AGENDA LATINOAMERICANA

AGENDA LATINOAMERICANA

Editada por Richard Lapper
Editor para América Latina
¿REGRESA EL CONTAGIO?

La mayor parte de esta década, los políticos de América Latina han estado creyendo que el contagio financiero era algo del pasado. La crisis que ahora envuelve los mercados financieros ha demostrado cuan equivocados estaban.

Lejos de haberse desacoplado del mundo exterior, América Latina ha seguido a Wall Street como un coche de tranvía sigue al otro. Muchos inversionistas extranjeros se han visto obligados a sacar dinero de la región para cumplir con sus obligaciones en otros mercados, haciendo que las acciones, bonos y monedas latinoamericanas estén dando traspiés con otros por todo el mundo.

Pero el contagio no es solo un problema de liquidez. La aversión al riesgo está de regreso. En la medida que se ha ido desarrollando la crisis, Argentina y Venezuela han sido los más fuertemente golpeados de la región. Esto no debe sorprender, dadas las presiones inflacionarias en ambos países. Ecuador, también, ha tenido resultados inferiores, que se reflejan en la percepción del riesgo de un “default”.

La salida de flujos amenaza con nuevos problemas más adelante. El real de Brasil tocó US$R$2.13 el jueves pasado, frente al dólar de Estados Unidos, por debajo del pico de R$1.84 el 23 de julio.

Desde entonces, se ha recuperado un tanto, pero no parece probable que recupere su nivel reciente en un corto plazo. Esta es una señal de alarma fuerte sobre la inflación. La fortaleza de la moneda ha sido hasta ahora un aliado principal de la lucha central la inflación que libra el banco central.

Pero ya no es así.

Las cosas no paran ahí. Los precios de las materias primas han estado vacilantes durante algún tiempo. Hasta ahora, este es otro síntoma de la necesidad de efectivo por aparte de los inversionistas. Pero si esa necesidad persiste, los precios bajos empezarán a amenazar los excedentes de cuenta corriente de la región basados en las materias primas. Brasil, una vez más, está en la primera línea. Su prosperidad relativa de años recientes ha estado calzada por la demanda global, encabezada por China, de sus exportaciones basadas en las materias primas.

Todo esto ocurriendo al mismo tiempo constituye una señal clara de la amenaza a la macro-estabilidad recién conseguida en la región. Si la Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales logran contener la crisis, su impacto será limitado: regresará la normalidad en un nivel diferente, con precios de activos más realistas, y una valoración más sólida del riesgo por parte de los inversionistas.

Si la volatilidad persiste los próximos meses, sin embargo, la crisis tendrá implicaciones a largo plazo. Los balances comerciales y otros fundamentos se deteriorarán. La inversión productiva será más difícil de obtener. Las ineficiencias serán más evidentes. La aversión al riesgo será más pronunciada. Y la región podría no estar tan bien blindada, como creen sus líderes. -Jonathan Wheatley y Richard Lapper

EL DESASTRE DE ICA

El costo económico del devastador terremoto de la semana pasada en Ica puede ser considerable, pero será el menor de los problemas del presidente Alan García, mientras se enfrenta a las consecuencias del peor desastre natural de Perú en casi una década. Existen pocas dudas de que García haya respondido con cierta urgencia al terremoto, que mató más d 600 personas, hirió a más de mil y destruyó más de 33,000 viviendas. El presidente ha establecido una oficina y desplazó la mayor parte de sus ministros al área de desastre en el departamento de Ica.

Pero si sus esfuerzos están bien pensados es otro asunto. Las agencias de ayuda en terreno dicen que los funcionarios están retardando innecesariamente el proceso de ayuda, al centralizar todos los esfuerzos. El gobierno local ha sido echado a un lado. Como decía Perú 21, el periódico de Lima en un editorial el sábado, “Los alcaldes que deben desempeñar un papel prominente porque conocen el área parecen pinturas en la pared […] Hay preparación, organización y administración inadecuadas”.

En cierta forma, esto no sorprende. Una característica del gobierno de García, desde que asumiera el cargo en julio del año pasado ha sido su incapacidad para desarrollar una política de bienestar social eficaz, en particular, en aquellas zonas aisladas y excluidas que votaron masivamente por Ollanta Humala en las elecciones del año pasado, y donde los gobiernos de Alberto Fujimori de los años 90 se recuerdan con cariño.

Esa es una de las razones por las cuales a pesar del fuerte crecimiento económico de Perú, la popularidad de García ha caído de cerca de 60% en julio, a 40% hoy. A menos que García encuentre una forma para trabajar más eficazmente con las autoridades locales y las agencias de ayuda en Ica, esas cifras caerán más. -Richard Lapper

NUEVAS PROTESTAS DE PAPEL

 Los manifestantes argentinos se están preparando para su esfuerzo final por para una controvertida planta productora de papel uruguaya que entrará en producción. Se esperaba ayer lunes ver el bloqueo de una ruta importante que une Buenos Aires con sus vecinos del durante nueve meses un puente internacional que une Argentina con Uruguay. Como espectáculo mediático, las protestas han resultado; como palanca política, su impacto es más dudoso.

Dos años de protestas, en realidad, solo han logrado fortalecer las posiciones de ambos países. Uruguay nunca ha vacilado en su respaldo a Botnia, la compañía finlandesa que levanta la planta. Y los motivos son evidentes. La planta de US$1,1 millardos constituye la mayor inversión extranjera de la historia del pequeño país. Mientras tanto, Argentina ha probado con todos los trucos posibles hacer que se pare la planta o se traslade a otro sitio. Pero hasta ahora, sin éxito. Sus reclamos de daños potenciales al medio ambiente se vieron desacreditados por analistas independientes. Una demanda ante la Corte Internacional está fuera de las prioridades. Tampoco los intentos recientes de los enviados del rey Juan Carlos de España para remendar las cosas llegaron a algo concreto.

Con la certeza de que la planta empiece a operar dentro de quince días, el presidente Kirchner tiene que estar preguntándose por qué invirtió tanto capital político en este asunto. Los conductores argentinos están empezando a cuestionar los bloqueos de caminos interminables. Hasta los planes de Kirchner de promover al líder de las propuestas como ministro de medio ambiente (un cargo que él creó, de manera especial) han sido un tiro por la culata. Lejos de liderar la batalla, Romina Picolotti está atascada actualmente en un escándalo público, acusada de nepotismo y de gastos excesivos.

El gobierno argentina está ahora en la fase de salvar la cara. La semana pasada, el embajador uruguayo en Buenos Aires fue llamado a explicar un inciedente menor en la locación de Botnia. A diferencia de su esposo, Cristina Fernández, la actual favorita para las elecciones presidenciales de octubre, se ha distanciado del problema completo. Tal como se ven las copas envenenadas, esta es una fácil de detectar. -Oliver Balch

OTRO PLAZO VENEZOLANO

Se acerca el nuevo obstáculo para las compañías petroleras internacionales que decidieron quedarse en Venezuela, después de la muy anunciada “nacionalización” por parte de Hugo Chávez de los proyexctos de petróleo pesado en la franja del Orinoco, en mayo.

El 26 de agosto, Chevron, Total, BP y Statoil deben llegar a un acuerdo sobre la gobernabilidad de los nuevos negocios conjuntos creados cuando PDVSA, la compañía petrolera estatal, incrementara su participación de un promedio de 40% a casi 80%.

Esto será relativamente directo (y en realidad, las negociaciones pudieran haberse facilitado ya), comparado con el problema más complejo de cómo Total y Statoil serán compensados por la reducción de su participación en los proyectos. (La partida de ExxonMobil y ConocoPhilips de los proyectos compartidos con Chevron y BP singficó que estos últimos no tuvieran que darle nada a PDVSA para incrementar su participación).

Pudieran producirse algunos forcejeos de último minuto sobre la compensación, pero al final las apuestas están por PDVSA. Las compañías se verán obligadas a llegar al acuerdo por la misma razón que dicicieron quedarse en Venezuela la primera vez.

Las oportunidades de explotar esas reservas masivas -que pudieran ser realmente las mayores reservas de petróleo pesado del mundo- son pocas y distantes. Eso no ha cambiado en absoluto.-Benedict Mander

VERSION IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas