Agropecuaria
Agrodiagnóstico (1)

<STRONG>Agropecuaria<BR></STRONG>Agrodiagnóstico (1)

En mi libro Economía Agrícola, en el capítulo 3 se desarrolla este tema, el cual describe como hacer un diagnóstico, para utilizarse como una herramienta de planificación económica, bien sea nacional, regional o por zona.  En este trabajo voy a dar algunas pinceladas del sector agrícola:

1. Hasta el año 1981,  la caña de azúcar era el principal generador de divisas, ascendiendo ese año a US$513.2 millones, con lo cual República Dominicana  dependía del modelo económico, basado en la agricultura, ganadería, foresta, industria sustitutiva, comercio y otros servicios. 

2. En 1984, el gobierno de EE.UU. crea la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, donde nuestros bienes agrícolas podrían llegar al gran mercado norteamericano exento de impuestos, pero nuestros gobiernos han sido enemigos del desarrollo rural.

3. En 1984, el Banco Central da un golpe mortal al desarrollo agrícola, al imponer un recargo cambiario de un 36% a las exportaciones de azúcar, café, tabaco y cacao.  Esto, unido al desfalco en el Consejo Estatal del Azúcar, prácticamente eliminó la caña de azúcar como ente de  desarrollo, quedando en el 2009 el Central Romana, la Casa Vicini y los huesos de la industria azucarera del Consejo Estatal del Azúcar (CEA); también quedan 1.2 millones tareas de tierras, de 4 millones que había al terminar la era de Trujillo; pero nadie está preso por ese desfalco estatal.  Las tierras que aún tiene el CEA, deberían pasar a la reforma agraria, para tranquilidad espiritual de los Presidentes del país y Directores del CEA.

4. En 1985, la Junta Monetario del Banco Central decide poner a flotar el peso dominicano y da preferencia a la venta de divisas a turismo y las zonas francas, castigando una vez más al sector agrícola.  A partir de ese año el modelo económico del país se cambió al modelo de los servicios, turismo, zonas francas y  remesas de los dominicanos ausentes; sin embargo, a esta partida, habría que rebajarle las divisas que envía la mano de obra haitiana a su país, pero el Banco Central nunca ha hecho estos cálculos.  En el 2009, la mano de obra haitiana sobrepasa el millón de personas y el que desea comprobarlo, que haga una encuesta en la construcción, agricultura y turismo; en este último se ha podido comprabar tanto en Bábaro como otras localidades, que los haitianos como hablan francés y tienen facilidades para el inglés, hay gerentes de relaciones públicas, vendedores, etc., lo que significa que ya no son simples obreros, sino considerados como personal calificado. 

La Secretaría de Interior y Policía es responsable de la Migración, pero no hace nada para controlar la invasión haitiana.   La ley de migración tiene varios años promulgada, pero el reglamento para aplicarla no está en funcionamiento.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas