Agenda latinoamericana

Agenda latinoamericana

El “mal holandés” de Brasil ¿Está padeciendo Brasil del mal holandés? El diagnóstico es incierto (aunque las pruebas dejan a este analista con pocas dudas). La enfermedad (que afectó primero a los súbitamente ricos Países Bajos en la década de 1970) se manifiesta cuando las ganancias e un país gracias a una serie de exportaciones son tan grandes que disparan a los cielos su moneda, destruyendo la competitividad en el resto de la economía.

Brasil, ciertamente, parece ofrecer el medio ideal para un brote. El real se negociada a una altura de R$2.11 por dólar la semana pasada, de R$2.60 un año atrás. El auge de las exportaciones de Brasil, que produjo un excedente comercial de US$45 millardos el año pasado, ha estado impulsado por la demanda de frijol de soja, mena de hierro y otras materias primas como resultado del crecimiento global que encabeza China.

¿Y cuál es la salud del resto de la economía? Hasta ahora, las cifra de comercio no ofrecen un diagnóstico fácil. Las exportaciones de productos manufacturados y semi-manufacturados son en realidad ligeramente superiores comparadas con una año atrás. Mientras que pueden indicar un crecimiento más lento, estas cifras no sugieren todavía ningún efecto colateral por causa de una moneda más fuerte.

Pero está resultando difícil ignorar algunas manchas sospechosas que recuerdan el mal holandés en el sector de las exportaciones. Un productor de zapatos ha desplazado su producción de Brasil a China, para exportarlos a Estados Unidos. Un fabricante de ómnibus canceló sus planes de expansión en casa y desvió sus inversiones al exterior.

Quizás lo más preocupante sean las noticias de la mayores compañías de materias primas del mundo, Bunge y ADM. Bunge canceló planes de inversión por US$1 millardo en Brasil y cerró nueve plantas de procesamiento de soja. ADM cerró dos plantas y redujo su capacidad de procesamiento en un tercio. Mientras que las exportaciones de Bunge de productos procesados de la soja caerán este año, sus exportaciones en general, cada vez más dominadas por los granos de soja sin procesar continuarán en aumento. Es hora de llamar a un médico.

Riesgo peruano

Ollanta Humala puede ser un populista radical que planea incrementar el control del estado en la economía peruana, pero no tendrá posibilidades de poner en práctica sus ideas. Este parece ser el consenso en los mercados financieros, cuando los inversionistas se sienten más aliviados con el resurgimiento en las encuestas de opinión de Lourdes Flores, la candidata de derecha. Quizás estén en lo cierto. Pero bien vale la pena echar una mirada más atenta. Por una parte, encuestas pasadas recientes resultaron guías notablemente mañas para el comportamiento electoral en Perú.

Solo hay que mirar a 1990, cuando el candidato de derecha, el mundialmente famoso escritor Mario Vargas Llosa se esperaba que ganara fácilmente la carrera, solo dos meses antes de que se realizaran las  elecciones. O a 1995, cuando Javier Pérez de Cuéllar se daba como ganador de la presidencia. (Ambos fueron derrotados por el ex presidente Alberto Fujimori).

Tomando en cuenta que Apoyo, una organización de encuestas responsable del sondeo reciente que pronosticó una victoria de la señorita Flores, falló en predecir el triunfo de Evo Morales en Bolivia hace un par de meses. Apoyo predijo un carrera muy cerrada. El señor Morales arrasó. Y además, ahí está el gran número de “yo no sé” e “indecisos” registrados en encuestas recientes. Todo conforma un panorama muy incierto. Cualquiera que apuesta por una victoria de la señorita Flores tiene que pensar con mucho cuidado en la posibilidad inversa.

Cerveza mexicana

Se esperaban ayer buenos resultados en 2005 de FEMSA y Modelo, los principales productores de cerveza de México, resultado de un mercado interno en expansión y un fuerte crecimiento de las exportaciones. Ambas compañías se han convertido en exportadores formidables y ahora constituyen cerca de la mitad de la cerveza importada por dos de los mayores mercados del mundo: EEUU y China.

UBS Investment Research cree que FEMSA, que produce marcas como Tecate, Dos Equis y Sol, será la elegida. Los estimados indican que reportará un alza de 45 en sus volúmenes internos, y un impresionando 10.5% de incremento en sus volúmenes de exportacióòn. UBS también cree que FEMSA Cerveza pudiera sorprender al mercado con una expansión superiro a la esperada en los márgenes: 250 puntos básicos de EBIT, que llevaría los márgenes a 19.5% y 170 puntos de EBITDA.

El lóbrego panorama de Costa Rica

Solo un milagro pudiera detener ahora a Oscar Arias, el costarricense ganador del premio Nobel de la Paz y ex presidente, para que regrese al poder después de una ausencia de casi dos décadas. 

Después de un largo y tenso recuento manual de los votos emitidos en las elecciones de este mes, se espera las autoridades electorales del país anuncien la victoria del señor Arias en la segunda semana de marzo. Pero en el campo del señor Arias cualquier júbilo por la victoria estará afectado por la escala del desafío que enfrentará el próximo gobierno.

Una razón es que costa Rica necesita reformas, y las necesita ya. Durante largo tiempo el país más avanzado de la región, de acuerdo con los indicadores sociales, y un pilar vital de la democracia en América Central durante las guerras civiles de la década de 1980, Costa Rica ser está estancando. Los niveles de pobreza se han atorado alrededor del 20% durante al menos una década, y la ausencia de reformas ha dejado al país con mercados ineficientes en las telecomunicaciones y los seguros, que son responsabilidad exclusiva del Estado.

Al mismo tiempo, el fracaso en la modernización de la estructura tributaria del país ha dejado al gobierno con una lamentable recaudación equivalente a solo 13% del producto interno bruto. El tranque en la asamblea legislativa del país durante los últimos dos años ha hecho imposible incrementar la recaudación, lo cual ha obligado al gobierno a compensar su déficit estructural reduciendo el gasto en áreas delicadas como la infraestructura y el bienestar social.

Segundo, Costa Rica entró al CAFTA-DR, el acuerdo de comercio entre América Central y EEUU, además de República Dominicana, en 2004. Pero no ha logrado ratificar el acuerdo al nivel legislativo -el resto de los signatarios ya aprobaron el acuerdo, y El Salvador dijo el viernes pasado que esta semana cumplirá con todos los requisitos para el CAFTA-DR.

Muchos expertos del comercio y economistas dicen que si costa Rica no logra ingresar al CFAT-DR se quedará rezagada. Si es elegido presidente, el señor Arias tiene que resolver ese punto muerto rápidamente. Sobre la reforma tributaria, hay algún motivo para el optimismo. Recientemente, la asamblea legislativa aprobó en un primer debate una reforma fiscal propuesta que incrementaría el ingreso del gobierno en dos puntos porcentuales del PIB; no es suficiente para resolver los problemas, pero es un comienzo. Nuevos esfuerzos por impulsar la recaudación pudieran contar con el respaldo de Ottón Solís, el líder izquierdista del Partido Acción Ciudadana (PAC), el rival más fuerte del señor Arias en las elecciones.

Aprobar el CAFTA será mucho más difícil. El señor Arias tiene que conseguir una mayoría calificada en la asamblea legislativa, o dos tercios de los votos en la cámara de 57 miembros. Para lograrlo, casi seguro tendrá que acudir al señor Solís, cuyo partido se espera que termine con unos 18 asientos. En su campaña, el señor Solís rechazó con firmeza el CAFTA en su forma actual, e insistió en que él trataría de renegociar algunas cláusulas, si resultaba electo presidente: un empeño que la mayoría de los académicos considera imposible, o impracticable, o ambos.

El resultado, digamos de nuevo, pudiera ser un punto muerto en la asamblea legislativa, y una lenta -y trágica- pérdida de competitividad para Costa Rica.

VERSION: IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas