Balance económico semanal de América Latina

Balance económico semanal de América Latina

POR ADOLFO MARTI G.

ARGENTINA
Procuran evitar un año de euforia tras el canje
Si el Gobierno logra salir del «default» (moratoria) el año próximo en forma airosa, se cuidará de un posible recalentamiento abrupto de la actividad económica y de una mala asignación del crédito para no provocar desajustes en la ansiada senda de crecimiento moderado. Con esta perspectiva, los integrantes del equipo económico que lidera el ministro de economía se preparan para enviar la oferta final a EEUU, que incluirá un límite de US$50,000 por acreedor para comprar los «bonos par». El año próximo podría exhibir un crecimiento a mitad de camino entre el 8% de este año y el 4% proyectado en el presupuesto enviado al Congreso. Según el ministerio de Hacienda la proyección del Presupuesto 2005 «es conservadora», ya que implica un crecimiento desestacionalizado entre el 1% y el 1.5% trimestral. Admiten que si el canje sale bien y hay acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el primer trimestre del año, puede existir alguna «tentación» en términos de aumento del gasto público, sobre todo en un año electoral. Estos cuidados se extremarán porque habrá que empezar a pagar la deuda en «default» que, aunque logre una quita del 75% aún representaría un 80% del Producto Interno Bruto (PIB).

BOLIVIA
La ayuda externa exige el pago puntual de créditos
Los 111.5 millones de dólares comprometidos por la cooperación internacional (multilateral y bilateral) para financiar el déficit fiscal de 2005 necesitarán de la contraparte boliviana para el repago de los empréstitos, subrayó el Tesoro. Dijo que el Poder Ejecutivo tiene que asegurarse los ingresos necesarios para cumplir con el repago de los créditos, que suman alrededor de 65 millones de dólares, y para cerrar el déficit fiscal de la próxima gestión, cifrada en el equivalente a 486.47 millones de dólares. Del total comprometido para 2005 los organismos multilaterales aportarán 65 millones de dólares y los gobiernos participantes en el programa proveerán los restantes 46.5 millones en favor del país. Los 65 millones provenientes de los organismos multilaterales son casi en su integridad créditos concesionales y los restantes 46.5 millones son créditos no reembolsables (donaciones). Este año, la cooperación bilateral (gobiernos amigos y agencias de cooperación) comprometieron 40 millones de dólares en donaciones para ayudar a cerrar el déficit fiscal. Según las previsiones oficiales, el déficit de este año llegará el próximo año al 5.5% del PIB, casi tres puntos menos que el registrado en 2003 y 0.5% menor al de este año.

BRASIL
Exportaciones de carne crecen un 77%

Brasil alcanzó un récord en sus exportaciones de carne bovina entre enero y septiembre de este año, con una facturación de 1,798 millones de dólares, un aumento del 77% por encima de lo vendido en igual período de 2003. Según los datos divulgados por la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), en volumen estas exportaciones de carne «in natura» e industrializada sumaron 1.33 millones de toneladas, un 43% por encima de lo embarcado en los primeros nueve meses de 2003. «Los resultados acumulados hasta septiembre indican que Brasil se encamina a ser nuevamente el mayor exportador mundial de carne bovina», señala el comunicado. El año pasado Brasil se convirtió en el principal exportador mundial de este producto, con 1.3 millones de toneladas y un importe de 1,500 millones de dólares. Los principales destinos de las carnes brasileñas entre enero y septiembre fueron Países Bajos (168.2 millones), Rusia (168 millones) y Chile (157 millones). El 20 de septiembre pasado, Rusia decretó un embargo sanitario a la carne brasileña debido a un brote de fiebre aftosa detectado en una hacienda del estado Amazonas (norte). Los precios de la carne «in natura» se han mantenido al alza en el mercado internacional y entre enero y septiembre registraron un promedio de 2,153 dólares por toneladas, frente un 1,736 dólares a septiembre de 2003.

CHILE
Dispuestos a negociar TLC con China

Chile y China iniciarán negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio (TLC), noticia que será oficializada por ambos países en la cumbre de líderes de la APEC que se realizará en Chile entre el 19 y 21 de noviembre. Fuentes ligadas a la negociación confirmaron que las conclusiones del estudio de factibilidad, realizado por ambos gobiernos para ver los alcances de una posible alianza, fueron positivas. Por esta razón se formalizó un «preacuerdo» oficial a las tratativas. Sin embargo, la noticia se dará a conocer en el marco de la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). Con más de 1,200 millones de habitantes, China es una de las economías más dinámicas del mundo. En 2003, el gigante asiático fue el tercer destino más importante para las exportaciones chilenas, con compras por 1,850 millones de dólares. Sin embargo, los productos locales deben cancelar elevados aranceles para ingresar al país asiático, que fluctúan entre el 7 y el 40 %. Entre los productos para los cuales Chile solicitó un plazo especial de desgravación arancelaria -conocidos como «sensibles»- están los textiles, calzado, juguetes y algunos relacionados con manufacturas plásticas.

COLOMBIA
Presidente anuncia prosperidad del café

El presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, dijo que con el regreso de Estados Unidos a la Organización Internacional del Café (OIC), éste empieza a tener conciencia de que el café colombiano es sinónimo de paz. Uribe agregó que el regreso de Estados Unidos al seno de la OIC, no revivirá el sistema de cuotas, pero es una gran ayuda, porque, en la medida en que haya prosperidad en las zonas cafeteras, se podrá luchar de forma más efectiva contra el flagelo de las drogas ilícitas. «Una Colombia con prosperidad en el sector agropecuario, con prosperidad cafetera, es una Colombia en mejores en condiciones de derrotar la droga», subrayó el presidente colombiano. Uribe aseguró que, con la llegada de Estados Unidos a la OIC, se puede avanzar en el tema de fijación de estándares de calidad, «que tanto le ayudará a los cafés de mejor calidad, como el café de Colombia». En 1963, Estados Unidos fue una de las naciones que impulsó la creación de la Organización Internacional del Café. Sin embargo, en 1993 abandonó la Organización, argumentando que el mercado se debería regir por la oferta y la demanda, y no por el pacto de cuotas que, hasta ese momento, operaba.

COSTA RICA
Crece factura petrolera
La factura que pagó Costa Rica en 12 meses con corte a septiembre pasado por la importación de crudo y sus derivados alcanzó los 631 millones de dólares, 110 millones más que al mismo mes del año anterior. La Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) pagaba -en promedio- US$$34.52 en septiembre de 2003 por cada barril importado de esos materiales. El mes pasado RECOPE pagó en promedio US$47.45. Cada barril aumentó US$12.93 en un año. Para el país, los precios subieron un 37.45% en 12 meses, mientras el consumo nacional apenas creció un 2.34%. En 12 meses con corte a septiembre de 2003 se consumieron aquí 15.2 millones de barriles, mientras al mes pasado la importación alcanzó los 15.6 millones de barriles. A pesar de que el país debe pagar más dólares por la factura, las reservas monetarias internacionales en poder del Banco Central no han disminuido. Hasta el 22 de octubre esa entidad reportó reservas por US$1,820 millones, el mayor saldo de 2004. El Gobierno estima que de mantenerse la tendencia alcista de los precios del crudo en el resto del año, la factura podría superar los US$700 millones.

CUBA
Compra de dólares es un «gran éxito»
El Gobierno cubano calificó de «éxito» la respuesta de la población al anuncio de la próxima retirada de circulación del dólar estadounidense. La Habana basó su conclusión en que los depósitos en las cuentas en dólares ya abiertas y las nuevas equivalen en apenas 72 horas a la suma registrada en los últimos cuatro años. Una nota destacada en el periódico oficial «Granma» afirmó que lo ocurrido en estos tres días «es una prueba irrefutable de confianza del pueblo en la Revolución y en sus instituciones bancarias». Indica que el promedio de las ventas netas de dólares de la población a las Casas de Cambio (CADECAS) para adquirir pesos cubanos (moneda nacional) en tres días ha multiplicado en 72 veces el promedio diario de los últimos 10 meses. «En realidad -subraya- se han batido todos los récords en la actividad bancaria del país en estos tres días». El presidente de Cuba, Fidel Castro, anunció el lunes pasado que el dólar estadounidense «no circulará» en el país caribeño a partir del próximo 8 de noviembre.

