Aumento del salario mínimo debe ser más de un 25 % para retribuir a los trabajadores su productividad

Aumento del salario mínimo debe ser más de un 25 % para retribuir a los trabajadores su productividad

Las discusiones sobre el aumento de salarios mínimo deben incluir el crecimiento que ha tenido la productividad y no solo evaluar el alza de la inflación de los últimos dos años.

El salario es el mecanismo por excelencia para mejorar la redistribución del ingreso y si este no se ajusta tomando en cuenta la productividad es el empresariado el que se queda con esas ganancias, expresan algunas de las conclusiones del estudio “Radiografía del Trabajo y los Salarios en República Dominicana 2024”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD Y la Fundación Juan Bosch.

Los investigadores del estudio proponen que sea generalizado el aumento salarial que se discute en estos momentos de forma tripartita en el Comité Nacional de Salarios y que abarque a todos no solo a los que ganan el mínimo. También que este aumento sea de más de un 25 % incorporando la productividad y además que para que se eliminen distorsiones se debe establecer un solo salario mínimo no los 17 sectorizados que existen.

“Se debe incorporar la productividad ya que eso mejora la redistribución del ingreso. Pero lo ideal es que los incrementos de salario sean generales porque todo el mundo se ve afectado por la inflación. La productividad es una ganancia que se ha venido acumulando y que se está quedando en manos del empleador”, explicó Antonio Ciriaco Cruz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

Indicó que se debe aprovechar la oportunidad que el partido de Gobierno tiene mayoría en ambas cámara del Congreso para avanzar en una modificación del Código Laboral que cree un solo salario mínimo para hacer que la economía sea mucho más transparente, con menos restricciones y mejorar el diseño de políticas públicas y la efectividad en los incrementos de salario.

El estudio revela que a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada se estimó en US$21.89 en 2023 en República Dominicana, el crecimiento promedio anual de la media de los ingresos laborales reales fue de apenas 0.8 %, al pasar de RD$10,665.0 en 2007 a RD$11,836.5 en 2023. Es decir el poder adquisitivo de la media del ingreso laboral aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años, lo que evidencia que el mercado laboral es explotador y no se beneficia del crecimiento de la producción de riqueza.

Además la productividad laboral se ha triplicado desde inicio del 2000, no así el salario real, que en el mismo periodo se mantiene un 8.3 % por debajo del poder de compra existente en 2000, según el estudio “Radiografía del Trabajo y los Salarios en República Dominicana 2024”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD Y la Fundación Juan Bosch.

Mayelin Acosta Guzmán

Mayelin Acosta Guzmán

Periodista y economista graduada de la UASD. Máster en Dirección y Organización de Proyectos de Nebrija y diplomados en economía, ciberseguridad, turismo, periodismo digital, entre otros.

Apasionada de curiosear con el mundo e informar veraz y oportunamente.

Más leídas