Agenda latinoamericana

Agenda latinoamericana

Editada por Jonathan Wheatley,
Corresponsal en Brasil
MÁS DE LO MISMO EN GUATEMALA

En ciertas ocasiones, las elecciones traen esperanzas renovadas a pueblos desencantados, pero en el caso de las elecciones todavía en proceso en Guatemala, los electores tienen pocos motivos para el  entusiasmo.

Álvaro Colom, del partido UNE de centro-derecha dice que él es el defensor de la paz y el capital social, mediante escuelas y hospitales mejores.

Otto Pérez, un ex general del ejército de centro-derecha, y el rival más cercano a Colom, según han revelado las encuestas, dice que a menos que el pueblo elija una figura fuerte a la presidencia, el país nunca podrá enfrentarse a los alarmantes niveles  de violencia.

Por arriba, ambos candidatos -que irán a una segunda vuelta según los resultados del domingo- parecen representar modelos notablemente diferentes. En realidad, hay más superposición en sus políticas de lo que ellos desearían admitir. Pero lo que realmente debería preocupar a los guatemaltecos cuando escojan entre ambos en la segunda vuelta del 4 de noviembre es que ninguno de los dos tiene muchas posibilidades de darle un vuelco al país.

El país centroamericano enfrenta problemas, al parecer, insuperables. Con más de 6,000 asesinatos el año pasado, en una población de más de 13 millones de habitantes, Guatemala es uno de los países más violentos del mundo. Es también uno de los más pobres: el 60% de su población mayoritariamente indígena vive por debajo de la línea de pobreza.

Eso no es todo: en años recientes, se ha convertido en un pilar del comercio ilícito de drogas. Las pandillas han infiltrado y debilitado las ya frágiles instituciones de Guatemala, y las pruebas indican que muchos policías están incluidos en las nóminas de la mafia.

Hace pocos años, cuando Argentina sufría su peor crisis financiera, Rudiger Dornbusch escribió una controvertida columna la víspera de su muerte insistiendo en que la única solución a largo plazo para Argentina esa un panel de expertos internacionales (ninguno de los cuales debería ser argentino) para enderezar al país. La clase política del país alegó que el respetable economista era demasiado corrupto y estaba demasiado comprometido con las elites locales para tomar decisiones a favor de los mejores intereses de Argentina.

El cumplimiento de la política dificulta defender el mismo remedio para Guatemala. Pero al ver la forma en que sus políticos han fracasado de manera consistente en su tarea, de todas formas, la idea es tentadora. -Adam Thomson

¿UN CAMBIO TOTAL EN JAMAICA?

El cambio de gobierno después de las elecciones en Jamaica la semana pasada, con el regreso al poder del Partido Laborista de Jamaica (PLJ) después de 18 años en los pasillos laterales, deja al país en territorio desconocido. Nunca antes las elecciones fueron tan cerradas, con la victoria del PLJ por un pelo, aunque un recuento reciente parece haber elevado la mayoría a 33 de las 60 sillas parlamentarias.

Esto representa un problema para Bruce Golding, el primer ministro electo, si es que aspira a realizar cambios importantes en Jamaica, como prometió durante su campaña electoral. La polarizada política de Jamaica podría complicar la gobernabilidad, y Golding ya indicó que tienen que mejorar las relaciones con el saliente Partido Nacional del Pueblo (PNP), que continúa siendo un elemento poderoso.

Las próximas semanas, los jamaicanos al igual que la comunidad internacional -de cuya inversión y dólares turísticos depende la isla- estará esperando señales fuertes de Golding, de que habla en serio cuando se refiere a enfrenfrentarse a ñps problemas más difíciles, como el crimen y la corrupción, desde el principio.

Son estos los factores claves que impiden el crecimiento, que no ha logrado despegar en las últimas décadas, y que ahora también se hacen más pesados con la insostenible carga de la deuda. Poner al país sobre los rieles será un reto desalentador. -Benedict Mander

TRATOS CON EL DEMONIO

Dominique Strauss-Kahn ha sido astuto al cortejar el voto argentino en  su intento por liderar el Fondo Monetario internacional. Argentina, que  se apartó espectacularmente del prestador global, por lo que considera fue el papel del Fondo en precipitar la crisis de deuda del país en 2001-2002, se deleitó al escuchar al ex ministro de relaciones exteriores de Francia decir que muchos argentinos tendrían razón en considerar al FMI como “el diablo”, por las catastróficas consecuencias que causó la crisis.

Argentina liquidó sus US$9,5 millardos de deuda al FMI antes de lo programado para liberarse del escrutinio de su economía por parte del Fondo. Sin embargo, todavía le debe US$6,3 millardos al Club de París, un grupo países acreedores que hace del escrutinio del FMI un requisito para los préstamos. (El Club no especifica qué ocurre si un programa del FMI se termina antes de que se pague el préstamo). Un nuevo pacto con el FMI puede darse por exlucido, puesto que  el presidente Néstor Kierchner ha reiterado que “por nada del mundo” acordaría firmar uno.

En una entrevista en televisión, Strauss-Kahn expresó su esperanza de lograr una solución creativa, al decir que las reglas del club de París deben respetarse pero que “sería una pena que eso impidiera llegar a una solución, o que detuviera inversiones importantes”. Lo más probable es que le corresponda a Cristina Fernández, la esposa de Kierchner y en mejor posición para ganar las elecciones del 28 de octubre, encontrar una solución. Públicamente, Fernández elogió a Strauss-Kahn como un hombre “serio” y dijo que estaba “gratamente sorprendida” sobre las posibilidades de reforma del FMI. Aún así, no debe esperarse un nuevo acuerdo con el demonio. -Jude Webber

HACER NEGOCIOS EN ARGENTINA

Excluyendo un contratiempo inimaginable, la esposa del presidente argentino Néstor Kirchner, Cristina Fernández está en el camino de sucederlo en las elecciones del 28 de octubre. Un discurso conciliador en un almuerzo para líderes empresariales las emana pasada aparte, tendrá sus tareas trazadas para convencer a los empresarios de que Argentina es el sito para invertir y hacer negocios.

La semana pasada, el gobierno ordenó a Royal Dutch/Shell cerrar su refinería en Buenos Aires -al segunda por su volumen en el país- por cargos de contaminación.

Shell niega la acusación y dice que el cierre es el mas reciente en una serie de acciones discriminatorias en su contra. Anteriormente, ya Kirchner había instado a los argentinos a boicotear Shell, después que intentó subir los precios.

El gobierno también obligó a Shell a retirar un nuevo diesel premium por los precios; mas recientemente, multó a la compañía y quiere que su jefe sea encarcelado por lo que dice es una deficiencia, que no suministra diesel al mercado local, donde los precios se mantienen por debajo de los niveles internacionales. El cierre de la refinería se produce cuando se espera que la demanda de los varios tipos de diesel suba, mientras los agricultores se preparan para sembrar soya el mes próximo. Shell dice que eso causará escasez de combustible.

Otra compañía de energía, Esso, parece estar ya hastiada. La unidad local de Exxon-Mobil se dice que está tratando de vender sus activos en Argentina por una cifra irrisoria y que se marcha del país.

Esta es una advertencia que Fernández debe tomar en cuenta, Con una producción en declive, además de en las reservas de petróleo y gas, Argentina no se puede permitir más enemigos en el decisivo sector de la energía. Esto significa poner fin a la congelación de las tarifas y los precios de la energía que según dicen las compañías alejan la inversión.

Fernández no se ha pronunciado sobre las tarifas. Y si bien ha dicho que no habrá cambio en la tasas de cambio competitiva de Argentina, advirtió a los exportadores en el almuerzo de la semana pasada que los beneficios de un peso débil no durarán toda la vida, y que ellos necesitan invertir en investigación y desarrollo. Asegurar esas inversiones sin tener reglas más claras para jugar será arriesgado. -Jude Webber

¿EL FIN DEL CAMINO PARA CALHEIROS?

El Financial Times lo ha estado pronosticando durante los últimos meses, pero el fin del camino parece estar a la vista para Renan Calheiros, el presidente del Senado de Brasil.

Calheiros ha estado batallando desde mayo contra una serie de acusaciones por corrupción, que empezó con el cargo -que el admite como cierto- que un empleado de una compañía de construcción que ejecutaba obras públicas que dependían de enmiendas al presupuesto bajo el control del senador entregó pagos en efectivo a su amante extra-marital.

Un comité del Senado votó la semana pasada por la expulsión de Calheiros por este asunto. El miércoles enfrentará una segunda y decisiva votación en el salón del Senado.

A diferencia del voto del comité, la próxima votación será secreta y probablemente Calheiros cuente con partidarios suficientes que logren sacarlo del anzuelo. El jefe del Senado puede contar con la ayuda del gobierno -que depende para su mayoría en el Senado de la alianza que armó Calheiros, para garantizar que así ocurra.

Sin embargo, parece que la votación será cerrada. Si ganara por una reducida mayoría, su autoridad se vería fatalmente dañada. Y todavía tendría que enfrentarse a nuevas indagaciones basadas en pruebas cada vez más dañinas.

En lugar de arriesgarse a perder todos sus derechos políticos por ocho años, pudiera mejor optar por retirarse ahora en silencio, y regresar (como el expresidente y ahora senador Fernando Collor de Mello) a la lucha,  más adelante. -Jonathan Wheatley.

**

Jefe del FMI mantiene esperanzas ante actual torbellino del mercado

Por John Thornhill

En Cernobbio

Rodrigo de Rato, director administrativo del fondo Monetario Internacional dijo que la sensacional apreciación del riesGo en los mercados financieros deberá ser saludable para la estabilidad a mediano plazo de la economía global, aún cuando los resultados causen dolores en el corto plazo. “Esta valoración es probablemente bienvenida, pero no significa que resulte dolorosa”, dijo al Financial Times, en una entrevista en el foro Ambrosetti, en Cernobbio, Italia.

Rodrigo Rato, el director administrativo del FMI, analiza con John Thornhill la crisis en los mercados y las formas de restaurar la confianza. Dijo que al contracción del crédito fue una “crisis grave” que todavía está actuando con alto nivel de incertidumbre, y que los efectos se limitarían a la fortaleza de la economía global y la alta credibilidad de las autoridades monetarias del mundo.

Rato, el jefe saliente del FMI, añadió que los reguladores necesitan aprender de la apreciación incorrecta del riesgo en el mercado inmobiliario de EEUU que ha llevado a los problemas de las hipotecas subprima.

Indicó que los reguladores deben re-examinar los perímetros legales de las instituciones financieras para valorar los riesgos reales de las estructuras fuera de las hojas de balance.

Rato asistía a una conferencia de políticos principales en la cual los agentes financieros del sector privado instaron a la Reserva Federal en EEUU y el Banco Central Europeo a hacer más para tranquilizar a los mercados.

Jim O´Neill, jefe económico de Goldman Sachs, dijo que la contracción del crédito confirmó su criterio de que la economía de Estados Unidos crecería por debajo del 2%, probablemente durante los próximos seis trimestres. “El problema central es si la Fed podrá evitar el tropiezo de volverse más débil”.

Dijo que la Fed tiene evitar que el mercado inmobiliario de EEUU caiga en una depresión parecida a la crisis de propiedad en Japón en la década de 1980.

Por su parte, Ken Rogoff, ex jefe económico del FMI, dijo que el mundo está experimentando su “primera crisis financiera de la nueva era”, que seguía una senda impredecible, y que está presentando problemas nuevos para las autoridades monetarias del mundo.

 “Estamos en una ventana de vulnerabilidad”, dijo. “Hemos llegado al punto en el cual habrá movimientos en las tasas de interés bastante agresivos, y si eso resulta no ser suficiente, entonces podremos ver alguna firme intervención regulatoria”.

VERSION IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas