La actual crisis internacional, generada por el sistema financiero, está también asociada a un modelo productivo y de organización del trabajo que exige ser modificado ante el empeoramiento gradual de las condiciones de trabajo, a pesar de los periodos de crecimiento económico vividos.
La actual crisis está también relacionada con la pérdida continua de competitividad, que imposibilita el mantenimiento de muchas empresas en una economía globalizada.
Estos planteamientos fueron hechos ayer por Manuel Bestratén, consultor del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de España, durante su ponencia La innovación, las condiciones de trabajo, y la mejora de la productividad, al participar como conferencista en el IX Congreso de COPARDOM: La Administración de Riesgos Laborales como estrategia de Competitividad.
El especialista urgió la construcción de un nuevo modelo empresarial que conjugue plenamente la responsabilidad y la Competitividad.
Explicó que la responsabilidad consiste en cuidar su sostenibilidad como empresa y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y que la competitividad está en función esencialmente de la innovación y la formación permanente.
Recordó que en los últimos 10 años, el índice de mortalidad laboral anual en Europa ha descendido de 3,6 a 2,1 accidentes mortales cada 100.000 trabajadores, y que aún así la integración efectiva de la prevención sigue siendo un reto.
Acción preventiva. La prevención de riesgos laborales debería tratarse como valor estratégico integrado al sistema de gestión empresarial, en pro de la eficiencia y la mejora de la productividad y competitividad.
En ese sentido, Bestratén explicó que la integración efectiva de la prevención de riesgos laborales requiere de un proceso basado en el compromiso y ejemplaridad de la dirección de la empresa, así como en la participación activa en acciones preventivas de innovación y mejora el desarrollo de competencias y la medición de su desempeño en una nueva cultura de excelencia.
Principales limitaciones a la innovación. De acuerdo al especialista, la rutina de las actuaciones y la propia complejidad organizacional, la burocracia y la imposición de reglas sobre valores, el miedo al cambio y la desmotivación y falta de habilidades, limitan la innovación empresarial.
Retos. Las empresas deben Innovar para mejorar continuamente sus productos y procesos, y para alcanzar la creatividad deben encontrar vías diferentes y productos alternativos, teniendo como prioridad el bienestar de su recurso humano.
En tanto, el presidente de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Jaime González, aseguró que mejorar y conservar un entorno de trabajo saludable y seguro, forma parte de la visión que debe tener una empresa moderna que pretenda alcanzar altos estándares de calidad en sus productos y servicios. González se refirió al tema al dejar inaugurado el Congreso.
Aumento salarial
El presidente del Consejo Nacional de la Unidad Sindical, Rafael Abreu, y el de la Confederación Patronal de la República Dominicana, Jaime González, coincidieron ayer en que el Gobierno debe disponer un aumento salarial a los trabajadores del sector público, ya que desde hace tres años éstos no han sido favorecidos con ningún incremento. Abreu consideró que el 78% de los trabajadores públicos cobra un salario ínfimo de apenas cinco mil pesos mensuales, por lo que sugiere un pacto tripartito para que el Gobierno adecué nuevamente los sueldos. Tanto Abreu como González, consideraron que el sector público viola los derechos de los empleados, porque existe una variedad en los sueldos que afectan a sectores tan importantes como el educativo y el judicial.