ALERTA. En el poema de Mora, la etnia superior es la mulata

ALERTA. En el poema de Mora, la etnia superior es la mulata

Juan Freddy Armando

POR PRIMERA VEZ MANDAN SOBRE BLANCOS Y NEGROS

En el artículo anterior, me referí a la primera virtud que destaca en el poema “Génesis de los Mulatos” de Manuel Mora Serrano: atribuirles a los mulatos la creación del mundo, en sustitución de Dios.

Ahora veremos la segunda notable cualidad de la pieza comentada: Los mulatos asumen la principalía.

ROMPE LA TRADICIÓN POÉTICA

DE DOMINIO DE OTRAS ETNIAS

Elemento creativo y socio-etnológico que engrandece el poema es irse cuesta arriba de lo hecho generalmente por los escritores que lo anteceden. Rompe, como hemos dicho, la tradición dominicana, caribeña, y yo diría que universal, de la valoración de razas y etnias en la poesía. Porque asume la mulata como la más importante, la que dirige los procesos del mundo, mientras la blanca, mestiza y otras quedan supeditadas a su reinado:

“Cuando los mulatos hicimos el mundo a nuestra semejanza

y vimos que era bueno y deseable, dijimos:

que la carne del mulato queme la carne blanca bajo las noches,

que sea sol en las noches sobre la mañana en sábanas

[de la mujer blanca

y dijimos: ame el mulato la piel blanca entregada y sea su señor,

en ella se enseñoree como rey en la noche, como rey en el día

y sea así sobre la piel sin color, sobre la piel sin pigmento

y que sea ají, pimienta y sudor, calor y fuego

[sobre la hembra blanca.

Dijimos: ame el blanco a la hembra mulata,

encuentre en ella un misterio interminable y sea su esclavo:

por ella robe, mate y pierda el sueño y las fuerzas”.

¿CÓMO HA SIDO TRATADA ESTA ETNIA

EN POEMAS ANTERIORES?

Generalmente negros, mulatos, mestizos, no se enfocan como grupos principales, sino dominados. Se asume a la raza blanca como fundadora del mundo y la humanidad, para servírselos en bandeja de plata.

A tal punto es así que hay mulatos de piel clara que -en un afán de sentirse superiores- se consideran blancos, y califican como negros a mulatos de piel y rasgos más cercanos a la raza negra. Con eso caen en el error de los que en Estados Unidos, ignorando los estudios antropológicos, ven como negras a personas que en ciencia etnológica son mulatas. Por ejemplo, el ex presidente Barack Obama, mulato de tomo y lomo, (por su madre blanca judía  y su padre negro africano) es erróneamente llamado negro.

Hay más: Los autores que han desarrollado la saga de la llamada poesía de la negritud, aun defendiendo a negros y mulatos, los ven como inferiores explotados por los blancos, y destinados a los trabajos más duros, por supuestas falencias naturales y su poca o ninguna educación.

INOCENCIA DE LOS BLANCOS

Y CRIMINALIDAD DE LOS NEGROS EN YELIDÁ

El mismo excelentísimo poema Yelidá, de Tomás Hernández Franco -un fragmento del cual es citado por Mora Serrano como epígrafe- aborda el tema de mulatez y negritud a favor de la raza blanca.

Trata, como se sabe, sobre el maridaje entre Erick, el joven de Noruega, quien viene junto a su tío en un barco que comercia el famoso bacalao de ese país. Se escapa de la nave y queda en el puerto, seducido por la negra Madame Suquí, y procrean a la hermosa muchacha que da nombre al poema.

Pero en el desarrollo del texto, el poeta inventa una imagen inocente, tierna y sublime para los dioses blancos de los blancos vikingos. Es falsa porque quien haya estudiado la mitología nórdica sabe que son violentos como todos los dioses: Odín furioso, Loki embustero, Freya amorosa guerrera, Thor tonante.

Así, establece una contraposición con la imagen de crueles, sucias, asesinas, estupradoras, que endilga a las deidades del mito africano, transportadas en las mentes de los esclavizados hombres y mujeres traídos a la fuerza por los barcos negreros en época de la colonia al Santo Domingo español y Saint-Domingue francés.

Asímismo, en otros de los versos negros o negroides, de Manuel del Cabral, Rubens Suro, Nicolás Guillén, Luis Palés Matos, Alejo Carpentier, Juan Antonio Alix, la blanca es raza dominante, tal como en los poemas indigenistas caribeños y sudamericanos.

El texto de Mora Serrano les lleva la contraria e innova en este aspecto:  Ahí manda el mulataje. Esto lo distingue en las letras dominicanas, caribeñas, y quizás de nuestra lengua castellana en general.

En la próxima entrega, examinaré otras propiedades del poema que explican por qué lo califico como una grandiosa pieza épica.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas