Adopep tras reformas para impulsar sistema educativo en la RD

Adopep tras reformas para impulsar sistema educativo en la RD

A lo largo de la historia, la educación física, la actividad física y el deporte han jugado papeles clave para el desarrollo integral de los niños en el sistema educativo de los países más avanzados.
Entre los propósitos de la Asociación Dominicana del Derecho Deportivo (ADODEP) se encuentra impulsar una reforma al sistema educativo dominicano basado en estos tres pilares.

Se trata de una entidad sin fines de lucro legalmente constituida que desde hace más de un año ha venido empujando al centro del debate la necesidad de contar con más y mejores políticas públicas relacionadas a estas actividades que beneficien principalmente a los niños, niñas y adolescentes del país.

El abogado Gilberto Soriano Román, presidente de ADODEP, respondió el siguiente cuestionario:
Pregunta: ¿Qué persigue ADODEP y cuándo nace?

Respuesta: “Lanzamos ADODEP el 4 de octubre del 2018 y hemos venido trabajando para crear en la población y en los actores de toma de decisión la conciencia necesaria que nos permita avanzar hacia el cumplimiento de lo que manda la Constitución y la Estrategia Nacional de Desarrollo sobre la educación física, la actividad física y el deporte”.

Pregunta: ¿Cuál es el marco jurídico para llevar a cabo esta transformación?

Respuesta: “La Constitución dominicana establece en su artículo 65 que el Estado asume como políticas públicas la educaciónfísica y el deporte. Asimismo, la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, especifica que los centros educativos son la plataforma del desarrollo deportivo nacional”.

Pregunta: ¿A qué se refiere la Constitución cuando dice que el Estado asume como políticas públicas?

Respuesta: “Es la decisión que toma el Estado con la finalidad de transformar o modificar una situación determinada y dar respuesta a distintos sectores de la población, es decir, que con asumir la educación física, la actividad física y el deporte estamos trabajando en varias direcciones de manera simultánea: los valores, la educación, la salud, la cultura, el desarrollo económico, entre otros. De esta forma l a nación optimiza el uso de los recursos y fortalece el sistema educativo.

Pregunta: ¿Cómo deben aplicarse estos tres conceptos de manera pedagógica?

Respuesta: “Lo primero es la división conceptual de cada uno de ellos. La educación física es la enseñanza que reciben los niños concerniente a todos los aspectos de su cuerpo, es decir, la parte doctrinal sobre el cuerpo humano que lo acompañará toda su vida.

La actividad física es la enseñanza que ayuda a los niños a estimular su cerebro y las coordinaciones que impulsan el aprendizaje a temprana edad.

El deporte es la competencia entre dos o más personas sobre la base de valores y reglas.
Como podemos ver, hay una diferencia conceptual y pedagógica precisa, donde estos tres pilares representan ciencia para el desarrollo humano”.

Pregunta: ¿Esto se cumple en la actualidad?

Respuesta: “Lamentablemente no. Nuestra legislación es muy clara y nos marca la ruta indicándonos que es desde las escuelas, donde se concentran casi tres millones de niños, que deben fomentarse estas actividades. Es penoso decirlo, pero históricamente la educación física, la actividad Física y el deporte se ven en nuestro país como asignaturas marginadas, a pesar de que científicamente está demostrado que estas actividades provocan en el cerebro del niño o niña mejor disposición para el aprendizaje y en definitiva permiten un desarrollo integral de ese individuo”.

Pregunta: ¿Qué ha influido para se viva esta realidad?

Respuesta: Son múltiples los factores, podemos señalar al menos que ha existido un desconocimiento generalizado en la sociedad, especialmente en los tomadores de decisiones, sobre la diferencia entre educación física, actividad física y el deporte que, aunque se relacionan son distintos uno del otro. Esa falta de claridad creo que ha dificultado el desarrollo de efectivas políticas públicas.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas