Balance económico semanal
de América Latina

Balance económico semanal <BR>de América Latina

POR ADOLFO MARTI GUTIERREZ
ARGENTINA
Rechazan canje del gobierno
La Asociación de Ahorristas de la República Argentina, que agrupa a acreedores de bonos en cese de pagos emitidos por el país suramericano, dijo que rechazará la propuesta de canje ofrecida por el Gobierno. La asociación de titulares de bonos sostuvo que los acreedores miembros de esa agrupación no encontraron «un solo voto a favor de seguir negociando» y aseguró que «la gente está muy cansada y enojada».

Consideró que no llegará al 40% el nivel de aceptación de la propuesta oficial, que consiste en un canje de bonos (con una rebaja del 75% de valor nominal) para refinanciar deudas públicas por 100,000 millones de dólares, entre capital e intereses, en mora desde finales de 2001. La asociación se unirá a un grupo de tenedores italianos de bonos para reclamar que el pago de la deuda sea concretado por el Gobierno argentino, los organismos multilaterales de crédito y los bancos involucrados. Sostienen que una solución sería la creación de un Plan Marshall, como el puesto en marcha tras la Segunda Guerra Mundial, para rescatar económicamente a los países devastados por la contienda bélica.

BOLIVIA

El gas acaparó escena económica

Centrado en el gas y su importancia para el desarrollo económico de Bolivia, el mandatario Carlos Mesa arribó al primer aniversario de su gobierno decidido a convertir al país en un importante proveedor energético, pero no concretó su anhelo de que se apruebe la nueva ley de hidrocarburos. El actual gobernante, cuya popularidad supera el 50%, defendió el Proyecto de Ley de Hidrocarburos y su plan gubernamental que calificó de «nacionalización responsable» el cual propone un aumento de hasta un 50% de los impuestos que pagan las empresas del sector y un aumento de la presencia del Estado en el negocio. Nacido de la llamada «guerra del gas», que forzó la renuncia del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en medio de manifestaciones, el gobierno de Mesa ha apuntalado la explotación de este recurso como una tabla de salvación para impulsar el crecimiento del país. Miles de personas aprobaron la abrogación de la ley petrolera vigente, la recuperación de los hidrocarburos en boca de pozo, la refundación de la estatal petrolera, la exportación del gas y la inversión de esos recursos en obras sociales, entre otros.

BRASIL

Insiste en negar acceso a inspectores nucleares

El Gobierno de Brasil reiteró que negará el acceso total a una planta de enriquecimiento de uranio que será visitada por una misión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Los tres enviados de la AIEA que acudirán a las instalaciones de la Industria Nuclear Brasileña en Resende, en el estado de Río de Janeiro, buscan determinar si es posible realizar una inspección satisfactoria sin ver las máquinas centrifugadoras, como quiere el Gobierno. «Esa tecnología, que nos costó mucho, de ninguna forma será revelada», aseguró el ministro brasileño de Ciencia y Tecnología. Desde hace varios meses, la AIEA y el Gobierno brasileño no logran ponerse de acuerdo sobre las inspecciones a la planta de Resende, ya que mientras el organismo exige acceso total, Brasil no permite ver las centrifugadoras, que dice haber desarrollado con tecnología propia en los últimos veinte años y a un costo de cerca de 1,000 millones de dólares. El Gobierno alega que pretende proteger una tecnología innovadora y más eficaz y económica que la de otros países, y ha negado reiteradamente que pretenda desarrollar armamento nuclear.

CHILE

Reforma tributaria pendiente

Cada cierto tiempo surgen distintas voces que apuntan a la «urgente» necesidad de impulsar una gran reforma tributaria en el país. Y así ha ocurrido desde que la Concertación llegó al poder en marzo de 1990, pero ninguno de los tres presidentes que han dirigido desde esa fecha los destinos del país (Patricio Alywin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos) han enfrentado abierta y directamente el tema. A pesar de las voces que claman por una reforma integral, durante los últimos 14 años se han realizado pequeños cambios tributarios continuos que en la práctica han terminado encareciendo el costo de la vida de los chilenos. Y las cosas han continuado igual durante el gobierno de Ricardo Lagos. De hecho, cuando asumió su mandato (y a pesar de las fuertes presiones políticas que recibió para avanzar en una reforma integral) optó por aumentar la carga tributaria mediante la implementación de una ley contra la evasión y elusión tributaria. La medida, que entró a regir en junio de 2001, buscaba recaudar US$800 millones en un plazo de cinco años. Sin embargo, el menor crecimiento del proyectado con la consecuente disminución de los ingresos terminó por cambiar la lógica del gobierno.

COLOMBIA

Reforma tributaria es insuficiente

La reforma tributaria que se tramita en el Congreso de la República es insuficiente para mantener la sostenibilidad de la deuda y por lo tanto no debería descartarse el IVA único y la eliminación de las exenciones porque en renta ya no hay espacio para incrementos. Así lo advirtió la Asociación Bancaria después de realizar un análisis de las cifras fiscales con supuestos económicos distintos a los del gobierno. Los ejercicios de la Asobancaria indican que se necesitaría una reforma tributaria con ingresos por 3.6 billones de pesos, una diferencia de 1.9 billones de pesos con la actual, que apenas alcanza para 1.7 billones de pesos. Sin embargo, el gobierno puede estar contando con mecanismos como recortes de gastos y por esa vía cerrar la brecha fiscal, según la asociación. Si se cumple la meta de déficit para este y el próximo año se estabilizaría la deuda. Recordó que con una tarifa única de 10.5% en el IVA se conseguirían 3.2 billones de pesos, incluyendo los productos de la canasta básica, pero golpearía los ingresos de los más pobres lo que tendría que llevar a una devolución como mecanismo de compensación. Para el gremio la redistribución del ingreso hay que hacerla vía gastos y no por la vía de los ingresos, mientras que la exención a las rentas laborales no debe tocarse. Los cálculos de la asociación arrojan que las exenciones pesan entre 2 y 3 puntos del PIB.

COSTA RICA

Giro a la deuda pública interna

En seis años el Gobierno le impuso un giro a la estructura de su deuda pública interna. En 1999 el porcentaje de la deuda a tasa fija era de un 43% y el resto estaba a interés fluctuante. En agosto de este año el porcentaje a interés fijo es de un 75%. Otro cambio es en el plazo. En 1999 los títulos que vencían a menos de un año eran poco menos de la mitad (43%); los que había que pagar entre 1 y 5 años, eran un 29% y a más de 5 años un 28%. Actualmente los vencimientos a menos de un año representan un 27% del total; de 1 a 5 años, un 35% y el resto vence a más de 5 años. En ese periodo el monto de la deuda casi se duplicó. Para el nuevo ministro de Hacienda, la estructura actual es útil en este momento en el cual las tasas de interés tienden al alza. Sin embargo, añadió que si los diputados aprueban el plan fiscal y es posible hacer pagos de deuda al Banco Central, las tasas de interés podrían bajar y entonces no sería conveniente tener créditos a tasas fijas más altas. El Ministro de Hacienda estudia la posibilidad de hacer un canje de deuda en el cual se harían unas cuatro emisiones de títulos estandarizados.

CUBA

Sequía golpea a azucareros

La prolongada sequía que golpea el centro-oriente de Cuba ha debilitado el cultivo de la caña de azúcar y la próxima zafra podría estar por debajo de lo estimado, dijeron fuentes de esa industria. Un estimado inicial en agosto proyectó la cosecha de 2004-2005 por debajo de los 2 millones de toneladas de azúcar. Sin embargo, el Ministerio del Azúcar pospuso de septiembre hasta fines de octubre su estimado final como consecuencia de la sequía continuada en las más importantes provincias productoras de azúcar. La estimación se utiliza para planificar la cosecha y las exportaciones. El diario «Granma» del Partido gobernante informó que la sequía empeoró en septiembre, cuando se registraron precipitaciones por debajo de los niveles habituales en las regiones del centro y el oriente del país. Desde abril de 2003 hasta mayo de 2004 las lluvias caídas en el centro-oriente de Cuba fueron de 400 milímetros (16 pulgadas). La isla produjo 2.52 millones de toneladas de azúcar en la anterior cosecha de 2003-2004, que fueron vendidas a Rusia y China.

ECUADOR

Comisión define detalles para el TLC

Las autoridades de Gobierno ultiman detalles para afrontar la quinta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se realizará del 25 al 29 de octubre en Guayaquil. Con ese objetivo se han reunido los ministros los ministros de Ambiente, Comercio, Trabajo, Turismo, Energía, Relaciones Exteriores, Defensa, Gobierno y el jefe negociador. El negociador indicó que todo está listo para la quinta ronda de negociaciones y que se discutió sobre los alcances de la agenda interna que se basa en la difusión del significado, beneficios y perjuicios del TLC a la ciudadanía. Por su parte, el ministro de Agricultura sostuvo que el Gobierno está consciente de la importancia de los temas agrícolas, por lo que se procura que el impacto negativo sea mínimo. Otros temas de la reunión de ministros tuvieron que ver con la flexibilización laboral y la entrega de las aduanas a manos privadas. Se tiene previsto que el Ecuador presente una oferta mejorada para los productos industriales y agrícolas que buscan ingresar al mercado norteamericano con beneficio arancelario. Del listado de productos presentados por el Ecuador (1,700), Estados Unidos permitió el beneficio arancelario de cerca de 500.

EL SALVADOR

Insiste en aprobación reforma fiscal

El presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, insistió en la necesidad de que el Parlamento apruebe al más corto plazo un proyecto de reforma fiscal para combatir la evasión de impuestos y el presupuesto para 2005. Saca dijo en un mensaje a la nación que esta semana presentó el proyecto de reforma fiscal a empresarios, partidos políticos y a la sociedad civil, antes de hacerlo oficialmente a la Asamblea Legislativa para su aprobación. «Yo quiero que todos comprendamos que la reforma fiscal no puede esperar más, por años hemos padecido del enorme daño que la evasión ha causado en detrimento del desarrollo social», expresó Saca al indicar que su plan de gobierno «País Seguro» tiene como fin «privilegiar precisamente este ataque a los evasores fiscales». El plan fiscal estipula severas sanciones a quienes no paguen impuestos o la totalidad de lo que les corresponde por sus ingresos, lo cual incluye penas de cárcel. Saca aseguró que el Gobierno no aumentará el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es de un 13%, y tampoco los impuestos sobre la renta, sino que «estamos cerrando huecos y cobrando a aquel que se queda con los impuestos del pueblo».

  GUATEMALA

Bonos fortalecen reservas monetarias 

La colocación de Bonos del Tesoro en el exterior, por 330 millones de dólares, fortaleció las reservas monetarias internacionales, que ascienden a unos 3,300 millones de dólares. Fuentes del Banco de Guatemala dijeron que los 330 millones de dólares fueron acreditados a las reservas. A finales de septiembre el Gobierno colocó los títulos en Nueva York a una tasa de interés anual de 8.125% anual, a 30 años plazo y a una opción de compra a quince años. Según el Ministerio de Finanzas Públicas, los recursos provenientes de los bonos se destinarán al pago de deuda y a financiar proyectos de inversión. El Gobierno emite, negocia y coloca Bonos del Tesoro hasta por el equivalente a 4,400 millones de dólares, los cuales se emiten en los valores nominales que Finanzas determina, hasta por un plazo máximo de 30 años. Con los bonos, el Gobierno busca atenuar la brecha presupuestaria heredada del régimen anterior, para financiar el déficit fiscal de 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Los bonos constituyen el principal componente para eliminar la brecha, equivalente al 30.60% del financiamiento.

HONDURAS

Zona sur aporta 30% a la producción de azúcar

El aporte del sector sur del país a la producción nacional de azúcar es del 30%, según datos que maneja el presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de Honduras. Este porcentaje ha venido en ascenso desde el paso del huracán Mitch, en 1998, cuando el aporte superaba el 35% en esa época. Ese aporte del 30% representa tres millones de quintales de la producción nacional de azúcar proyectada por los ingenios para la zafra prevista a comenzar el 31 de octubre. En total la meta es alcanzar los nueve millones de quintales del edulcorante, es decir, 12.5% más que el año anterior. En la zafra pasada 2003-2004 se logró un total de ocho millones de quintales. Esos ocho millones fueron superiores en dos millones comparado con la zafra del 2002-2003, cuando se alcanzó seis millones. Las proyecciones para este año eran más alentadoras, sin embargo la tardanza de las lluvias hizo que se replantearan los objetivos. «Pretendíamos llegar a los diez millones de quintales, o sea igual crecimiento de dos millones que el año anterior. Esto no es de alarmarse porque el país estará abastecido», afirmó el azucarero.

MÉXICO

Banco Mundial señala necesidad realizar reformas 

El informe del Banco Mundial (BM) «Revisión del gasto público», dado a conocer al público, sostiene que el gasto fiscal en México «podría ser más eficiente y orientarse más a los pobres». Sin embargo, según la institución multilateral, las rigideces en su distribución así como las amenazas que representan los pasivos de pensiones y la necesidad de más recursos lo impiden. Según datos oficiales, la deuda por el pago de pensiones asciende al 116% del PIB y constituye la presión más fuerte sobre las finanzas públicas. Otro sector en el que el Banco Mundial recomendó reformas es en el fiscal para incrementar la base de recaudación y los recursos obtenidos vía impuestos, que en México alcanzan apenas a alrededor del 12% del PIB, una de las tasas más bajas de Latinoamérica. Otro escollo que detectó el estudio en el gasto fiscal mexicano son los subsidios al agua y la electricidad, que no cumplen su cometido de beneficiar a los más pobres y, en la práctica, favorecen a los más ricos. A ello se suma que más de la mitad del presupuesto se destina a «obligaciones impostergables», como el servicio de la deuda, los sueldos del personal y las transferencias para los estados. En ese marco, el 42% del gasto del gobierno central corresponde a transferencias a los estados, mientras que otro 33% está enfocado en programas sociales.

NICARAGUA

Bancos a la cabeza

El sector financiero marcha a la cabeza como el de mayor crecimiento en la economía nacional, fenómeno alentado por factores nacionales e internacionales, según coinciden representantes de la banca comercial, el Banco Central de Nicaragua (BCN) y la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). El presidente del BCN refirió que la actividad financiera registra un crecimiento promedio anual de 31.8% según el Öndice Mensual de Actividad Económica (Imae), lo que se ha traducido en parte en un aumento de la cartera de crédito, y en una reducción de las tasas de interés pasivas. Detrás del sector financiero se ubica el sector minero con un crecimiento del 22.8% y el sector de la construcción, con 11.5% de crecimiento. Las cifras oficiales indican que la tasa promedio para préstamos de corto plazo es de 13.35% y para los depósitos es de 4.96%. El titular de la SIBOIF también destacó que la mora, es decir la cartera de préstamos vencidos que tiene la banca nicaragüense, ronda el 4%, porcentaje que es similar al que se tiene en el resto de Centroamérica. El Sistema Financiero de Nicaragua es uno de los más pequeños de Centroamérica, pero es uno de los más rentables. En la región existen alrededor de 79 bancos, de los cuales seis son nicaragüenses.

PANAMA

Gobierno de Torrijos a primera ronda del TLC

Panamá y Estados Unidos celebran la quinta ronda de negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC), la primera bajo el nuevo Gobierno panameño, que preside Martín Torrijos. La negociación comenzó en abril pasado con la expectativa de terminar antes del cambio de Gobierno en Panamá, el 1 de septiembre, pero sólo se cerraron siete de los 22 capítulos del TLC, dijo el ministro panameño de Comercio e Industria. En la quinta ronda, en la capital panameña, «puede haber avances importantes en textos y acceso de mercados», indicó el jefe de Negociaciones Comerciales Internacionales de Panamá. Estados Unidos busca que el capítulo de compras gubernamentales garantice que sus proveedores podrán vender bienes y servicios al Canal de Panamá, incluidos los relacionados con la eventual ampliación de esa vía, actualmente en estudio. En 2003, las exportaciones de Panamá a EEUU, su principal socio comercial, sumaron 402.6 millones de dólares y sus importaciones procedentes de dicho país ascendieron a 1,066.1 millones de dólares. Estados Unidos recibe el 50.4% de las exportaciones de Panamá y provee el 34.1% de las importaciones de este país.

PARAGUAY

Inician discusión con FMI para modificar metas 

El ministro de Hacienda puso a consideración del jefe de la misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) la intención que tiene el Gobierno de modificar algunas metas establecidas en el acuerdo stand-by, para poder cumplir con todos los compromisos de reforma fijados. El jefe del FMI señaló que todavía era muy prematuro para dar una posición oficial del Fondo sobre el tema, al ser consultado sobre el déficit fiscal, la reforma de la banca pública y la Ley de Bancos, que son los puntos a ser cambiados. El Gobierno apunta a modificar las metas del acuerdo en lo referente a dos puntos principales: primero, la meta fiscal que inicialmente preveía un superávit de 55,000 millones de guaraníes al cierre del año, pero finalmente se tendrá un saldo rojo de 393,000 millones de guaraníes. Segundo, la realización de la reforma de la banca pública en dos etapas que comprende la de segundo piso para este año y la de primer piso para 2005. El acuerdo establecía originalmente su aprobación en junio, luego se pactó una nueva fecha para agosto, que tampoco se cumplió. La discusión también girará en torno a la modificación de la Ley de Bancos, que excluirá a las cooperativas del control del BCP. 

PERU

Busca aliviar su deuda externa

El Gobierno peruano busca aprovechar la estabilidad de las tasas de interés en el mercado internacional para realizar operaciones que alivien el peso de su deuda externa, dijo el viceministro de Hacienda. «Queremos hacer operaciones de intercambio de tasas de interés, dado que el 50% de nuestra deuda se encuentra a tasas flotantes. Esto tiene que hacerse rápido aprovechando que la curva de rendimiento de tasas se encuentra plana», dijo a un diario local, agregando que «estamos en un buen momento para hacer estas operaciones». La deuda externa total de Perú ascendió al cierre del primer semestre de este año a 22,868 millones de dólares, de los que 8,255 millones de dólares le corresponden al Club de París, formado por 19 países desarrollados. La deuda peruana con ese organismo creció en 3,900 millones de dólares desde 2001 y la mitad de ese aumento es por las fluctuaciones cambiarias, según el Ministerio de Economía.

PUERTO RICO

Ventas minoristas en EE.UU. desafían caída en confianza

Los minoristas estadounidenses registraron ventas sorpresivamente fuertes el mes pasado, según las cifras oficiales. Sin embargo, analistas advirtieron que una fuerte caída en la confianza de los consumidores podría estar anticipando otro «bache suave» en la economía en los próximos meses. Las ventas al por menor se elevaron 1.5% en septiembre, estimuladas por un rebote en las ventas de autos. Y aún excluyendo ese sector, crecieron 0.6%. No obstante, otras cifras indican que los consumidores temen por los crecientes costos del petróleo. Con los valores del crudo por encima de los US$50 por barril, el precio del galón de combustible en Estados Unidos vuelve a encaminarse hacia los US$2. Economistas atribuyeron a este factor la caída en el índice de confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan, que bajó de 94.2 a 87.5 puntos. En tanto, la producción industrial fue débil en septiembre, incrementándose apenas 0.1% durante el mes. La semana pasada, varios expertos redujeron sus expectativas de crecimiento para el tercer trimestre, tras un déficit comercial inesperadamente amplio de US$54,000 millones en agosto. La mayoría todavía espera que la economía crezca a una tasa saludable, sobre 4% anualizado, pero se están acumulando preocupaciones en cuanto a una desaceleración posterior.

URUGUAY

Se recupera competitividad de la economía

La competitividad global de la economía uruguaya en septiembre se ubicó en niveles idénticos a los que tenía en febrero de 2003, y 9.83% por debajo del grado que había alcanzado en febrero de 2004, el mayor desde la devaluación del 20 de junio de 2002, reveló un informe del Banco Central. La economía nacional tenía en febrero de 2003 una capacidad de competencia en los mercados externos, 44.43% superior a la de junio de 2002. El mes pasado fue exactamente 44.56% más competitiva que en junio de 2002. Así, la competitividad ganada por la economía uruguaya en septiembre fue 39.59% superior respecto a la de junio de 2002. La producción de bienes y servicios de Uruguay en el mercado argentino, fue en septiembre 60.12% superior a la que tenía en junio de 2002. Con Brasil, la economía uruguaya mantenía el mes pasado 23.34% de mayor capacidad de competencia que en junio de 2002, pero había perdido 12.07% respecto a la de enero de 2004, el mes en el que registró el mayor nivel desde la gran devaluación de hace dos años. Mientras que este año la competencia de la economía ha estado cayendo mes a mes, con Argentina estuvo aumentando hasta abril para disminuir desde entonces.

VENEZUELA

Gobierno descarta alejamiento de inversiones petroleras

El ministro de Energía rechazó que vaya a producirse un alejamiento de las inversiones petroleras en Venezuela, luego de que el gobierno decidiera restablecer a 16.6% el impuesto de explotación de proyectos de capital extranjero en la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudos del planeta. Argumentó que este impuesto en Venezuela es mucho menor a zonas de Estados Unidos que lo fijan en 60%. Recordó que las empresas petroleras en la Faja del Orinoco no pagan impuesto sobre la renta y que se busca incrementar su contribución al fisco, actualmente calculada en 46 millones de dólares al año, una cifra que juzgó «pírrica». Por ello dijo que es un «ejercicio soberano» la decisión anunciada el domingo por el presidente Hugo Chávez de incrementar desde ese día el tributo. Este incremento afecta a las petroleras Total (Francia), Statoil (Noruega) y a las estadounidenses ConocoPhillips, Chevron Texaco y ExxonMobil. Dijo que los contratos firmados antes de la adopción de la ley de 2001 pagarán regalías de 16.6% y que los nuevos contratos establecerán impuestos de explotación de 30%, según establece la actual norma. La Faja Petrolífera del Orinoco, que cubre una zona de 35,000 kilómetros cuadrados, contiene las mayores reservas de crudos de planeta, estimadas en 1.2 billones de barriles, de los cuáles se han recuperado con las tecnologías actuales unos 235,000 millones de barriles.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas