Agropecuaria
HISTORIA DEL ARROZ EN RD (Y 3)

<STRONG>Agropecuaria<BR></STRONG>HISTORIA DEL ARROZ EN RD (Y 3)

3. PROSEDOCA.  Es una productora de semillas certificadas, ubicada en Santiago. En principio estuvo dirigida por el Ing. Agron. Juan Anderson, con la colaboración técnica del Dr. Federico Cuevas, especialista en arroz, quien trabaja en Estados Unidos en un centro de investigación y desde allá asesora esta empresa y han adaptado al país la Cristal-100 y Cristal-110.  Ahora en el 2010 están probando con híbridos que prometen mucho.

4. GENARROZ.  Es una empresa del sector privado de reciente creación, que trabaja con la tecnología y las variedades del Fondo Latinoamericano de Arroz bajo Riego (FLAR), fondo que recibió la mayoría de las variedades desarrolladas por el CIAT, Cali, Colombia.  Estas variedades están siendo adaptadas al país y se espera para el 2010, estén en el mercado.   Esta empresa, en la parte accionaria, es de Impale Agrícola y FERSAN, en consecuencia, esta venía fomentando las variedades Esmeralda, que es la FEDEARROZ-50 en Colombia.

5. Variedad Yocahú, propiedad de BASF, la cual fue modificada genéticamente para que resista los herbicidas que eliminan todas las demás variedades de arroz, sin afectar la Yocahú.  Se utiliza para desinfectar fincas contaminadas de arroces indeseados, arroz rojo, que aquí se conoce como flechú y no me tope.

6. INDRHI.  Esta institución fue creada mediante la ley No.6 de fecha 08/09/1965, reglamentado por el decreto 1568, de fecha 29/07/1966.  Su principal función es administrar todas las aguas del país.  Antes había un departamento en el ministerio de Agricultura que hacía estas funciones.  Dentro de la historia del arroz, este organismo ha tenido una influencia extraordinaria, porque en el 2009 más del 95% del arroz del país se cultiva bajo irrigación y desde la década de 1940, que se creó la ley de cuota parte, el gobierno en una forma de injusticia frente al campo, cuando el gobierno construye un canal, el dueño de las tierras tiene que aportar el 50%.  Es una injusticia porque cuando se hacen carreteras, Metro, etc., los beneficiarios de estas infraestructuras no tienen que dar nada al Estado.  Las tierras bajo irrigación han venido en evolución desde 1960, cuando había 48,988 tareas.  En 1990 subió a 3.2 millones de tareas y en el 2010 hay 4.9 millones de tareas, con 86,000 usuarios, lo cual representa un minifundio en las tierras irrigadas.  El cultivo de arroz ocupa 1.5 millones de tareas, en las cuales se puede hacer cosecha y media al año en promedio. 

En las últimas décadas el INDRHI entregó la administración de los canales de riego a las Juntas de Regantes, que son en la práctica los usuarios del agua en sus tierras.   Algunas de estas Juntas han tenido el beneficio de los centros CEGA-CABI, que disponen enseñanzas permanentes, con una biblioteca digital, que es utilizada por los estudiantes.  

Publicaciones Relacionadas