Algo de todo

Algo de todo

Elsa Ramírez de Miura

Las cenizas que se utilizan el “Miércoles de Ceniza”, son las palmas bendecidas que sobran del “Domingo de Ramos” que son quemadas.

El continente americano es el que más celebra la Semana Santa, ya que más del 90% de sus habitantes son cristianos. Donde menos se celebra la Semana Mayor es justo donde vivió y murió Jesús, donde la religión mayoritaria es el Islam, seguido del Hinduismo y Budismo.

La Pascua tiene fecha variable desde que en el Concilio de Nicea, en el año 325, durante el gobierno de Constantino I, se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrara el domingo después a la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera el 21 de marzo. Por eso, todos los años, la luna llena está presente.

El huevo es el símbolo más asociado con la Pascua. Es costumbre utilizar huevos pintados de colores representando la primavera. El conejo también es símbolo de Pascua y tiene su origen en Alemania, según textos del siglo XVI, por ser un animal muy fértil e identificaba a la diosa “Eastre”, a quien se dedicaba el mes de abril.

El huevo de chocolate, tal como lo conocemos hoy, surgió en el palacio de Versalles, en Francia. Quienes vivían allí en los tiempos del rey Luis XIV decidieron refinar la costumbre popular y reemplazar los huevos de gallina por los de chocolate adornados con confites. La costumbre se ha extendido hasta nuestros días.

La cruz es uno de los símbolos de la Pasión de Cristo, pero en la época de Jesús, la cruz era el instrumento de muerte. Tuvo que pasar mucho tiempo para que los cristianos se identificaran con ese símbolo y lo asumieran como instrumento de salvación.

 

Correo: algodtodo@yahoo.com

Publicaciones Relacionadas

Más leídas