Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTI G.

ARGENTINA

Pide apoyo a Europa en la negociación por la deuda

El presidente Néstor Kirchner reclamó un «apoyo global» a la Unión Europea en la reestructuración de la deuda externa. En el mismo discurso, remarcó que en el «proceso de incubación» de la crisis de 2001 la responsabilidad «no fue solo» de los argentinos. El Presidente sostuvo que se está «en un punto de inflexión» en el tema de la deuda y opinó: «Si tenemos la solidaridad y el acompañamiento adecuado, la Argentina va a poder acelerar mucho su lucha contra la indigencia y la pobreza». Kirchner efectuó estas declaraciones al encabezar un acto en la Casa de Gobierno sobre apoyo a proyectos alimentarios comunitarios. El proyecto surge de un convenio de cooperación por un monto total de 11.2 millones de dólares, de los cuales 10 millones son aportados como donación por la Comunidad Europea. El plan tendrá una duración de dos años y se propone mejorar las condiciones de funcionamiento de los actuales comedores comunitarios, gestionados por unas 300 organizaciones, distribuidas entre los veinte aglomerados más numerosos de 17 provincias y 81 municipios.

BOLIVIA

La biodiversidad es un tesoro que el país desaprovecha

La preservación de las selvas y la inmensa biodiversidad que posee Bolivia en más de 160 ecosistemas, puede significarle ingresos anuales superiores a los 7,000 millones de dólares adicionales a la exportación de gas natural, a la minería o a la industria. Tantos miles de millones pueden sonar a fantasía. Sin embargo, un biólogo molecular afirma que es posible y sostiene que el 49% del territorio boliviano (alrededor de 545,000 kilómetros cuadrados) está cubierto por selvas. Con la preservación de sólo una mitad de esta superficie y, con una legislación adecuada, el país puede recibir alrededor de 3,000 millones de dólares al año. De otro lado, el manejo de recursos maderables puede significar ingresos superiores a los 4,000 millones de dólares. Otra fuente de ingresos importantes es la biodiversidad de especies originarias o endémicas que posee el país. Bolivia cuenta con muy pocos laboratorios de registro molecular frente a un número extraordinario de especies silvestres y plantas endémicas. En el país se utilizan plantas medicinales por tradición, generalmente como complementos que mejoran la salud.

BRASIL

Gobierno intenta subir intereses

El Banco Central de Brasil (BC) echó un balde de agua fría sobre el incipiente optimismo de los inversores al amenazar por segundo mes consecutivo con aumentar las tasas de interés. El banco trató de suavizar el golpe asegurando que esa perspectiva no comprometería la reactivación económica. El Comité de Política Monetaria del BC evocó la posibilidad de elevar la tasa básica Selic (16% anual), a causa de presiones inflacionarias debidas al alza del petróleo y a un deterioro de las expectativas (de los precios) para 2005. La decisión dependerá de la diferencia entre las metas del gobierno (4.5% de inflación en 2004 y 5.5% en 2005) y la evolución de los precios y de las proyecciones del mercado. El gobierno del presidente Luiz Inácio «Lula» da Silva aplica desde su llegada al poder un férreo control de gastos, para contener la inflación y generar confianza en los inversores. Esa política «conservadora» encontró una fuerte oposición, incluso dentro del gobierno y del oficialista Partido de los Trabajadores (PT, izquierda). La polémica se aplacó estos últimos meses, gracias a los buenos indicadores económicos, después del frenazo de la actividad que conllevó una contracción de 0.20% del PIB en 2003.

CHILE

Discutirán sobre política fiscal y flujos de capital

La sustentabilidad de la política fiscal y la volatilidad de los flujos de capital son los dos temas que guiarán el debate de la 11ª Reunión de Ministros de Hacienda del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2004. El análisis de las experiencias de las 21 economías del Foro sobre la política fiscal ha sido uno de los trabajos concretos en el marco del tema Sustentabilidad de la Política Fiscal. En esta materia se trata de analizar «cómo podemos conducir la política fiscal de manera que ésta contribuya a la estabilidad económica y permita ser usada como un instrumento de política anticíclica». El segundo tema se enmarca en la eliminación de las barreras al comercio, la inversión y el capital, buscando abrir el debate respecto a cómo enfrentar la volatilidad de los flujos de capital internacionales. Una idea que ha circulado es que «las instituciones financieras internacionales no solamente den financiamiento o liquidez a la economía una vez que la crisis ha ocurrido sino que la provean antes, de manera de evitar que economías bien llevadas sufran las consecuencias de una retracción de los flujos de capital».

COLOMBIA

Economía creció en segundo trimestre 2004

La economía colombiana registró un crecimiento de un 4.25% durante el segundo trimestre de 2004 frente al mismo periodo de 2003, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). El crecimiento acumulado de los dos primeros trimestres de 2004 fue de un 4.12% frente a la primera mitad de 2003. Según la fuente, si del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del trimestre se excluyen los cultivos ilícitos, que continuaron disminuyendo, el crecimiento del producto fue de un 4.40%, y para el primer semestre de este año de un 4.27%. En el segundo trimestre el mayor aumento, de un 9.26%, lo registró el sector de la construcción, seguido por la industria manufacturera, que creció en un 6.25%. Durante los últimos cuarto trimestre el crecimiento del PIB ha estado siempre por encima de un cuatro por ciento, siendo el mayor el reportado para el periodo octubre a diciembre de 2003, cuando fue de un 4.83% respecto de similar lapso de 2002. En el primer semestre de 2004 los mayores crecimientos los reportaron la construcción, con un 10.29%; la industria manufacturera, con un 5.15%; la explotación minera, con un 4.75%, y el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 5.12 por ciento.

COSTA RICA

Bancos evidencian menor morosidad en créditos

Los bancos comerciales presentaron una baja en la morosidad de sus carteras de crédito. Según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) -que fiscaliza a los bancos-, el indicador de morosidad de todo el sistema financiero alcanzó en el primer semestre de este año 1.68%, mientras en igual lapso de 2003 fue 2.0%. Ese indicador se calcula dividiendo el monto de la cartera de préstamos con atrasos a más de 90 días entre el crédito total. Al disminuir el indicador de mora -atraso en el pago de las cuotas por un préstamo- las reservas de fondos que exige la SUGEF a cada intermediario para que respondan ante eventuales créditos incobrables son menores, lo que eleva las utilidades. La SUGEF advierte que con una morosidad superior al 3%, el desempeño financiero de ese banco se ve afectado. Entre las razones que explican la reducción de la morosidad se cita que los bancos aplican medidas que incentivan la puntualidad en los pagos, ofrecen tasas de interés diferenciadas y aplican el cobro preventivo, es decir, avisos antes de la fecha de vencimiento del pago. En los bancos privados, en promedio, el indicador de morosidad alcanzó en la primera mitad de este año 1.30%, menor al 1.57% de 2003.

CUBA

Cafetaleros fomentan vínculos entre países

CUBA y Honduras promueven la colaboración en el cultivo cafetalero, destacó el presidente de la Asociación Nacional de Caficultores hondureños (ANACAFE). El dirigente de ese país centroamericano calificó de muy estimulante la reciente firma de una Carta de intención entre la organización que dirige y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP), para el fomento de relaciones mutuamente ventajosas, publica Cubavisión Internacional en su sitio Web. Explicó que en virtud del acuerdo, jóvenes campesinos de su nación podrán acogerse al programa de becas de las escuelas de capacitación de la ANAP. Los cafetaleros de la nación centroamericana recorrieron comunidades de las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana y Matanzas. El vicepresidente de ANACAFE, destacó como experiencia más significativa, la práctica de la diversificación agrícola que desarrollan los cafetaleros cubanos. Comentó que a diferencia de Honduras, donde las plantaciones de café son atendidas con sustancias químicas, en la Isla el empleo de fertilizantes orgánicos y el control biológico de plagas garantizan un producto sano, con gran demanda en el mercado internacional.

 ECUADOR

Dólares para cubrir déficit fiscal del presupuesto 2005

El ministro de Economía anunció que la semana próxima viajará a los Estados Unidos para requerir de los organismos multilaterales de crédito unos 500 millones de dólares que permitan cubrir el déficit fiscal del presupuesto 2005. Dijo que Ecuador no necesita dinero del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que le solicitará una «opinión» sobre la situación macroeconómica del país. El proyecto de presupuesto nacional para 2005 es calculado en unos 7,300 millones de dólares, 349.2 millones de dólares más que lo pautado para este año. «Del FMI no requerimos dinero, pero sí la financiación de los (organismos) multilaterales», señaló, para luego precisar que de los 500 millones de dólares necesarios para cubrir el bache fiscal presupuestario, 175 millones provendrán del Banco Mundial. Otros 200 millones de dólares se requerirán al Banco Interamericano de Desarrollo y el resto a la Corporación Andina de Fomento. El ministro se manifestó complacido por la visita de una misión del FMI que estuvo en Ecuador y que comprobó que las cifras macroeconómicas están «sanas». La reserva monetaria de Ecuador registró su cifra más alta en más de cuatro años al situarse en 1,401 millones de dólares, informó el Banco Central.

EL SALVADOR

Gobierno debate reformas fiscales

El Gobierno y la empresa privada están de acuerdo con que al país le urge sumar 300 millones de dólares a sus entradas fiscales. El Ministerio de Hacienda alistó un proyecto de más de 70 reformas para incrementar los recursos tributarios y hacerle frente a las necesidades de inversión; sin embargo, algunos cambios no han sido bien vistos por el sector privado, que ha hecho algunas consideraciones y propuesto otros. Entre las propuestas polémicas se encuentra la presentación de la declaración patrimonial, el tasar con IVA los intereses de crédito y las utilidades de las empresas salvadoreñas domiciliadas en el extranjero y la multa de 50 dólares por no solicitar factura o crédito fiscal. Estas reformas que han sido criticadas pueden incrementar la recaudación en cerca del 1% del PIB (que es de $14,940.9 millones). Se menciona la ampliación del plazo para controlar las declaraciones de ejercicios fiscales anteriores; la publicación de los omisos; el control sobre la emisión de documentos legales; las condiciones en que deben realizarse las fiscalizaciones; las sanciones pecuniarias y penales por obstruir la fiscalización, por evadir los impuestos, y la deducción del 5% de IVA en la declaración de renta para todos los asalariados.

GUATEMALA

Energía con el calor de la tierra

Los costes de las alzas constantes del petróleo, así como la creciente necesidad de buscar energía más barata, ha llevado al ingeniero de origen guatemalteco Doyle Brewington, a desarrollar la innovadora tecnología «geomagmática» que permitiría la generación a través del calor de la tierra. La propuesta del guatemalteco consiste en un sistema denominado «Power Tube» o «Tubo de Poder»; un dispositivo de 60 metros de largo por 48 pulgadas de diámetro, que permitiría la producción de 1, 5 y 10 megavatios (Mw) de energía, que abastecerían hasta 8,500 usuarios. Dijo que el «Tubo de Poder» sería una alternativa para países subdesarrollados con problemas de abastecimiento de energía, ya que su costo de instalación es bajo comparado con el de las hidroeléctricas. Citó que cada kilovatio hora producido con este sistema sería de unos 3.5 centavos de dólar, 1 centavo menos que la hidroeléctrica y 8 centavos menos que la térmica. Aunque su costo de instalación es alto (cerca de US$1 millón), las bondades del «Tubo de Poder» son mayores. Los países que pueden optar por la utilización del «Tubo de Poder» son aquellos ubicados en la denominada «zona de los anillos de fuego», que es donde se concentra el calor de la tierra como Bolivia, Chile, Centroamérica y México. De hecho, ya Costa Rica y Guatemala han manifestado interés en el sistema. Las primeras unidades de 1 Mw que estarán disponibles en 2005. El tiempo de vida de cada unidad es de cinco años.

HONDURAS

Aumenta regulación a empresas vinculadas con bancos

Debido a que algunos bancos fueron liquidados por la extracción de fondos para sus empresas relacionadas, la nueva Ley del sistema financiero contempla más regulaciones para que esa etapa que le costó unos cuatro mil millones de lempiras al Estado no se repita. La presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), manifestó que en la nueva ley se mantienen los montos para préstamos de los bancos a sus empresas relacionadas pero con mayor supervisión del ente regulador. Referirá que los créditos otorgados por una institución del sistema financiero no excederán del 30% de su capital y reservas. También será objeto de sospecha y de investigación cuando se hayan concedido créditos a personas naturales o jurídicas por reciprocidad con otra entidad financiera. Los documentos que se envíen mediante el Internet, tendrá validez comercial y legal al contemplarse el uso de la firma electrónica. Siempre que esté basada en un certificado reconocido y que haya sido producido por un dispositivo seguro la firma electrónica tendrá el mismos valor jurídico que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel y será admisible como prueba en juicio, debiendo valorarse como instrumento público.

MÉXICO

Crece empleo zonas francas en 2004

El empleo en la industria maquiladora (zonas francas) de exportación en México se incrementó en un 2.1% en el primer semestre de este año respecto al mismo período de 2003. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dijo que entre enero y junio, las horas trabajadas aumentaron un 5.4% y las remuneraciones reales en el sector se incrementaron un 1.4%. En junio de este año, el empleo subió un 6.7% en estas industrias, mientras que las horas trabajadas aumentaron un 10.8% y las remuneraciones aumentaron un 0.1%. Al cierre del sexto mes del año, la industria maquiladora ocupaba a 1.12 millones de personas, el 77% de las cuales trabajaba en empresas ubicadas en los estados fronterizos. El INEGI precisó que en nueve de los doce sectores, los cuales agrupan al 80% del personal ocupado en esta industria, se registró un incremento de trabajadores. Los que tuvieron mayores incrementos fueron los de servicios (26.3%), productos químicos (19.1%), otras industrias (11.6%), materiales y accesorios eléctricos (11.1%). En México operan unas 3,400 ensambladoras, las cuales aportan cerca de un 50% del total de las exportaciones mexicanas, que en más del 90% tienen como destino final EEUU.

NICARAGUA

Unificación aduanera avanza rápidamente

Los países centroamericanos han uniformado el 93% de las tarifas aduaneras regionales, del 97% que esperan tener unificadas para en el mes de diciembre. En la región existen 6,349 líneas arancelarias, por lo que faltan por unificar 421, que corresponden a 237 de origen industrial y 184 del sector agrícola. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio (Mific) informó que anualmente en Centroamérica se comercian tres mil millones de dólares en bienes, y para Nicaragua, las exportaciones al resto de la región equivalen a un 42% del total, es decir, cerca de 300 millones de dólares por año. Agregó que de la unificación aduanera quedará pendiente un 3%, que corresponden a productos «sensibles» para los gobiernos como: lácteos, carnes, maíz y sorgo. El café tostado, el azúcar, las bebidas alcohólicas y el gas propano serán los productos que, en el largo plazo, no entrarían bajo el régimen de liberalización arancelaria, porque tienen subsidios gubernamentales. Explicó que respecto de las excepciones de los productos agropecuarios, los ministros de Comercio se reunirán el próximo mes para organizar «un plan de acción» con el fin de alcanzar el 100% de la liberalización comercial en la región.

PANAMA

Debe fortalecer estrategia de competitividad

Durante los últimos años, y a pesar de que Panamá posee una de las economías con mayor libertad económica en América, ocupando la posición No.27, las debilidades han salido a flote. De acuerdo con la evaluación del World Economic Forum, la principal fortaleza de Panamá es su libertad económica, sin embargo en términos de competitividad el país tiene una baja calificación, ocupando la posición No.50. De acuerdo a la estadística, Panamá tiene fortalezas en su ambiente macroeconómico y debilidades en cuanto al manejo institucional y tecnología. Ante los resultados, diversos gremios coinciden en que urge la necesidad de establecer una estrategia para incrementar la competitividad. Por ello, mediante iniciativa de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), el país contará a partir de septiembre con el Consejo Nacional de Competitividad. El presidente de APEDE señala que la instauración este consejo surge de una gran necesidad que tiene el país, porque hay que liderar un esfuerzo para contribuir a crear una mayor conciencia nacional sobre la importancia de la competitividad en las empresas. El Informe Global de competitividad, mide la competitividad de 80 países del mundo, a través del índice de crecimiento de la competitividad y el índice de competitividad macroeconómica.

PARAGUAY

Retraso presupuestario paralizaría obras 

El ministro de Hacienda se mostró preocupado ante el retraso que existe en la Cámara de Diputados con relación al estudio de los distintos pedidos de ampliación presupuestaria para varios sectores; sin dudas, uno de ellos se refiere a las obras públicas, que aguardan esta ampliación para ser ejecutadas. El ministro mantuvo varias reuniones de trabajo con el equipo presupuestario, integrado por la Dirección General de Presupuesto, Administración Financiera y el área de Economía e Integración. Adelantó que seguirán con el esfuerzo de seguir racionalizando, y acotó que mantendrá los tres objetivos presupuestarios que había presentado el año pasado. Detalló que uno de los fines es que el presupuesto pueda ayudar a la reactivación económica; el segundo, que contribuya a la lucha contra la pobreza; y en tercer lugar y, fundamentalmente, hacia un esfuerzo de racionalización del presupuesto. Explicó que en materia de gastos «estamos viendo cuáles son los elementos de racionalización que queremos introducir en el presupuesto; la decisión final, por supuesto, en este caso depende del Congreso». En cuanto a servicios personales, el titular de Hacienda dijo que hay un crecimiento vegetativo que naturalmente tiene que incluirse en el caso de educación, salud, de la Policía y el Ejército. En los otros se está siendo muy riguroso en controlar y en hacer una propuesta de retiro voluntario. 

PERU

Gobierno lleva al Congreso presupuesto para 2005

El gobierno de Perú lleva al Parlamento un Presupuesto General para el año próximo que alcanza los 49,387 millones de nuevos soles (unos 14,525 millones de dólares). Según informó el primer ministro, un 22.5% de los recursos fijados en el Presupuesto General se enviará a los gobiernos locales y regionales; un 26.7% irá al pago de la deuda externa y un 25% se destinará a los sueldos del Estado. El alto funcionario explicó que la cifra destinada a Educación, que ascenderá a 8,946 millones de soles (2,623 millones de dólares), aumentará un 6% con respecto a este año. Además, precisó que las Fuerzas Armadas y policiales aumentarán su presupuesto en 660 millones de soles (194 millones de dólares) y que el sector de salud se incrementará en 476 millones de soles (140 millones de dólares). El Presupuesto General para 2005 se discutirá en septiembre en el Congreso, donde el gobierno de Alejandro Toledo espera que sea aprobado en su totalidad, aunque el partido oficialista, «Perú Posible», no cuenta con la mayoría de votos.

PUERTO RICO

Economía EE.UU. crece a ritmo menor del esperado

La economía estadounidense, que enfrenta un abultado déficit comercial, creció a una tasa del 2.8% anual en el segundo trimestre de este año, una expansión inferior a la pronosticada por los economistas (de 3%). La nueva lectura del PIB difundida por el Departamento de Comercio aporta nuevas pruebas de que la recuperación económica encontró algunos obstáculos en los últimos meses. La economía había crecido un 4.5% en los primeros tres meses de 2004. La salud de la economía y la disponibilidad de empleos han sido temas claves en las campañas de Bush y su rival demócrata, John Kerry. Bush sostiene que si su recorte de impuestos pasa a ser permanente, se fortalecerá la economía e incrementarán los empleos. Kerry, apuntando al inactivo mercado laboral y la pérdida de 1.1 millón de empleos desde que Bush asumió en el poder, considera que los recortes tributarios del presidente ayudaron principalmente a los sectores ricos y afectaron a la clase media. Algunos economistas privados estiman que el crecimiento económico del actual trimestre, comprendido entre julio y septiembre, será de entre el 3.5 y el 3.8%. El incremento de los precios de la energía, sin embargo, ha agravado el déficit comercial estadounidense y ha frenado la predisposición de los consumidores a gastar.

URUGUAY

Director FMI se entrevistará con candidatos presidencia

El director gerente del FMI llega a Montevideo para entrevistarse con el equipo económico del gobierno uruguayo y con los candidatos a la presidencia. El director gerente del FMI se reunirá con el equipo encabezado por el ministro de Economía y el presidente del Banco Central para analizar la coyuntura y las perspectivas económicas del país, calificadas como «alentadoras» por el subdirector gerente del Fondo. El FMI completó la quinta revisión del acuerdo «stand-by» (de contingencia) con Uruguay, por un 3,100 millones de dólares, y autorizó el desembolso de 204 millones de dólares que se destinarán a fortalecer los activos de reserva. El programa de Uruguay fue aprobado el 25 de marzo de 2002 por un valor de unos 867 millones de dólares para un periodo de dos años, aunque posteriormente se aumentó a 1,700 millones de dólares (el 25 de julio del 2002) y en 549 millones más (el 8 de agosto de 2002) por causa de la crisis financiera por la que atravesó el país. En junio de 2002, Uruguay perdió 3,170 millones de dólares de sus reservas internacionales, y la quiebra de cuatro bancos que actualmente están en liquidación. Precisamente, se espera que el FMI recuerde que es necesario reestructurar el sistema fiscal y bancario.

VENEZUELA

Confianza en la baja de precios del petróleo

El Ministro venezolano de Energía opinó que la cotización internacional del petróleo se estabilizará alrededor de los 30 dólares por barril, tras alcanzar precios récord superiores a los 49 dólares a mediados de agosto. El crudo de Venezuela, quinto exportador mundial y miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cerró esta semana con un precio promedio de 37.86 dólares, 1.66 dólares por debajo de la cotización de la semana pasada. Afirmó que la bajada de los precios es natural porque «las alzas históricas de los últimos meses estuvieron motivadas a factores externos de los fundamentos del mercado». El Ministro venezolano de Energía también se refirió a la tesis de que el petróleo será sustituido en breve por fuentes de energía alternativas más baratas y menos contaminantes. Dijo que «esas especulaciones» reaparecen cuando «ocurren estas situaciones de alza» del crudo, y aseveró que «no cabe duda que por lo menos los próximos cien años el petróleo será un recurso energético insustituible de manera masiva». El petróleo es el principal recurso económico de Venezuela, cuarto abastecedor más importante de EE.UU., y tiene un techo máximo de exportación de 2,992,000 barriles diarios desde el 1 de agosto pasado asignado por la OPEP.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas