La situación de la seguridad vial en la República Dominicana es crítica, con un total de 3,128 muertes y 121,850 lesiones registradas en 2023 debido a accidentes de tránsito.
A pesar de una ligera disminución del 0.8 % en comparación con el año anterior, el país ocupa el puesto 13 a nivel mundial y el segundo en América en términos de mortalidad por accidentes viales, con una tasa de 29 muertes por cada 100,000 habitantes.
Los grupos más afectados por este tipo de lesiones y muertes son los hombres jóvenes en edades entre 15 y 39 años de edad. Esto representa aproximadamente el 51 % de las víctimas fatales, indica el informe oficial de la semana 22 de la Dirección General de Epidemiología
Las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago son las más afectadas, acumulando cerca del 38% de los decesos, indica el documento del Ministerio de Salud.
Complicación
El aumento en el número de vehículos en las carreteras, que ha crecido un 25.3 % desde 2019, ha complicado la situación.
Puedes leer: Tasa de mortalidad infantil en RD alcanza mínimo histórico, según SNS
En 2023, el parque vehicular alcanzó más de 5.8 millones de unidades, con un 56.5 % de motocicletas, muchas de las cuales tienen más de 20 años de antigüedad. Este aumento, combinado con la falta de inspección técnica regular y el incumplimiento de las normas de tránsito, ha contribuido a la alta siniestralidad, asegura el Ministerio de Salud. A pesar de los esfuerzos realizados por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la implementación de la Ley 63-17, los resultados siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo de reducir las muertes por accidentes de tránsito en un 50% para 2030.
La atención a víctimas
La atención a las víctimas de accidentes de tránsito también enfrenta desafíos. Aunque el sistema de emergencias 911 cubre el 92.3% del territorio nacional, la efectividad de la respuesta puede ser mejorada, y se requiere un enfoque más riguroso en la inspección y regulación de vehículos.
La educción
Las campañas educativas deben ser ampliadas, especialmente dirigidas a los grupos más vulnerables, para fomentar una cultura de respeto y cumplimiento de las normas de tránsito. La entidad dice que la colaboración entre diversas instituciones y la mejora en la gestión de datos son cruciales para abordar efectivamente la crisis de seguridad vial en el país.
Para enfrentar esta crisis, en noviembre de 2024 se firmó el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, que involucra a 121 entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, con el objetivo de reducir las muertes en un 50% para 2030.
Una campana
A inicio del 2025, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) lanzó la campaña “Sé Consciente RD.
Se busca promover una conducción responsable y prevenir accidentes a través de mensajes claros y emotivos que enfatizan el uso del cinturón de seguridad, el respeto a las señales y la prevención de accidentes relacionados con el alcohol y sustancias.