Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

ARGENTINA
Acumuló resultados fiscales favorables
 
Argentina logró en julio un superávit fiscal primario (sin computar los pagos de la deuda) de 1,656.2 millones de pesos (unos 547 millones de dólares), informó el Ministerio de Economía. Con los resultados de julio el Gobierno acumuló un saldo favorable de 13,488.4 millones de pesos, sobrecumpliendo la meta anual de 10,800 millones de pesos pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo firmado en septiembre pasado.

El Gobierno ha sostenido que los fondos excedentes serán orientados a incentivar el consumo y la producción. La mejora en la recaudación alienta a las autoridades del FMI a reclamar al Gobierno que la meta de superávit fiscal en 2005 y 2006 sea superior al de este año, que es de 3% del producto interno bruto (PIB). El FMI postergó la tercera revisión de las metas del acuerdo «stand by» vigente prevista para julio y el Gobierno pretende que el tema se resuelva una vez que haya concretado su oferta de reestructuración de la deuda en mora. 

BOLIVIA
Mesa hará ajustes al plan de reactivación de empresas

La administración del presidente Carlos Mesa Gisbert aceptó hacer algunos ajustes al Programa de Reestructuración Voluntaria de Empresas, también llamado «Hospital de Empresas», con el objetivo de que la mayor cantidad de unidades productivas ingresen a este proceso. Los ajustes se refieren principalmente al pago de pasivos estratégicos y a la renegociación de la deuda que tienen las empresas con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). El superintendente de Empresas, informó que en el tema de los pagos a las AFP, el Poder Ejecutivo gestionará la ampliación de plazos ante la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS). En el caso del pago de pasivos estratégicos (proveedores), el Ejecutivo hará gestiones ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que se flexibilice la norma respecto a la entrega de créditos del Fondo de Fortalecimiento. Señaló que ya son 90 las empresas que han solicitado su ingreso a este proceso de reestructuración, pero que por falta de un plan de negocios o porque no se ponen de acuerdo con sus acreedores, no pueden ingresar al programa. Las 90 unidades productivas que pretenden entrar al Programa de Reestructuración tienen pasivos por 250 millones de dólares.

BRASIL
Zona de riesgo judicial

La Justicia se convierte en un actor importante para la economía de Brasil en estos días, con el Supremo Tribunal Federal (STF) fallando en varios litigios que pueden agravar la deuda pública y afectar el optimismo generado por la recuperación económica. El STF, la máxima instancia judicial, emitió un fallo considerando constitucional el cobro de contribuciones previsionales a los funcionarios públicos jubilados, lo que dio alivio al gobierno. La medida hace parte de la reforma del sistema previsional aprobada el año pasado, que fijó la contribución en 11% de las pensiones. Los jueces decidieron que sólo serán gravados los funcionarios jubilados que ganen mas de 2,508 reales (835 dólares), el doble del piso pretendido por el gobierno. De todas formas, el Estado se asegura así un ingreso de casi 1,000 millones de reales (330 millones de dólares) al año que aminora el déficit del sistema de jubilaciones y pensiones, principal factor del desequilibrio presupuestario. Los «riesgos fiscales» están previstos en el presupuesto, cumpliendo la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada en 2000, que obliga a estimar ingresos para cubrir posibles gastos, como los resultantes de fallos judiciales negativos.

CHILE
Crecimiento de inversión refuerza optimismo

Más que sorpresa causó en el mercado el fuerte crecimiento de la formación bruta de capital fijo (o inversión) durante el segundo trimestre de este año. La expansión de 8% en el período superó al 6.3% del primer trimestre, con lo cual se comprueba que este componente de la demanda interna está tomando fuerza. El crecimiento del PIB en el semestre es el mayor desde el segundo trimestre del año 2000, cuando también fue 5.1%. Los expertos también indicaron que es muy probable que el año termine con una expansión de la actividad levemente por encima del 5%, sobre todo si la inversión sigue tomando fuerza. Para el tercer trimestre se espera que el PIB se ubique en torno a 5.5% y que en la última parte del año esté cerca de 5.2%. Para este desempeño, además de la demanda interna, seguirá jugando un papel clave el comercio exterior que ha mostrado resultados récord. Pese a que la demanda interna repuntó más de lo esperado, los economistas no creen que sea una presión adicional para que el Banco Central suba la tasa de interés que se ubica en 1.75%. Ello se debe a que el gasto se incrementó básicamente por un alza importante de la inversión, pero no así del consumo.

