Atenciones médicas en Cuba

Atenciones médicas en Cuba

El semanario estadounidense The New England Journal of Medicine en su volumen 368, número 4 correspondiente al día 24 de enero de 2013, publica un artículo titulado: Las Atenciones Médicas en Cuba; Un Modelo Diferente. El reporte escrito por el doctor Edward W. Campion, M.D., y  Stephen Morrisey, PhD arranca diciendo: “Para el visitante norteamericano Cuba es desorientadora, los automóviles americanos están por doquier pero su último modelo data de 1950. Las tarjetas de crédito, ni los celulares inteligentes funcionan.

Para fines prácticos el acceso público a Internet no existe. El sistema de salud cubano parece irreal.

Hay demasiado médicos. Cada persona cuenta con un galeno familiar; todos los servicios sanitarios son completamente gratuitos, muy bien organizados y  con un énfasis prioritario en la prevención de enfermedades.

Los médicos familiares, junto a enfermeras y otros trabajadores de la salud son responsables de llevar cuidados primarios y preventivos a unas mil personas de la zona urbana. Los servicios se integran a nivel local y tanto los pacientes como el médico viven en la misma comunidad. Las personas son clasificadas en cuatro niveles de riesgo de enfermedad.

 Un fumador cae en la categoría 2, en tanto que un paciente con enfermedad pulmonar crónica entra en el renglón 3. Las clínicas comunitarias reportan regularmente el número de pacientes en cada una de esas categorías que incluyen la hipertensión arterial, la diabetes, los casos de asma, el estado de inmunización, las pruebas de Papanicolaou realizadas, las embarazadas y los cuidados prenatales, entre otros. Cada persona es visitada en su hogar anualmente y los enfermos reciben visitas con más frecuencia.

Cuando se hace necesario los pacientes son referidos a la Policlínica del Distrito para ser evaluados por un especialista, luego son devueltos a su comunidad donde se le da continuidad al tratamiento”. Refiere la publicación que la esperanza de vida en Cuba ronda los 78 años y que la mortalidad infantil es menor de cinco por cada mil nacidos vivos, siendo esta última cifra menor que la prevalente en los Estados Unidos. 11.7% de la población cubana tiene más de 65 años. En el año 2008 habían 37,000 trabajadores cubanos de la salud  prestando servicios en setenta países del tercer mundo.

Agrega el informe que no todo es color de rosa en el sistema de salud cubano. El paciente no es quien selecciona al médico que lo va a atender, tampoco hay alternativa privada. A pesar de que los discípulos de Hipócrates reciben un subsidio para la renta de la casa y la comida, el salario mensual es equivalente a unos veinte dólares.

El ochenta por ciento de los individuos que laboran lo hacen para el gobierno y el Estado es quien maneja el presupuesto. Los recursos son limitados y la tecnología es reducida. Un estudiante de medicina tiene 30 minutos semanales de acceso a Internet. La necesidad es la partera de los cambios. El bloqueo norteamericano a Cuba les ha obligado a desarrollar su propia industria farmacéutica y sus centros de investigación biotecnológica en los que compiten exitosamente con los países avanzados.

Tienen revistas médicas en todas las especialidades y cuentan con 22 escuelas de medicina enfocadas principalmente en la atención primaria.

Indudablemente que el sistema cubano tiene muchas cosas a imitar, y otras que no encajan actualmente dentro de nuestro sistema socio-económico y político.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas