Alvarez Bogaert analiza cambios economía mundial y efectos en RD

<P>Alvarez Bogaert analiza cambios economía mundial y efectos en RD</P>

En febrero del año 2002, decidí renunciar como secretario de Finanzas al tener diferencias técnicas con parte del equipo económico y opté por distanciarme de todas las actividades partidarias,  luego de pasar cuatro décadas como hombre público.

Era obvio, siendo como soy, que necesitaba buscar un nuevo sentido de misión. Esta misión, desde luego, se encontraba en el campo de mi competencia: el comportamiento de las economías y sus relaciones con políticas y acciones gubernamentales.

Desde hacía varios años veníamos observando que “algo” decisivo estaba ocurriendo en la economía mundial. El comportamiento del petróleo y de la comida nos conducían a sentir una especie de enorme incertidumbre que como nube sombría lentamente iba creciendo y arropando el mundo. Esta sensación nos llevó a presentar públicamente estos indicios de deterioro que ya no se ocultaban.

Pero esto no era suficiente, era necesario entrar en el tejido mismo de la situación para saber qué ocurría y cuál era su proyección inmediata y a largo plazo.  Tomamos la decisión de entrar en la economía norteamericana y de manera cuidadosa observar su comportamiento. Y tomamos como punto de partida esta economía porque la nuestra depende sustancialmente de ella.

Para emprender este trabajo y alcanzar conclusiones reales, objetivas, concretas, distantes de toda subjetividad, era necesario acudir a las fuentes más idóneas, confiables y actuales. Por ello acudí a fuentes (a veces grátis, la mayor parte pagada) para obtener el material necesario e indispensable para esta tarea. De ellas citamos algunas:

1. Los mejores periódicos del mundo y sus archivos históricos tales como New York Times, Wall Street Journal, el Financial Times, el Daily New de Pekín, el Washington Post, etc.

2. Revistas de la categoría del Economist, Business week, Barron´s, Le Monde Diplomatique, etc.

3. Las publicaciones de instituciones académicas de prestigio como Harvard, Columbia, MIT, Stanford y Chicago.

4. Institutos liberales como Brookings y Peter Peterson y conservadores como Hoover, y Cato.

5. Y tener el honor de recibir los trabajos semanales, de 90 páginas, del extraordinario equipo de Lehman Brothers, presidido por el Dr. Ethan Harris. 

El resultado de este trabajo se encuentra en la publicación de 29 ensayos publicados en el prestigioso periódico Hoy, algunos en La Información y en Clave Digital y, desde luego, en este libro “Anatomía de la República Dominicana 2008” que hoy le ofrezco a ustedes y al país con el propósito central de que el mismo se convierta en un instrumento para entender la gravísima situación económica que prevalece en el mundo de hoy y sus consecuencias en nuestra economía.

Este libro abarca cuatro tópicos fundamentales de carácter externo:

1. El efecto de intersección concurrente de las dos fuerzas económicas más feroces que registra la historia de la humanidad: la revolución de la globalización y la revolución tecnológica. A éstas, luego, en el año 2000, se les agrega la revolución financiera. 2. El efecto de estas revoluciones se encarna en cambios estructurales de los precios del petróleo, y en los cambios abruptos de los precios de la comida y de los metales.

3. Igualmente, la gran revolución financiera que provocó y está provocando el rápido decrecimiento de la economía norteamericana –de la que dependemos tanto– y de la economía de la Eurozona y la de Japón.

En la parte final, presentamos los efectos que estas fuerzas externas generan, y que aún ejercen, sobre la economía de nuestro país y, al mismo tiempo, puntualizamos algunas medidas para enfrentar, con éxito, esta situación. La intersección de la revolución tecnológica con la revolución de la globalización. A partir del 1980, la economía mndial empezó a abrirse de una manera dramática, sin paralelo en la historia. El intercambio (exportaciones e importaciones) fue (y es actualmente) extraordinario y, porqué no decirlo, explosivo.

Consumidores

Como consecuencia del aumento del intercambio comercial del país, el número de consumidores reales (los que compran continuamente bienes durables como lavadoras, neveras, etc.) aumentaron de 1,400 millones a principios de la década de los 80 a cerca de 2,200 millones (en la China, la India, Rusia, Brasil, países petroleros, etc.) para el 2006.

Un aumento de esta naturaleza ocurría anteriormente en un período que abarcaba a más de un siglo.

Lo que resulta más serio es que entran al mercado real entre 30 a 40 millones de consumidores reales anuales.

Además, los salarios reales de estos países están aumentando y se ve claro una mayor orientación hacia el petróleo y la compra de carnes.

Los cambios estructurales en los precios del petróleo. Las dos causas fundamentales son:

1. El aumento explosivo de la demanda global en los últimos 25 años.

2. La falta de inversión en los eslabones que intervienen en la   producción de petróleo se debió a los bajos precios del petróleo en el período 1992-2003.

Estas dos causas, a su vez, provocaron la situación de la que hablaremos  más adelante.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas