Hugo Tolentino Dipp.

Los planteamientos de Tolentino Dipp fueron hechos en el seminario internacional La ruta del esclavo en el Caribe, con la asistencia del presidente de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), Michael Omolewa.

La actividad, que desarrollará a partir de las 8:30 de la mañana de hoy en el hotel V Centenario, es con el objetivo de seguir las huellas de los esclavos africanos y rescatar los aportes que realizaron en cada una de las localidades donde fueron asentados. El sociólogo Rubén Silié hizo la presentación de los ocupantes de la mesa, entre los que también figuró el secretario de Cultura, Tony Raful.

Participan en el encuentro investigadores y trabajadores por la cultura cuya labor de investigación de difusión cultural esté vinculada a la temática central de esta actividad.

Tolentino Dipp, quien es presidente del Comité Dominicano de la Ruta del Esclavo Proyecto UNESCO, dijo que cálculos aproximados indican que hacia América fueron desplazados más de diez millones de esclavos africanos.

Dijo que la progresiva y alarmante discriminación de la obra de mano indígena llevó al colonizador a pensar en aprovechar como esclavo al africano.

Igualmente, expuso Tolentino Dipp, desde los primeros años de la colonización, 1492, a instancias del propio almirante descubridor, inició a un tráfico de esclavos nativos hacia Europa y las grandes Antillas.

Miles fueron llevados a España y vendidos en diversas ciudades de Europa y miles sucumbieron en Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico y otras zonas del Caribe.

Entre los años 1520 y 1550 al puerto de Santo Domingo llegaron unos 30,000 a 40,000 esclavos africanos, lo que le convirtió en un gran mercado, desde donde se destinaban hacia distintos lugares de América.

«Fue tanto así, que en los años treinta del siglo XVI al cronista Fernández de Oviedo, La Española le pareció Una Nueva Guinea, al confirmar que en ese momento había en esta ciudad más personas de origen africano que los españoles», manifestó.

Otros integrantes del Comité Dominicano de la Ruta del Esclavo son Marcio Veloz Maggiolo, Carlos Esteban Deive, Frank Moya Pons, Manuel García Arévalo, Roberto Cassá y Franklin Franco.

También, Carlos Andújar, Víctor Ávila, Rubén Silié, Emilio Cordero Michel, Celsa Albert Batista, Blas Jiménez, Darío Solano y Dagoberto Tejeda.

El programa de la UNESCO, dijo Tolentino Dipp, responde a una preocupación científica fundamentada en la necesidad de esclarecer los múltiples aspectos que caracterizan la trata de esclavos y en una reflexión en torno a sus consecuencias y repercusiones culturales en la geografía universal en la que tuvo incidencia.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas