Plátano a $30
Lo nunca visto en el país. Aunque parezca exagerado, el plátano ya llegó a venderse hasta a RD$30 la unidad en establecimientos comerciales de Santo Domingo. A mediados de esta semana, el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, dijo que este vívere se estaba vendiendo hasta a RD$28 la unidad. Por la cabeza de nadie había pasado que un plátano, por grande que fuera, podría llegar a venderse a esos precios, pese a la especulación que para esta época siempre ha estado presente. Eso no es culpa del gobierno, ni de Agricultura ni de su incumbente, debido a que no se puede evitar la sequía, los tornados y otros fenómenos que se registran en cualquier país del mundo, y eso ha estado ocurriendo aquí desde hace más de 2 años consecutivos. Es cierto ha estado lloviendo en algunas zonas del país. Un tornado destruyó 50 mil tareas de plátano en el Cibao Central y la sequía ha diezmado miles de tareas de ese cultivo en varias zonas. Es bueno recordar que siempre para esta época los precios del plátano, de gran consumo en el país, suben. Pero en esta ocasión como que se fueron de la mano de las autoridades, como dijo el ministro Benítez. Ojalá que los productores acojan las propuestas de ese funcionario, entre ellas, la de que vendan el plátano directamente a los consumidores a precios más bajos que los actuales para no tener que importar. Un precio sugerido podría ser un máxima de RD$18 por unidad hacia la baja, según tamaño y calidad, para que el consumidor no sea tan perjudicado.
FAO
La FAO apuesta por las soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático. La restauración de ecosistemas degradados, ganadería baja en carbono, reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, y la siembra de árboles urbanos, son algunas de ellas. En la reunión de Costa Rica, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentará una serie de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático. Según el Panel Intergubernamental en el Cambio Climático, el 24% de todos los gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; sin embargo, la FAO advierte que casi la mitad de las soluciones existentes, escalables y operacionalmente viables para mantenerse dentro de los objetivos climáticos internacionalmente acordados provienen del mismo sector.