Ataque a Irán: Datos que no sabías sobre las instalaciones nucleares bombardeadas por Estados Unidos

Ataque a Irán: Datos que no sabías sobre las instalaciones nucleares bombardeadas por Estados Unidos

El reciente ataque aéreo lanzado por Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en Irán —Fordow, Natanz e Isfahán— ha sacudido el equilibrio geopolítico en Medio Oriente. Pero más allá del impacto inmediato, estas instalaciones guardan secretos y características que las convierten en piezas clave del rompecabezas nuclear iraní.

1. Fordow: el búnker casi impenetrable

Ubicada en una montaña cerca de Qom, esta planta fue construida en secreto y revelada en 2009. Está excavada a cientos de metros bajo tierra, lo que la hacía prácticamente invulnerable a ataques convencionales. Solo bombas de penetración profunda como la GBU-57 de EE.UU. podrían dañarla.

2. Natanz: el corazón del enriquecimiento

Es la instalación más grande y conocida del programa nuclear iraní. Alberga miles de centrifugadoras avanzadas y ha sido blanco de sabotajes previos, como el ciberataque con Stuxnet en 2010. En 2021, Irán admitió que allí se enriquecía uranio hasta el 60 %.

3. Isfahán: el eslabón químico

Menos conocida, pero vital. Aquí se encuentra el centro de conversión de uranio, donde el mineral se transforma en gas para ser enriquecido. También alberga depósitos sensibles y laboratorios de investigación nuclear.

4. El ataque: precisión quirúrgica y mensaje político

Donald Trump confirmó que se lanzó una “carga completa de bombas” sobre Fordow y que todos los aviones regresaron a salvo. Aunque no se han reportado víctimas ni fugas radiactivas, el mensaje es claro: EE.UU. ha cruzado una línea roja3.

5. Consecuencias: ¿retroceso nuclear o escalada militar?

Expertos advierten que la destrucción parcial de estas instalaciones podría retrasar el programa nuclear iraní varios años. Sin embargo, también podría provocar una respuesta militar de Teherán y una escalada regional sin precedentes

Lency Alcántara

Lency Alcántara

Periodista, con más de una década de experiencia en temas económicos y de investigación. Especialidad en Comunicación Iconográfica.

Más leídas