Acuerdo Argentina – Brasil afecta al MERCOSUR

Acuerdo Argentina – Brasil afecta al MERCOSUR

POR JONATHAN WHEATLEY EN SAO PAULO
Brasil y Argentina acordaron medidas para proteger a sus productores respectivos entre sí, en un nuevo debilitamiento del MERCOSUR, la unión aduanera entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Después de una reunión de 21 horas en Buenos Aires que terminó el miércoles, ambos países acordaron adoptar un llamado «mecanismo de ajuste competitivo» bajo el cual sectores en cualquiera de los dos países pueden demandar la protección, si sus miembros sienten que están siendo afectados por las crecientes importaciones del otro.

Las importaciones afectadas por el mecanismo estarán sujetas a cuotas, que si son excedidas, se someterían a tarifas iguales al 90% de las aplicables a los productos que no forman parte del MERCOSUR.

El presidente Luis Ignacio Lula da Silva de Brasil dijo que los arreglos muestran que el MERCOSUR está siendo fortalecido «política, económica y comercialmente». El año pasado, brasil cayó bajo fuertes presiones de Argentina para que aceptar restricciones a las exportaciones hacia su vecino. Los observadores dicen que Brasil aceptó el mecanismo después que Argentina amenazara con tomar medidas unilateralmente.

Aunque los negocios de Argentina acogieron el acuerdo, muchos de la parte brasileña dijeron que el gobierno había hecho demasiadas concesiones. «Este es un paso enorme hacia atrás», dijo Humberto Barbato, director de comercio de CIESP, una asociación de industriales del estado de Sao Paulo. «En lugar de incrementar el libre comercio, crea más excepciones».

El señor Barbato dijo que Brasil había cedido terreno en el comercio en un intento por fortalecer su liderazgo político en América del Sur. «»lo que más nos entristece es que Argentina es poco probable que respalde las ambiciones políticas de Brasil a cambio», comentó.

La creciente apertura de Brasil al comercio mundial ha impulsado su crecimiento en los últimos años mediante un alza de sus exportaciones, mientras que las importaciones en aumento han ayudado a controlar la inflación. El señor Barbato dijo que Argentina, que se recupera de su desastre económico de hace cuatro años, estaba tomando la ruta opuesta, exponiéndose a precios más elevados mediante la adopción de medidas proteccionistas e intentando frenar la inflación a través de los controles internos a los precios.

Dijo que el acuerdo está abierto a la violación, por ejemplo, en que permite que solo un tercio de los manufactureros de un sector demande protección.

Los procedimientos para asegurar la protección pudieran ignorarse si alguno de los gobiernos lo considerara conveniente. El golpe anterior al MERCOSUR se produjo el mes pasado, cuando Uruguay dijo que acogería un pacto de comercio bilateral con EEUU.

VERSION: IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas