La música debe servir a algún fin, ser parte de algo externo y mas grande que ella misma, como una parte de la humanidad.
Ese es mi reproche a la música de hoy: su deshumanización.
Por encima de todo, un músico es un hombre, y, por tanto, aun más
importante que su música es su actitud frente a la vida. Que nunca podrá desligarse de su producción musical.
Pablo Casals
La noche del pasado miércoles 17 de noviembre, el Museo de Arte Moderno, la Secretaría de Estado de Cultura, la Corporación de las Artes Musicales de Puerto Rico, el Museo Pablo Casals y la Oficina del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en la República Dominicana, dieron apertura a la exposición fotográfica titulada: Pau Casals, la Música para vivir, conformada por más de 100 fotografías y 9 paneles con textos informativos sobre la obra y trayectoria de quien fuera reconocido en vida como el más renovador y brillante violoncelista del siglo XX.
Esta importante muestra es itinerante desde la Fundación Pau Casals de Barcelona, donde se ha presentado por primera vez con motivo del 25 aniversario de la muerte de Pablo Casals. La cuidadosa selección de las imágenes y los textos es obra de José R. Delannoy, curador del Museo Pablo Casals y se enmarca dentro de la celebración de la tercera edición de la Semana de Puerto Rico en la República Dominicana, sostuvo la historiadora de arte María Elena Ditrén, Directora Ejecutiva del Museo de Arte Moderno.
Por su parte, Jose Delannoy, curador del Museo Casals y de la muestra, con una licenciatura en Historia Europea de la Universidad de Puerto Rico, un master en museología y gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Barcelona (1990-92) y quien actualmente prosigue su doctorado en conservación y difusión del patrimonio cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona, reafirma el significado trascendente que adquiere la presentación de esta colección de imágenes en nuestro país. La importancia que tiene es que esta exposición viene a cerrar el ciclo vital de Pablo Casals en la tierra que recibió a su finada tía Leonor, tierra donde se mantienen en primera línea sus vínculos familiares con los Defilló y tambien se debe al hecho de que Casals guardaba siempre un cariño muy especial a Santo Domingo,
Con una sencilla y precisa realización museográfica a cargo de Maria Elena Ditrén y José Delannoy, Pau Casals, la Música para vivir, puede verse en los espacios de la sala del sótano del MAM, donde la noche inaugural se ofreció un concierto de música de cámara con el grupo Ars Nova, dirigido por Francoise Bahuaud, quien durante su etapa borinqueña compartió estrechamente con la viuda de Casals, fundadora del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Un hecho que resaltan, tanto Ditrén como Delannoy, es que en esta ocasión, coincidiendo con la celebración del XXXl aniversario, la muestra se ha podido exhibir completa por primera vez en una sola institución.
A través de un valioso conjunto de fotografías documentales y artísticas, la muestra se despliega como una secuencia de los diferentes momentos de la vida de Casals, tales como el de su nombramiento como hijo adoptivo de Barcelona (1934); su encuentro con el pianista Arthur Rubinstein en Zurich (1951); su llegada a Puerto Rico a bordo del barco Flandre (1955); su primer concierto en la ONU (1958); su encuentro con Jackie y J.F. Kennedy en Puerto Rico (1961-62; el momento del estreno del Himno de las Naciones Unidas (1971) y el de la entrega de la Medalla de la Paz de las Naciones Unidas en el mismo año. Todas las imágenes provienen de los archivos de la Fundación Pau Casals, con enfoques de fotógrafos contemporáneos del gran violoncelista, tales como Emil Ganz, A. Pfister, Gjon, Mili, Paul Senn, Fritz Henle, Roberto Cole, Vitas Valaitis y Jean Dieuzaide, entre otros.
Pau o Pablo Casals nació en El Vendrell, Tarragona, en 1876 y murió en San Juan, Puerto Rico, en 1973. Estudio música en Barcelona, Madrid, Paris y Bruselas. En 1906 formó parte el celebre trío Cortó, Thibaud, Casals que permaneció activo durante veinticinco años. En 1914 funda con Corto y Thibaud L,Ecole Normale de Musique, primer Conservatorio con criterios avanzados sobre la educación musical en Francia. Durante los años siguientes dio conciertos como solista por todo el mundo. En 1920 creó la Orquesta Pau Casals y en 1926 funda la Asociación Obrera de Conciertos en Barcelona. En 1939 se exilia en Prades, al sur de Francia, participando en conciertos benéficos para los refugiados de Guerra Civil Española y en 1946 silencia su violoncelo en protesta ante los gobiernos que dan su apoyo a la dictadura de Francisco Franco en España.
En 1955 se traslada a San Juan, Puerto Rico, con su alumna puertorriqueña Marta Montañés. Dos años más tarde se casa con ella (ahora Marta Casals) y funda en la isla el Festival Casals, el cual se sigue celebrando en la actualidad, constituyendo una de las actividades más importantes de la Corporación de las Artes Musicales de Puerto Rico. Como compositor, Pablo Casals es autor de obras vocales, música de cámara y varias sardanas. En 1960 compone su oratorio El Pessebre, dedicando los últimos años de su vida a interpretarlo por todo el mundo, a modo de peregrinaje y como mensaje de paz, amor y confraternidad. Su gran aportación a la música, revolucionó la técnica del violoncelo, al punto de ser acuñada la celebre técnica Casals.
Pablo Casals está considerado como uno de los más grandes humanistas de nuestro tiempo. Demócrata, amante de la naturaleza y de los animales. Defensor de la dignidad humana, del amor, el arte y la libertad. En 1971 estrenó el Himno de las Naciones Unidas, institución que le entregó la Medalla de la Paz. Pocos meses antes de su muerte, en junio de 1973, en su discurso ante miles de jóvenes reunidos en el Central Park de Nueva York, Casals advertía: Quizás soy el músico más grande del mundo. Soy un viejo, pero en muchos aspectos todavía soy un hombre joven. Eso es lo que quiero que seáis vosotros: jóvenes, jóvenes toda la vida y que le digáis las verdades al mundo. Bondad, amor, ese es el mundo auténtico, tened, amor y paz.
Pau Casals, la Música para vivir estará abierta durante dos meses en horarios de martes a domingo, de 9:00 am a 5:00 pm. y en torno a la misma se estará desarrollando una serie de actividades educativas, tales como visitas guiadas, paneles, conferencias, documentales, películas y talleres infantiles. El MAM está localizado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.