Baja calificación de la mano de obra en RD traba el camino al DR-CAFTA

Baja calificación de la mano de obra en RD traba el camino al DR-CAFTA

POR ISAOLYM MIESES
República Dominicana tiene grandes posibilidades de posicionarse como un proveedor accesible de servicios, aprovechando la proximidad geográfica, su familiaridad con la cultura y la sociedad de los Estados Unidos y la familiaridad que tiene un gran número de turistas norteamericanos con el país, ofreciendo precios competitivos de manos de obra y excelentes condiciones de conectividad.

Esta aseveración resultó ser “la conclusión más importante” producida en el análisis sobre TICs que fue realizado por encargo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), conjuntamente con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas.

  El estudio forma parte de un paquete de seis dirigidos a fortalecer la competitividad de varios importantes sectores nacionales en el marco del Acuerdo de Libre Comercio con República Dominicana y Centroamérica (RD-CAFTA).

Este análisis del potencial exportador de los productos de la tecnología de la información y de las comunicaciones (TICs) y de los productos y servicios posibilitados por la TIC en la República Dominicana, fue elaborado en septiembre 2005 por John Hewitt para Chemonics Internacional.

Se hizo comparaciones entre la República Dominicana (RD) y un grupo de otros países en vías de desarrollo, considerados como los competidores más cercanos en lo relativo a la oferta de servicios especializados a clientes de países desarrollados y en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

Los fundamentos de dicha participación efectiva se apoyan en el estado actual de factores, tales como la localización geográfica, estabilidad política, infraestructura TIC, disponibilidad de recursos humanos y legislación.

Las mayores deficiencias en estas áreas han sido identificadas en el número de trabajadores con bajo nivel educativo, en la baja calidad de la red nacional del suministro de electricidad, en el nivel relativamente reducido de penetración de la INTERNET y en la falta de cumplimiento de las leyes que protegen la propiedad intelectual.

 La superación de estas deficiencias requerirá de una acción coordinada y sostenida de parte del gobierno dominicano, luego de realizar una evaluación de varios sectores comerciales relacionados con las TICs. En el área de las industrias de las TICs – hardware, software, y productos y servicios de redes – se concluyó que la fabricación y el ensamblaje del hardware, no se presenta como una actividad promisoria para el país, aunque existen servicios con ciertos potenciales vinculados al hardware, tales como los informáticos desde centro de datos remotos.

“Por otro lado, la producción exitosa de programas informáticos (software) comercial, estará restringida por mercados nacionales e internacionales altamente congestionados y competitivos. No obstante, parecen existir oportunidades en determinados nichos, tales como los de software de código libre (“open-source” software) y aplicaciones especializadas para nichos que tienen una competencia relativamente baja”.

 Según este informe se vislumbra mucho mayor potencial de éxito comercial en la oferta de servicios de programas informáticos (“software”) – especialmente de programación por contratos – y en la provisión de servicios “front-office” (información y servicio al cliente) de centros de llamadas y de servicios de gestión administrativa back-office, ofrecidos a clientes cuyas oficinas estén instaladas, tanto en la RD como en el exterior, a quienes se les pueden suministrar servicios a través de redes de telecomunicaciones (“offshore outsourcing”).

“El éxito del país en estas áreas depende de la suficiente disponibilidad de personal altamente calificado. Existen ciertos indicadores indirectos que reflejan que la cantidad disponible del referido personal calificado es insuficiente para satisfacer la gran demanda de clientes. Sin embargo, debe ejecutarse un inventario de la disponibilidad existente de personal especializado, de modo que se muestre más claramente la situación real para hacer una planificación efectiva del vasto número de trabajadores nuevos que se requerirán para satisfacer la demanda futura”.

Explica el informe que pese a que estas áreas parecen ser promisorias, existe la posibilidad de quedar atrapados en una oferta de servicios de baja categoría, caracterizados por salarios bajos, deficientes condiciones de trabajo y baja inversión en capacitación laboral. “Por consiguiente, es importante enfatizar permanentemente sobre la necesidad de posicionar a los ciudadanos y empresas del país en una categoría de proveedores de servicios especializados y, al mismo tiempo, favorecer aquellas empresas extranjeras que puedan utilizar dichos servicios y proveer la debida capacitación a trabajadores dominicanos”.

Fortalezas y debilidades

Como resultado del análisis se determinaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) aplicado al tamaño de la población, localización geográfica, la imagen, infraestructura TIC, recursos humanos y educación, legislación. Asimismo, fue realizado el FODA atendiendo los sectores de hardware, software, servicios de software, servicios de outsourcing de front-office (automatización de la fuerza de ventas, servicio al cliente y centros de llamadas).

Las fortalezas encontradas hablan de la proximidad geográfica con los EE.UU; similitud con el uso de horario de los EE.UU; industria del turismo sólida y fácil movilidad de dominicanos hacia y desde los EE.UU. (creándose una comunidad de la “diáspora dominicana). La Imagen positiva de República Dominicana como destino turístico, la ausencia de conflictos armados y la inexistencia de la supresión generalizada de derechos políticos.

Igualmente, se ponderó que República Dominicana cuenta con un competitivo de telecomunicaciones; telefonía celular en expansión; conectividad internacional excelente; un régimen de zona franca enfocado en usuarios de telecomunicaciones masivas dentro de un entorno nacional de conectividad sub-estándar. 

Además del pequeño tamaño de la población, entre las principales debilidades identificadas se da cuenta la poca disponibilidad de personal capacitado para ejecutar actividades relacionadas con las TICs, destacándose la elevada tasa de analfabetismo adulto; la muy baja tasa de graduados de los niveles secundario y terciario; la escasa exposición a la  tecnología, al igual que a su uso en los hogares y en las escuelas;  así como la falta de información crítica acerca del número y habilidades requeridas a trabajadores de los sectores estratégicamente importantes de los negocios y de las TICs.

Es una debilidad también, según el informe, la percepción internacional de que RD cuenta con instituciones políticas más débiles y con menos estabilidad política que en muchos otros países competidores en vías de desarrollo.

Oportunidades y Amenazas

Entre las oportunidades identificadas se da cuenta de que la evolución del mercado de subcontratación internacional y estrategias para el establecimiento de oficinas internacionales como las Corporaciones Multinacionales (CMs), representan un atractivo adicional. También la posibilidad de posicionar al país como un atractivo proveedor de servicios “nearshore”, proveedor de servicios de subcontratación de procesos de negocios y establecimiento de oficinas extranjeras de las multinacionales (CMs).

En materia de infraestructura en TICs se pondera la posibilidad de extender la conectividad dentro del país a través de nuevas tecnologías inalámbricas. “Existen iniciativas de subsidiar la compra de computadoras y la conectividad a la Internet en las escuelas”.

En lo relativo a recursos humanos y educación, constituye una oportunidad la existencia de iniciativas para el entrenamiento en el manejo de TICs y para la capacitación especializada en áreas de servicios de negocios (actividades de centros de llamadas, idioma inglés).

Para República Dominicana, sin embargo, pesa la amenaza de que el tamaño pequeño de la población hace que la calidad del sistema educacional se constituya en un factor crítico para el éxito competitivo.

De acuerdo al estudio, en lo relativo a infraestructura TIC, constituye una amenaza la falta de capacidad generalizada para participar de manera efectiva en el comercio moderno, la falta de competitividad en el suministro de servicios interconectados y en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) asociada a las TICs.

En recursos humanos y educación, República Dominicana tiene en contra el incremento de la dependencia nacional de la oferta de trabajo poco calificada y más barata en un mercado extremadamente competitivo, sin ofrecer previsiones de mercado razonables a corto o mediano plazos que pronostiquen una tendencia ascendente en la cadena de valor del mercado.

Consejos

1-Proveer donaciones o subsidios a compañías en áreas estratégicas y respaldo gubernamental para la ubicación de inversionistas locales o extranjeros y para estimular la formación de fondos de capital de riesgo local.

2-Las empresas estatales y locales deben consultar las estadísticas internacionales de comercio y demandar información sobre hardware, software, y productos y servicios de oficina en países de clientes potenciales, e investigar los productos, servicios, precios y estrategias de mercadeo de su competencia.

3-Las empresas locales deben desarrollar programas de mercadeo internacional y buscar posibles socios en países extranjeros con asistencia del gobierno.

4-Las empresas locales deben desplegar todos los esfuerzos posibles para evaluar e implementar metodología de certificación internacionalmente reconocidas, para que los trabajadores califiquen y reúnan los requisitos exigidos por diversas entidades certificadoras profesionales y publicar sus capacidades en el mercado internacional.

5-Conformar asociaciones profesionales de sectores específicos relacionados con la TIC.

6-Las asociaciones gubernamentales y del sector privado, deben cooperar para identificar, contactar y organizar miembros de la comunidad dominicana que residen en el exterior, que podrían estar dispuestos a contribuir proveyendo apoyo financiero, tecnología, iniciativa empresarial e inteligencia de mercado.

Más leídas