Desde muy atrás venía pensando en la similitud entre los vocablos atún, tuna. Claro que no se me escapaba, por razones muy sencillas, que se trataba de especies marinas. Alguna vez se metió en mi pensamiento -con rango de dudas- que podía tratarse de una figura del lenguaje, por asociación o por otra razón cualquiera.
Aunque las mismas letras sonidos, no veía razón para que eso de cantidad de sonidos (prosodia) y por la ortografía -la recta escritura- tenía que ser la misma palabra, ordenada de tal manera que podrían suministrar por lo menos alguna curiosidad del lenguaje:
ATÚN/ TUNA:
Constan de cuatro letras o sonidos; cada palabra tiene dos sílabas, cada una soporta el acento (prosódico) sobre la /u/, aunque a /tuna/ no se le marca.
Razones: tu-na es palabra grave o llana, tiene dos sílabas y el acento recae sobre la /u/, penúltima sílaba, y a estas clases de palabras no se les coloca el acento ortográfico. Este acento se marca con una tilde (´) que, manuscrito, se realiza de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
Atún es un término también bisílabo, con el acento marcado sobre la /u/, pero que, en el presente caso, es una palabra aguda de dos sílabas, que termina en consonante /n/, por lo cual es de rigor pintar la tilde, porque allí va la máxima elevación de la vocal sobre la que recae el esfuerzo espiratorio y muscular.
Para los fines de determinar sobre cuál sílaba o vocal recae el acento prosódico, se cuenta desde el final hasta la primera sílaba del vocablo que se esté analizando.
Realizado este procedimiento se puede decir que es una voz aguda; grave o llana; esdrújula o sobresdrújula. Luego se repasan las reglas de acentuación ortográfica y con dos normas que uno recuerde se puede resolver cualquier problema. Seguro, porque a las esdrújulas y sobresdrújulas siempre se les marca.
Manejé muchos enlatados de las voces del tema que tratamos. La mayoría dice atún, mientras que en algunos se deja tuna. En unos pocos recogí que el empacado atún en una cara y tuna del otro lado. En algún que otros el enlatado que rezaba Thailandia; inscribe, que el producto ha sido envasado para el grupo Ramos de Santo Domingo, República Dominicana.
Acudo ahora al Diccionario Mayor de la Lengua Española (DRAE) edición del 2001y varias enciclopedias. La DRAE afirma que el atún es un pez de dos a tres metros de largo, mientras que algunas de las enciclopedias trae el dato correspondiente al tamaño de que es de cinco a seis metros de largo. Pero están contestes en que se trata de ojos muy pequeños y de carne muy agradable, ya sea fresca o salada.
Desentrañando las palabras en su uso y aplicaciones, el DRAE se refiere al mote de atún que se aplica a una persona vaga e ignorante. El refranero español recoge: ¿Qué haces por aquí? Y el interrogado contesta: Pues vengo por atún y por ver al duque. Comprende la idea de que tal persona ha emprendido un viaje con dos fines.
En otro orden tuna es un arbusto, que se da en Méjico y en Argentina. En el primer país se dice tunal, sitio donde habita esta planta; el verbo tunar, equivale a andar vagando y el adjetivo tunante: pícaro, bribón, taimado.
El Espasa Ilustrado, 1999, ofrece dos acepciones de tuna, y las inscribe como voz taína: 1. Fruto del candelabro. Sinónimos: nopal, chumbero 2. Vida holgazana, libre y vagabunda.