JOSÉ M. RODRÍGUEZ HERRERA
RAMON DE LA CRUZ, célebre sainetero español, nació en Madrid (1731-1794). Descendiente de familias distinguidas y burócratas, vivió y murió en el palacio de una gran dama, su protectora, pero no obstante su espíritu de tendencia aristocrática, se alejó de ese ambiente para buscar en los medios populares la fuente de inspiración para sus creaciones teatrales.
Ensayó todas los géneros dramáticos, pero sus sainetes constituyen el mejor ramillete de su notable producción. Entre los que adquirieron mayor popularidad, figuran: La petimetra en el tocador, La avaricia castigada, La devoción engañosa, las bellas vecinas, el caballero don Chisme, El sordo y el confiado, Los baños inútiles, las castañeras picadas y muchos otros que constituyen un verdadero modelo del género.
LA CRUZ. Era utilizada por el mundo antiguo para castigar a los reos de los más graves delitos, y para ser ajusticiados en cruz alta tenían que ser los delitos horrendos. Por eso era considerada como instrumento de ignominia. Desde el siglo IV, la cruz latina (la forma que tenía aquella en el Cristo fue crucificado) ha servido de símbolo al Cristianismo. Por este hecho, se quitó a la cruz el carácter de castigo, y el emperador Constantino mandó que la cruz se grabase en el estandarte imperial. Este ejemplo fue seguido por muchos, y hoy son varias las naciones que la ostentan en su pabellón (Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Noruega, Grecia, Suiza, etc.). La festividad de la Invención de la Santa Cruz (3 de mayo) conmemora el hallazgo en Palestina, por Santa Elena, madre del emperador Constantino, de la verdadera Cruz en que expiró Jesucristo y de la que España posee la mayor reliquia, en el monasterio de Santo Toribio de Liébana (Sanander).
CRUZ (Juana Inés De la). Poetisa mejicana (1651-1695); desde niña dio muestras de extraordinaria inteligencia, y, joven aún, ingresó en un convento de Jerónimas. Cultivó el género profano y místico, alcanzando en ambos las más altas cumbres. Inventó un metro nuevo y escribió también para el teatro.