Agropecuaria
AGROPOLITICA (1)

<STRONG>Agropecuaria<BR></STRONG>AGROPOLITICA (1)

Tradicionalmente la política agrícola del país ha sido ineficiente y se intensificó más en el período 2001-2008.  Desde 1984, pertenecemos a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe del  gobierno norteamericano para favorecer el desarrollo de Centroamérica y el Caribe, exceptuando a Cuba, donde nuestros bienes pueden entrar libres de impuestos a ese gran mercado, pero por dejadez de los gobiernos y de los agroempresarios, el sector agrícola no aprovechó esta gran oportunidad.

A partir de 1984, la Junta Monetaria del Banco Central creó el recargo cambiario de un 36% a las exportaciones de azúcar, cacao, café y tabaco, como una forma de castigar el desarrollo agrícola y en enero de 1985, permitió al turismo y a la zona franca vender en el mercado paralelo las divisas para que tuvieran un beneficio adicional de un 20%.  

El 26-05-1966 el Banco Central creó el Fondo de Inversiones para el Desarrollo Económico (FIDE), para apoyar el programa de sustitución de exportaciones, conjuntamente con la ley 299.  En 1972, el Fondo FIDE amplió sus programas al desarrollo de la ganadería bovina y en 1974, se agregó el apoyo financiero y técnico al desarrollo de la agricultura. 

Este fondo financiaba los proyectos de inversiones de la empresa privada, vía la intermediación del sistema bancario nacional.

En 1972, ONAPLAN publica el primer plan de desarrollo agropecuario, del cual surgió el PIDAGRO-1, 2 y 3, que con fondos nacionales y del BID, se inició un verdadero programa de planificación agrícola y desarrollo agropecuario.

En mi libro “Economía Agrícola”, en la introducción planteo por qué los países de América Latina desde México hasta Chile, no han logrado el desarrollo, quizás porque ha faltado preparar las gentes en gerencia, ya que Peter Drucker decía: “En cualquier actividad, la gerencia representa el 90% del éxito”.  Eso es lo que le ha faltado a los gobiernos de América Latina “Gerencia por Resultados”.

Igualmente las universidades de América Latina han fracasado en la preparación del agrónomo, veterinario y gerente agrícola, para conocer de política agrícola y planificación económica.

El Profesor Joseph A. Shumpeter decía: “El desarrollo económico se fundamenta en la fuerza generatriz del empresario; el proceso, se fundamenta en las innovaciones y las metas, consistente en la creación de una posición de riqueza y poderío del empresario”.

Por otro lado, el Profesor Henry Wallich decía: “En los países en vías de desarrollo la fuerza generatriz la constituye el gobierno; el proceso, radica en la ampliación de horizontes y presión de las necesidades y las metas, consisten en tener niveles de vida más elevados”.  Deben combinarse ambas en los países en desarrollo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas