Alerta ante signos de suicidio; especialista pide estar atentos

Alerta ante signos de suicidio; especialista pide estar atentos

Hasta el 70% de los adultos jóvenes se ha preguntado alguna vez, “¿Qué pasa si muero mañana?”

Si esa pregunta se hace con frecuencia se convierte en un signo de alarma ante la posibilidad de un suicidio, afirma la médica psiquiatra doctora Yudelca Tronilo Cáceres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es un problema de salud pública mundial que afecta a personas de todas las edades, géneros y orígenes.

Puede leer: El COE descontinúa la alerta amarilla en varias provincias; mantiene 21 en alerta verde

6 El Pais 25 1Ap02

El dato que preocupan

Cera de 800.000 personas mueren por suicidio cada año en todo el mundo si se midiera en tiempo significaría una persona cada 40 segundos, explica la profesional.

El suicidio representa el 1,4% de todas las muertes a nivel mundial, lo que lo convierte en la 17ª causa de muerte y constituye la principal emergencia psiquiátrica, asegura la experta.

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial.

Los hombres tienen tasas de suicidio más altas en la mayoría de los países, mientras que las mujeres tienen tasas más altas de intentos de suicidio.

Salud mental

Las condiciones de salud mental, como la depresión, el trastorno bipolar, el abuso de sustancias y la esquizofrenia, están fuertemente asociadas con el suicidio. Aproximadamente 90% de las personas que mueren por suicidio tienen una condición de salud mental diagnosticable en el momento de su muerte, apunta.

Comparación

Si se comparan las estadísticas mundiales y de la región de Latinoamérica, las cifras en República Dominicana no difieren. La tasa de suicidio en el país es de aproximadamente 9,2 por 100.000 habitantes, coincidiendo con la población de 15 a 29 años.

Y siendo más frecuente los casos de suicidio consumado en hombres, mientras que los intentos son mayores en mujeres.

Causas de suicidios

Entre los factores asociados a las causas de suicidio se encuentran el abuso de sustancias, el acceso limitado a los servicios de salud mental y el estigma que rodea a la salud mental, haciendo aúnmás difícil la detección y prevención temprana de los casos de suicidio, analiza la profesional. A su juicio, los trastornos de salud mental en especial la depresión constituye uno de los factores de riesgo más importante.

El 15% de los pacientes con trastorno de estado de ánimo tipo depresión termina suicidándose, un 10% lo intenta y lo consigue en los 10 años posteriores.

La profesional asegura que el estado mental que puede llevar a una persona a ejecutar un acto suicida es bastante complejo y requiere de una intervención interdisciplinaria para su correcto entendimiento. Sin embargo, hay algunas señales que pudieran ser de alerta y que nos pueden hablar de una posible ideación o intención suicida.

Algunos indicios

Hablar de querer morirse, mencionar planes específicos o formas acabar su vida, hablar de desesperanza o no tener propósito, sentirse atrapado, sentirse como una carga para otras personas.

Asimismo, regalar cosas personales o atar cabos sueltos, despedirse de amistades y familia, cambios extremos de ánimo, uso incrementado de alcohol o drogas, actuar de forma ansiosa, agitada o inconsiderada, dormir muy poco o mucho o retirarse o sentirse aislado.

Otros indicios a tomar en cuenta son, demostrar ira extrema o buscar venganza por injusticias percibidas o reales, asegura la médica.

Una de las discusiones frecuentes en torno al tema es si puede prevenirse, y aunque no existe una formula exacta, hay acciones que pueden ejecutar para la prevención del suicidio y requiere un enfoque integral y multifacético que involucre a individuos, comunidades y gobiernos, analiza la especialista

Prevención

Se recomienda, promover la salud mental y el bienestar creando conciencia, reduciendo el estigma y brindando servicios de salud mental accesibles y asequibles. Esto incluye asesoramiento, psicoterapia y apoyo psiquiátrico.

Aumentar la concientización pública sobre los factores de riesgo de suicidio, las señales de advertencia y los recursos disponibles. Educar a las comunidades, escuelas y lugares de trabajo sobre la salud mental y la prevención del suicidio a través de campañas, talleres y programas de capacitación, asegura.

Se recomienda establecer y promover líneas de ayuda y líneas directas de crisis que brinden apoyo y asistencia inmediata a personas en peligro. Garantizar que estos servicios sean ampliamente accesibles y bien publicitados.

Otra recomendación es implementar medidas para restringir el acceso a medios letales de autolesión, como armas de fuego, pesticidas y medicamentos.

Identificar y brindar apoyo específico a grupos de alto riesgo, como personas con antecedentes de problemas de salud mental, abuso de sustancias o intentos de suicidio previos. Ofrecer intervenciones especializadas y atención de seguimiento.

Se recomienda además, fomentar la resiliencia y las habilidades de afrontamiento en las personas, particularmente entre los jóvenes, a través de redes de apoyo social, capacitación en habilidades para la vida y programas positivos de desarrollo juvenil.

La especialista recomienda fomentar la colaboración entre diversas partes interesadas, incluidos profesionales de la salud mental, educadores, líderes comunitarios y agencias gubernamentales.

Fomentar asociaciones para desarrollar e implementar estrategias integrales de prevención del suicidio.

Promover que los medios responsables informen sobre el suicidio ofreciendo orientaciones.

Más leídas