AGENDA LATINOAMERICANA
La confusión de Correa

<p>AGENDA LATINOAMERICANA<br/><strong>La confusión de Correa</strong></p>

Editada por Richard Lapper
En menos de un mes, Rafael Correa asumirá el cargo como nuevo presidente de Ecuador, pero la incertidumbre en cuanto al tipo de políticas que intenta poner en marcha el radical ex ministro de Finanzas está en aumento; y en ningún lugar es mayor que en los mercados financieros.

Las promesas de reestructuración, oídas con frecuencia durante la campaña que precedió a su elección el mes pasado, es uno de los puntos. Correa repitió la promesa en un discurso en Santiago el jueves pasado, asumiendo que negociaría un acuerdo “muy amistoso”.

Pero según el criterio de Neil Dougall, analista de Dresdner Kleinwort, en Londres, la política está “arropada por la ambigüedad”. No se expusieron detalles de la propuesta, ni Correa argumentó de manera eficaz a favor de la reestructuración.

En la superficie, la defensa parece ser muy débil. Después de todo, Ecuador reestructuró su deuda hace solo siete años, paga solo 3% de su producto interno bruto en intereses (solo US$4,1 millardo de la deuda de US$11 es en términos comerciales) y su economía se está beneficiando en la actualidad de los excesivos precios del petróleo.

Al mismo tiempo, aún si Correa se apareciera con una política coherente, pudiera no tener capacidad para ponerla en marcha. El presidente electo carece de aliados en la legislatura y puede contar con la agria oposición de una minoría sustancial de diputados deseosos de desafiar la legitimidad de su elección (sobre la base de que violó las reglas de la política financiera).

En estas condiciones, las expectativas de que Correa se incline hacia el “pragmatismo” -el criterio de algunos analistas en Wall Street- podría ser un tanto optimista. A juzgar por los diferenciales con los que se comercian los bonos ecuatorianos  -un promedio de 654 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en el índice EMBI+ de JP Morgan la tarde del viernes- y una fuerte volatilidad durante toda esa semana, los inversionistas no se sienten persuadidos por esa visión optimista. La opción sensata es andar con cuidado. Las posibilidades de un “default” están aumentando.

Dificultad con la détente

EEUU ha actuado con sensatez al empezar conversaciones con el gobierno venezolano, después de la reelección de Hugo Chávez a principios de este mes. Buscar áreas de interés mutuo, como un acuerdo bilateral para el petróleo y otros muchos productos parece ser una buena forma de relacionarse e influir potencialmente en Caracas.

En verdad, el ambiente de la reunión la noche del jueves pasado entre Nicolás Maduro, el ministro de Relaciones Exteriores venezolano y William Brwunfield, el embajador estadounidense fue, aparentemente, cordial. Ambas partes acordaron reunirse de nuevo el año próximo para retomar discusiones más detalladas sobre una serie de problemas.

Sin embargo, la détente pronto pudiera verse sometida a prueba. ¿La razón? Luis Posada Carriles, un cubano de 78 años, naturalizado venezolano, acusado de dirigir el sabotaje a un avión comercial cubano hace 30 años, además de otros atentados terroristas en territorio cubano, quien está preso actualmente en EEUU por violaciones migratorias. El jueves, Maduro repitió las demandas de que EEUU extradite a Posada como “un gesto de buena voluntad”.

Es difícil ver que EEUU acceda a esa petición. Ya un juez estadounidense bloqueó la extradición sobre la base de que Posada no sería sometido a un juicio justo en Venezuela. Al mismo tiempo, todo tipo de consideraciones técnicas y políticas impiden la posibilidad de procesamiento a Posada dentro de EEUU. La administración Bush tiene vínculos estrechos con la comunidad cubano-americana, entre la cual Posada es aclamado. Los esfuerzos por explorar una salida, sugerida por un editorial reciente de Los Angeles Times, con el envío de Posada a un tercer país, hasta ahora no han tenido éxito.

EEUU no puede permitir que el tema se encone porque un juez haya ordenado que si no se toma acción alguna contra Posada, habrá que dejarlo en libertad. En ese caso, a Chávez le resultaría difícil resistir la tentación de sacar capital político de lo que, obviamente, se vería como doble moral por parte de EEUU.

Perú – Venezuela: besos y maquillaje

Alan García le debe la presidencia en gran parte al enfrentamiento público que tuvo con Chávez, de Venezuela, antes de la votación. Esto condujo a que el presidente peruano constituyera una alternativa regional al “bolivarianismo chavista”.

Pero la semana pasada, quedó claro que la retórica de García fue pura estrategia electoral, más que cualquier intento de crear una izquierda ideológica moderada para enfrentar al líder venezolano. En medio de una sesión de palmaditas en la espalda en la cumbre sudamericana en Cochabamba, Bolivia, ambos presidentes acordaron normalizar las relaciones diplomáticas quebradas en abril, en el pico de su debate.

Después de victorias recientes para los aliados de Chávez en Ecuador y Nicaragua, y su propio triunfo en Venezuela, la posición de García decepcionará a aquellos que pensaron que iba pararse con mayor fuerza a favor del campo anti-Chávez.

Razones para estar contento, Parte II

El año que viene será “el año de la acción para combatir la enfermedad pneumococal en las Américas”, según la Organización Panamericana de la Salud y otros organizadores de la conferencia de São Paulo la semana pasada. Funcionarios de Salud y otros de 33 países de América Latina y el Caribe, además de EEUU, escucharon las pruebas de los devastadores efectos de las enfermedades pneumocócicas, como la neumonía y la meningitis bacteriana en las poblaciones de la región, especialmente en los niños. Los delegados prometieron agitar a favor de la implementaciòn de un programa de vacunación masiva en toda la región.

Para que ese programa resulte eficaz en términos de costos, el precio de la vacuna tendría que caer del actual US$53 a cerca de US$5 para una dosis doble. Aún una reducción tan grande es una meta realista, dicen los funcionarios de Salud de Brasil. Brasil ha encabezado la marcha para persuadir a las compañías farmacéuticas que para ser “jugadores globales” hay que aceptar menores ganancias de las regiones más pobres del mundo.

Las compañías farmacéuticas realmente están mostrando una nueva disposición para contemplar esas reducciones. GlaxoSmithKline, que produce la vacuna contra el retrovirus mortal, ha acordado venderlo a Brasil a una cuarta parte del precio de fábrica. Con los compromisos correctos a largo plazo sobre el volumen, acuerdos como este es probable que se vuelan más comunes.

VERSION IVAN PEREZ CARRION

Publicaciones Relacionadas

Más leídas