COLOMBIA
Descubren yacimiento de gas y petróleo

Un yacimiento con grandes reservas de gas y pequeñas cantidades de petróleo halló la petrolera estatal ECOPETROL, en un campo que había abandonado la estadounidense Occidental, informó el Ministro de Minas y Energía. El yacimiento Gibraltar, ubicado a 360 kilómetros al noroeste de Bogotá, está en capacidad de producir 150 millones de pies cúbicos de gas diariamente durante 12 años y tiene reservas de petróleo de alta calidad de por lo menos 15 millones de barriles. Colombia tiene importantes yacimientos de gas y planes para exportarlo, pero su producción petrolera que en 1999 era de 800,000 barriles diarios se ha reducido a 520,000 hoy. ECOPETROL estima que Colombia dejará de exportar petróleo (alrededor de 280,000 barriles diarios actualmente) en dos años y tendrá que importarlo, a no ser que se descubran nuevos yacimientos pronto. Agregó que el campo de Gibraltar es el de mayor importancia descubierto por ECOPETROL en más de 50 años de manejo de los recursos petroleros del Estado. En el yacimiento de Gibraltar la Occidental invirtió unos 60 millones de dólares y hace más de un año abandonó el campo al no encontrar petróleo, pero ECOPETROL decidió invertir otros 30 millones de dólares pues sus técnicos tenían certeza de que la zona tenía hidrocarburos, lo que se acaba de confirmar.

COSTA RICA
Tasa de mortalidad infantil bajó en primer semestre

La tasa de mortalidad infantil cerró en el primer semestre de este año en 9.29 por cada 1,000 niños nacidos vivos, una cifra récord en los últimos 20 años. Esa tasa mide el número de defunciones en menores entre un día de vida y un año, aunque en este caso, solo tomó en cuenta los primeros seis meses. El cierre definitivo se hará en diciembre. El primer semestre del año pasado, fue de 10.15 defunciones; en este, bajó en 0.86 puntos, es decir, casi un niño menos.  La cifra se ve como un indicador de calidad de vida del país y la publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Por ser esta tasa inferior a 10, Costa Rica se ubica junto a otras naciones más desarrolladas, según el coordinador del Programa de Lucha contra la Mortalidad Infantil, de la Caja de Seguro Social. La tasa más baja está en Cartago, con 8.27 por 1,000, según el INEC. Las principales causas de mortalidad infantil son los trastornos respiratorios y cardiovasculares, seguidos por problemas en la gestación y el crecimiento del feto. Subrayó el trabajo de la comisión formada por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), especialmente en áreas como control prenatal y suministro de sustancias beneficiosas para las madres, como el ácido fólico.

CUBA
Impulsa producción de miel de abeja

Cuba intenta recuperar sus antiguos niveles de producción de miel de abeja para aumentar exportaciones apícolas como la jalea real y las cremas cosméticas. Según los semanarios «Granma Internacional» y «Opciones», las mieles cubanas son valoradas por su alta calidad y pureza, en particular las obtenidas a partir de las flores de la campanilla y del mangle, cuya producción en la isla se calcula para este año en más de 700 toneladas. En Cuba hay más de 2,500 apicultores, 144,300 colmenas y en 2003 la producción de miel alcanzó las 7,200 toneladas, el mejor registro de los últimos 12 años. De éstas se exportaron 6,500, principalmente al mercado europeo, según los semanarios. Este año, las previsiones de producción apuntan a acercarse al récord de 10,200 toneladas de miel alcanzado en 1983. El vicepresidente del grupo empresarial de Agricultura de Montaña dijo que se incrementarán las producciones de mieles clasificadas como específicas, provenientes de un solo tipo de floración.

ECUADOR
El tema salarial vuelve a preocupar al FMI

El FMI sigue preocupado por el gasto fiscal. Una misión del organismo visita el país para asesorar al régimen sobre la mejora del control. Dos son las preocupaciones del Fondo. La primera, la contradicción entre la ley de Homologación Salarial y la ley de Responsabilidad Fiscal. La segunda las preasignaciones que tienen los gobiernos seccionales y otras entidades sin que exista ningún mecanismo de rendición de cuentas. Así, según la ley de transparencia fiscal para 2005 el gasto primario tiene un techo de 4,954 millones de dólares. Esto representa un crecimiento en el gasto, con respecto al presente año, de 300 millones de dólares. Ahora bien, el próximo año debe iniciarse la Homologación salarial. El proceso culminaría en 2009. Lo que más preocupa a las autoridades es el gasto que tienen los municipios pequeños. Para Economía la solución a este problema se tendrá cuando opere el Sistema de Recopilación de Información Municipal (SRIM). Se trata de un mecanismo que permitirá conocer cuánto es el gasto corriente y el de inversión. Para ello se busca incorporar en el SRIM un mecanismo de rendición de cuentas y otro de mejora del gasto fiscal. Para poner en práctica el SRIM se utilizará de base la Ley de Transparencia y Responsabilidad Fiscal.

EL SALVADOR
Buscan consenso en nueva ley para el consumidor

Proteger a los consumidores morosos que ya cancelaron su deuda para que no continúen en un registro que daña su récord crediticio, normar para que los establecimientos de comida utilicen de manera estricta medidas de higiene e imponer a los cajeros que anuncien el costo antes de cada transacción son sólo algunas de las experiencias expuestas por expertos internacionales sobre la aplicación de sistemas de protección al consumidor. Durante el primer foro para la defensa del consumidor, además de ponentes internacionales, participaron representantes de ONG, universidades, instituciones de gobierno y empresarios con el fin de lograr un consenso para la creación de una nueva ley de protección al consumidor, que supere las debilidades de la anterior. La comisionada explicó que el objetivo es encontrar consenso en cuál será el futuro de la nueva institución, que podría dejar de ser estatal para convertirse en una autónoma con más «dientes» para aplicar la ley y proteger de mejor manera a los salvadoreños.

GUATEMALA
Variedad y calidad para superar crisis del café

Empresarios y especialistas del sector cafetero recomendaron buscar la variedad y la calidad en la producción de café para superar la crisis del grano derivado de los bajos precios en el mercado internacional. La situación del café guatemalteco en los mercados internacionales fue analizada en el XV Congreso de la Caficultura Guatemala 2004 que se inauguró con la participación de unos 1,500 productos y exportadores de este grano. Empresarios cafetaleros sostienen que, con el pretexto de la crisis, en muchos países en lugar de aplicar y modernizar las técnicas de producción, se mantiene un cuidado mínimo e inadecuado de las plantaciones. De ello se deriva que las enormes producciones de café, en su mayoría de baja calidad como las de Vietnam, inunden el mercado y rompan el equilibrio de los precios, en prejuicio de las exportaciones centroamericanas, subrayó. Comentan que el mercado para el café de la región se recuperará cuando se generalice la producción de «calidad». Centroamérica, México y Venezuela, por ejemplo, podrían formar un bloque para el consumo de café que se produce en esta región, apuntan.

HONDURAS
Consideran «prácticamente nulo» crecimiento económico

El crecimiento de la economía de Honduras en los últimos 15 años «fue prácticamente nulo», concluye un estudio presentado por el estatal Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH). El estudio «Honduras: Crecimiento, Pobreza e Inequidad», presentado a funcionarios del Gobierno y representantes de la sociedad civil, fue elaborado por el Instituto SUEDWIND de Alemania. Concluye que el crecimiento del PIB per cápita en Honduras fue uno de los más bajos de América Latina, sobrepasando solamente las tasas de crecimiento de Nicaragua y Haití, y similar a la lograda por Bolivia. Señala que en el mismo periodo los índices de pobreza se redujeron «levemente». Como ejemplo cita que en 1990, el índice de pobreza en el país era del 84.1% y que en 1999 bajó al 80%. Dice que las principales manifestaciones de la pobreza es el reducido acceso a los servicios sociales básicos como educación, salud, vivienda. Como conclusión, se establece que el modelo económico vigente en el país, «no ha logrado crecimiento económico, eliminar la pobreza ni las desigualdades sociales».

MÉXICO
Déficit balanza pagos baja 64% en primer semestre 2004

La balanza de pagos de México registró un déficit de 2,274 millones de dólares en el primer semestre de 2004, un 64% menor que los 3,552 millones de dólares del mismo periodo de 2003, informó el Banco de México. El emisor precisó que este déficit equivale a un 0.7% del PIB. Agregó que en el segundo trimestre del año, el déficit en la balanza de pagos cayó en 31.3% respecto al mismo periodo de 2003. En el segundo trimestre del año la reducción del déficit en la cuenta corriente fue resultado del superávit por 4,614 millones de dólares en la cuenta de transferencias, que incluye principalmente las remesas de mexicanos residentes en EEUU. Estos ingresos fueron compensados por el déficit en la balanza comercial por 931 millones de dólares, en la de servicios no factoriales (principalmente turismo) por 1,345 millones de dólares, y en la de servicios factoriales (que incluyen transferencias de empresas) por 2,837 millones de dólares. El Banco de México destacó que el déficit comercial fue resultado de exportaciones por 47,577 millones de dólares e importaciones por 48.508 millones.

NICARAGUA
Depósitos con buen ritmo en el país

Los depósitos en los bancos nacionales han crecido en los últimos meses, sin embargo, el mayor porcentaje de ese ritmo se registra en las cuentas de ahorro de las personas naturales (ciudadanos), no así desde las empresas. Según el reporte del Banco Central, los depósitos totales acumulan los 1,880 millones de dólares, que en los últimos dos años han implicado un crecimiento de casi 500 millones de dólares. Ese dinero en depósitos, para el Banco Central, significa que «hay más confianza, además hay emparejamiento de la banca privada con el sector productivo y el acompañamiento de la política monetaria de inyectar recursos a la banca y bajar las tasas de interés». Por su parte, el gerente el Banco de Crédito Centroamericano opinó que este crecimiento en los depósitos de personas naturales es muy saludable porque las personas jurídicas (o sea las empresas) están haciendo reinversiones de su capital de trabajo debido al aumento en sus niveles de ventas. Los depósitos de los naturales (público) han sido sostenibles en aumento durante todo el año, «porque muchas personas han decidido trasladar sus ahorros desde el extranjero hacia Nicaragua con la finalidad de tener más ganancias, ya que las tasas de interés en el país son mejores y más competitivas».

PANAMA
TLC entre E.U.A. y Panamá está listo en 75%

El Gobierno de Mireya Moscoso, cuyo mandato acaba la próxima semana, se mostró complacido con el avance que han alcanzado las negociaciones con Estados Unidos para un Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque no han alcanzado un acuerdo en los temas agropecuarios y marítimos. El gobierno de Moscoso, que será reemplazado por el de Martín Torrijos, emprendió formalmente en abril pasado la primera de cuatro rondas de negociaciones comerciales con E.U.A. Ambos gobiernos anunciaron que retomaran las negociaciones del 18 al 22 de octubre en Panamá. Los dos países tienen áreas delicadas, en las cuales no se ha logrado consenso aún. Panamá por ejemplo pide un trato generoso para más de una docena de rubros agropecuarios, como los lácteos, el arroz y el pollo. También le pidió a Estados Unidos que incluyese el tema marítimo en el acuerdo, a lo que ese país no se mostró muy entusiasmado. Panamá exporta a Estados Unidos productos por un valor de 350 millones de dólares que representan el 45% de las exportaciones de las ventas panameñas en el extranjero. Por su parte, Estados Unidos tiene inversiones en Panamá por el orden de los 20,000 millones de dólares.

PARAGUAY
Mercado de valores sigue creciendo
 

El mercado de valores se está convirtiendo en una fuente de colocación y captación mucho más atractiva que el sistema financiero, debido a la burocracia que existe en la mayoría de las entidades desde la restricción de créditos que se dio por bastante tiempo y todavía no se reactivó. Hasta ahora existen 58 empresas habilitadas para realizar operaciones en la Bolsa de Valores, de las cuales solo 10 operaron este año. La reducción de procedimientos para la inscripción de títulos de deuda podría ser un incentivo para que una mayor cantidad de empresas operen en la Bolsa. De financiamientos de 30 a 31% que se obtenían a través de la emisión de bonos durante el año pasado, ahora se consiguieron fondos a tasas de entre 15 y 25%, de acuerdo al resumen de operaciones al cierre del mes de julio de este año. En los últimos años, hasta principios de 2003, los plazos de colocaciones eran extremadamente cortos; ahora las colocaciones de bonos son a plazos mayores de un año.

PERU
Sector exportador tendrá un sobrecosto de 6.5%

A pesar del desenvolvimiento positivo de la actividad exportadora que alcanzó sólo en julio 36.5%, el ministro de Comercio Exterior se mostró preocupado por el sobrecosto que generará el alza del petróleo en el mercado internacional, sumado a la caída del dólar. Dijo que la tendencia alcista del precio del crudo en el mercado internacional tendrá un impacto en la estructura de costos para la actividad exportadora hasta de 4%. Sobre el tema del dólar, señaló estar a la espera que el Banco Central de Reserva (BCR) controle la caída y que el precio se sostenga entre S/. 3.40 y S/. 3.50. Esta posición fue criticada por especialistas del sector, para quienes es el mercado el que debe determinar el nivel de la moneda. A su turno, el presidente de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), dijo que la caída del dólar tuvo un impacto de 2.5% en la estructura de costos de la actividad exportadora desde junio hasta la fecha. Esto implica un sobrecosto por ambos factores para el sector que asciende a 6.5%. En el segundo trimestre de 2004 el déficit en cuenta corriente fue de US$239 millones, mayor en US$46 millones al del mismo trimestre de 2003, informó el Banco Central de Reserva.

PUERTO RICO
Por formalizarse ente de Estadística

La gobernadora comenzó a reclutar a los cinco miembros que compondrán la junta de directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y se espera que convoque a una sesión extraordinaria en las próximas semanas para que el Senado evalúe los nombramientos. La creación de dicho Instituto se aprobó hace un año, pero todavía el mismo no ha comenzado a operar. De hecho, en el presupuesto del Gobierno para este año fiscal, que entró en vigor el 1 de julio, no aparece ninguna partida para la creación de dicha oficina. El presidente de la Asociación de Economistas dijo que su entidad le sometió un listado con 12 economistas potenciales para ser parte de dicha junta. Según la ley, los directores del Instituto tienen que ser profesionales con maestría o doctorado y con experiencia vasta en las ramas de estadísticas demográficas, economía y/o planificación. Estos no pueden haber sido funcionarios públicos en los últimos seis meses previos al nombramiento. Los directores no recibirán un sueldo, sino que se les pagará una dieta de 75 dólares por asistencia a las reuniones de junta, hasta un máximo de US$6,000 anuales.

URUGUAY
Comienzan operaciones a futuro con el dólar

El Banco Central del Uruguay (BCU) comenzó a implementar un mercado de tipo de cambio a futuro (forward) en el marco de la bolsa electrónica, según informó el presidente del Banco Central del Uruguay. Esto significa que los agentes financieros podrán realizar contratos de compra y venta de dólares en un cierto plazo y a un tipo de cambio determinado. El BCU busca separar la incertidumbre propia del régimen de flotación de los procesos de decisión de los exportadores y los deudores en dólares. Este instrumento resultará útil para que los exportadores tengan certeza sobre el tipo de cambio en el futuro.

VENEZUELA
Seis años sin crear riqueza

Después de dos años de retroceso el tren de la economía comienza a avanzar, de hecho, las cifras del Banco Central registran un crecimiento de 23.1% en el primer semestre de 2004 respecto al mismo período de 2003. Si bien el país crece en comparación con el primer semestre de 2003, cuando el paro petrolero y la huelga del sector privado generaron una fuerte crisis, el PIB, en términos reales, se encuentra 5% por debajo del primer semestre de 1998. A esta mala noticia hay que añadir que como ahora hay más venezolanos que en 1998, el PIB real per cápita se reduce 15% en los últimos seis años. Ante esta radiografía lo más importante es determinar si el crecimiento se mantendrá de forma sostenida al menos en los próximos cinco años, a fin de que comience a revertirse el empobrecimiento y, allí, existen dudas de peso. La mayoría de los análisis apuntan a que el crecimiento del primer semestre obedece principalmente al salto estelar de los precios del petróleo, que ha permitido que el Gobierno aumente el gasto público en proporciones que apuntan a que alcanzará 32% del PIB en 2004, todo un récord en los últimos 21 años.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas