Aguacate: ejemplo de éxito que la República Dominicana debe preservar e incentivar

Aguacate: ejemplo de éxito que la República Dominicana debe preservar e incentivar

Imagen de referencia de algunos aguacates.

La producción de aguacate ha sido un caso de éxito en la República Dominicana que debemos preservar y las cifras lo confirman: de 18.1 millones de dólares en 2011, pasamos a exportar 51.1 millones en 2018, y alcanzamos los 97.1 millones en 2023, aunque en 2024 descendieron a 91 millones de dólares. En 2025, sin embargo, todo indica que nos irá mejor. Solo en los primeros cuatro meses del año, las exportaciones alcanzaron los 34.5 millones de dólares, lo que representa un incremento del 26.6 % en comparación con el mismo período de 2024.

El éxito ha sido tal que el país llegó a posicionarse como el segundo exportador mundial, por debajo de México.

Cabe recordar que, cuando la República Dominicana comenzaba a abrirse paso en la lista de los principales exportadores, México apenas figuraba en este selecto grupo, allá por los años 80. Sin embargo, ya en 2024, México lideraba el mercado con 1.2 millones de toneladas exportadas. En ese mismo año, nuestro país ocupó la décima posición mundial, con un volumen de 63 mil toneladas, mientras que Perú se situó en segundo lugar, con 570 mil toneladas.

Puede leer: ¿El salami, la jamoneta y otros productos cárnicos cumplen con normas de calidad e higiene?

Entre los países de América Latina y el Caribe, la República Dominicana quedó por detrás de México, Perú, Colombia y Chile. La disminución de nuestra participación en el mercado se explica por dos razones: en primer lugar, contamos con menos territorio cultivable que los países que hoy nos superan, y en segundo lugar, parece haber una menor coordinación entre los sectores público y privado en el diseño y ejecución de políticas que garanticen el crecimiento y sostenibilidad del sector. Esto ha ocurrido a pesar de que, desde 2015, se venía trabajando en una estrategia para posicionar al país como el principal exportador mundial de aguacate de cáscara verde, a través del Programa Exporta Calidad (PEC), financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El programa finalizó en 2020, y sus logros parecen haberse diluido con el tiempo.

En octubre de 2019 se hizo una presentación del aguacate de cáscara verde en Florida, y la acogida fue asombrosa entre quienes lo probaron y participaron en esa estrategia. Este tipo de aguacate tiene, además, la ventaja de que, una vez cortado, puede durar dos o tres días en refrigeración, algo que no ocurre con sus competidores.

Por todo esto, y considerando la importancia que ha adquirido esta fruta como generadora de divisas y empleos, así como su gran potencial de crecimiento, se hace necesario un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para ampliar su presencia en los mercados internacionales. La noticia de que recientemente se han dado pasos en esta dirección nos llena de entusiasmo y esperanza.

Mario Mendez

Mario Mendez

Licenciado en Economía, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo
(INTEC), con más de 40 años de ejercicio en el Periódico HOY.

Más leídas