ECUADOR
Programa económico plantea agregar valor a exportaciones 

El programa económico que presentó la pasada semana el ministro de Economía al presidente Lucio Gutiérrez, se enfoca en la necesidad de otorgarles valor agregado a los productos tradicionales que exporta el país. La razón fundamental es que los productos primarios y tradicionales como el banano, café, camarón, cacao y atún están perdiendo anualmente su influencia en los ingresos fiscales, pues cada año representan menos dinero para el Estado. El tema se ha priorizado, según el ministerio de economía, debido a la pronta vigencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU. El país, consideran las autoridades, debe ampliar y diversificar sus exportaciones. En varias ocasiones, Gutiérrez ha insistido en la posibilidad de que el país deje de exportar petróleo crudo para procesarlo y convertirse en vendedor de derivados (combustibles). El programa incluye, también, una agenda interna que se orienta a la reconversión productiva. Los primeros estudios para cambiar el perfil de las exportaciones los elaboró el Banco Central y constan en la página electrónica de la institución. Las metas económicas para 2005 presentan un 2.5% de inflación, 5% de crecimiento del PIB y tasas de interés de un sólo dígito.

EL SALVADOR
Exigen austeridad y buen uso de reforma fiscal
La empresa privada aseguró que se convertirá en el primer vigilante y fiscalizador de la reforma tributaria que la Asamblea Legislativa terminó de aprobar la pasada semana. Tras fracasar en su intento por convencer al Ejecutivo de no impulsar algunas de las enmiendas, el sector productivo del país exigió transparencia en la política fiscal en la gestión pública y pidió una política de austeridad. Los empresarios de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) insistieron en que la reforma pudo mejorarse. Según ellos, será «el tiempo el que dirá» si todo lo que fue aprobado no afectará a la economía del país. El presidente de la República, Antonio Saca, afirmó que seguirá reuniéndose con los empresarios para analizar las medidas fiscales que faltan, como el Fondo para la Salud (FOSALUD), que pretende impulsar antes de finalizar el año. El presidente descarta que la negativa a aceptar algunas de las sugerencias de los empresarios dificulte el proceso. Saca confirmó que una vez vea la propuesta técnica de sus equipos, él mismo «dará el visto bueno para comenzar las consultas con la empresa privada y los distribuidores de cigarrillos, licores y cervezas, así como a los que venden armas», para formalizar el FOSALUD. La tercera etapa será formalizar a los empresarios informales.

GUATEMALA
CEPAL destaca importancia del gasto público
Guatemala podría crecer más anualmente y mejorar su aparato productivo si paralelamente al desarrollo de sectores importantes, como el agrícola e industrial, el Gobierno invirtiera principalmente en educación. Según Rebeca Grynspan, directora regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante una visita que realizó a Guatemala, tanto los gobiernos de Guatemala como del resto de Centroamérica todavía invierten muy poco en áreas sociales. Según datos de la CEPAL, el gasto social en Centroamérica es de unos US$187 anuales contra US$698 en promedio en el resto de la región. «Ello explica por qué el repunte de algunos sectores exitosos de la economía guatemalteca, como el exportador no tradicional, no se expande con mayor fuerza a todos los sectores sociales», afirmó la economista. En cuanto a la actividad económica, Grynspan dice que para 2004 la información disponible «sugiere que la economía guatemalteca está saliendo de su desaceleración». Concluyó que la intensidad de la reactivación económica dependerá tanto de la respuesta de la inversión local y las exportaciones, como del grado en que sea restringida la política monetaria y fiscal para abatir la inflación (aumento generalizado de precios) y reducir el déficit en el presupuesto.

HONDURAS
Los que más ganan pagan menos impuestos
En Honduras los que más reciben ingresos son los que menos tributos pagan. Así lo evidencia el hecho de que el 90% de los contribuyentes que perciben el 52% del ingreso nacional, prácticamente son los que financian el 72% del total de los impuestos que recauda el Estado, mientras que el restante 10% que recibe el 48% de los ingresos del país sólo pagan el 28% de los tributos. El gobierno tiene proyectado recaudar este año alrededor de 23,000 millones de lempiras, que se sustentan en los ajustes económicos que hizo la actual administración. A juzgar por el total de impuestos contenidos en el presupuesto de ingresos y egresos de la república que para este año es superior a los 33,000 millones de lempiras, ese 90% de los contribuyentes le reportará al Estado unos 17,000 millones de lempiras. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y coincide con las cifras de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). En 1989 antes que el gobierno de Rafael Leonardo Callejas aprobara el primer «Paquetazo», el Estado recaudaba alrededor de 1,660 millones de dólares al año.

 MÉXICO
Desacumulación de las reservas internacionales
Estimaciones oficiales del Banco de México revelan que el ingreso sin precedentes de casi 10 mil 400 millones de dólares por exportaciones de petróleo crudo y remesas de trabajadores mexicanos en el exterior, durante el tercer trimestre de este año, fue insuficiente para contrarrestar el «moderado» flujo de inversiones extranjeras al país. Esto ocasionó una desacumulación de reservas internacionales de divisas de 1,513 millones de dólares en este periodo, la primera que se registra en forma trimestral en los últimos ocho años. El Banco de México considera que en el tercer trimestre se habrá generado un déficit «moderado» de 2,200 millones de dólares en la cuenta corriente, y que en la cuenta de capital, donde se ubica la inversión extranjera, se habrá presentado «un pequeño» flujo neto de entrada de 700 millones, incluido el renglón de errores y omisiones. Esta entrada moderada de inversión extranjera contrasta con el ingreso de 5,856.9 millones de dólares a la economía mexicana por la exportación de petróleo crudo realizada en el tercer trimestre del año, la cual fue 38.9% superior a la efectuada en el mismo periodo de 2003.

NICARAGUA
Teme perder ayuda del FMI por «locuras» diputados
El presidente de Nicaragua, Enrique Bolaños, instó a los diputados a no hacer «locuras» con el presupuesto de 2005 porque de no mantenerse la disciplina fiscal el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspenderá la ayuda al país. El mandatario recordó que ya el FMI suspendió la ayuda a Nicaragua durante los gobiernos de Violeta Chamorro (1990-1997) y Arnoldo Alemán (1997-2002) por no mantener la disciplina fiscal. El presidente envió a mediados de este mes al Parlamento su proyecto de presupuesto, que asciende a 975.4 millones de dólares y tiene que ser aprobado a más tardar el 15 de diciembre próximo. Si los diputados aprueban gastos excesivos el presupuesto podría reducirse a 679.8 millones de dólares por la ayuda exterior que se perdería de suspenderse el acuerdo con el FMI. Dijo que durante la administración de Chamorro el déficit fiscal se redujo del 20 al 8% del PIB, pero en el gobierno de Alemán subió al 14,2%, y ahora, durante su gestión, ha bajado al 6,8%. «Ese déficit va a seguir bajando hasta llegar a menos del 4%», dijo Bolaños. Pero advirtió que si los diputados liberales y sandinistas, que controlan el Parlamento, continúan con «populismo, demagogia y otras locuras».

PANAMA
Gobierno aplaza reforma fiscal para realizar consultas
El Gobierno de Panamá aplazó un plan de reforma fiscal que debía presentar la pasada semana informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El MEF indicó que el paquete «ha sido completado, pero realizará consultas con distintos grupos de interés en busca de consenso sobre la reforma». El presidente Martín Torrijos anunció el programa fiscal en su discurso de investidura, el 1 de septiembre pasado, y el MEF tenía un plazo de 60 días para presentarlo, recordó una nota de prensa de ese Ministerio. Adelantó que el plan supone «una reforma fiscal integral que, por un lado, redistribuya en mejor forma la carga tributaria que hoy recae, fundamentalmente, en la clase asalariada, y por otro elimine tributos cuya recaudación en ocasiones supera el costo de administrarlos». El Gobierno de Torrijos afirma que encontró un déficit fiscal del 5.3 al 5.5% (de 700 a 720 millones de dólares) para enero-agosto, aunque la Administración de Mireya Moscoso (1999-2004) aseguró que lo dejaba en 2.7% del PIB. El proyecto de presupuesto general para 2005 prevé reducir el déficit al 3.6%, del 5% que se espera dejarlo en 2004.

PARAGUAY
Cines cierran para protestar contra la piratería
Conscientes de estar perdiendo la guerra contra la venta ambulante de películas piratas, los cines de Paraguay han decidido cerrar sus puertas para mostrar a la ciudadanía cómo sería un mundo sin salas de butacas y pantallas grandes. Así lo han decidido los diferentes sectores de la industria audiovisual, impulsores de una campaña de sensibilización que incluye una rebaja del 50% en las entradas que permitirá acceder a las salas de cine durante un mes por 10,000 guaraníes (1.66 dólares), el mismo precio de una película pirata en las calles de Asunción. El contrabando se nutre fácilmente de los alrededor de 200 millones de discos compactos que ingresan en el país, de acuerdo con las declaraciones de aduanas (se calcula que al menos otros 200 millones entran de forma informal), en su mayor parte para su redistribución en Argentina y Brasil. Según el presidente de la empresa que representa en este país a sellos como las estadounidenses Warner o Columbia, el mercado ha caído de 1.5 millones de espectadores anuales a 600,000 y las distribuidoras y las salas aseguran que hace más de un año trabajan prácticamente con pérdidas.

 PERU
Destacan mejor garantía de transparencia del gasto público
El presidente de la Asociación de Corredores de Productos resaltó las bondades de la «Bolsa de Productos» como la mejor manera de garantizar la transparencia y la eficacia del gasto público. En ese sentido, exigió que se restituya la capacidad del Estado de realizar sus comprar por este medio, en vez de incentivar, de manera indirecta, las adquisiciones directas en situación de urgencia. «Las compras estatales a través de la Bolsa de Productos han permitido grandes ahorros al cada vez más reducido Presupuesto Público. Es una alternativa viable frente a los mecanismos de adquisición tradicionales, que siempre generan suspicacias», comentó. A mediados de julio, el Tribunal Constitucional (TC) derogó la Ley 27635, que permitía las compras estatales a través de la Bolsa de Productos, aduciendo que no presenta garantías, ni cautela que las operaciones allí realizadas sean imparciales. Resaltó el hecho de que las adquisiciones a través de la Bolsa de Productos tienen la ventaja de evitar el contacto directo entre los funcionarios públicos y los potenciales proveedores privados, y de minimizar las complicaciones burocráticas.

PUERTO RICO
La economía estadounidense crece un 3.7%
El PIB de Estados Unidos creció un 3.7% en el tercer trimestre, cuatro décimas más que en el segundo trimestre, según los datos provisionales de la Oficina de Análisis Económicos estadounidenses. La estimación es inferior a las expectativas de los analistas, que esperaban que el PIB aumentara un 4%. Las áreas que más contribuyeron al incremento del PIB en el tercer trimestre fueron el consumo doméstico (+4.6%), el gasto público (+1.4%) y la inversión fija en residencias (+1.4%). Por el contrario, las importaciones (+7.7%) volvieron a pesar sobre las cuentas estadounidenses, aunque en menor medida que en los trimestres precedentes. En el primer trimestre, las importaciones se incrementaron un 10.6% y en el segundo un 12.6%. Las exportaciones, que crecieron un 5.5%, no fueron suficientes para compensar el aumento de las exportaciones. La evolución más positiva vino de la demanda interior, que creció tres puntos más que en el segundo trimestre, cuando el incremento fue del 1.6%. Dentro del consumo doméstico, el gasto en bienes de consumo duradero creció un 18%, mientras que en el segundo trimestre cayó un 0.3%.

URUGUAY
Economía espera reunión lo antes posible con FMI
El futuro ministro de Economía de Uruguay, actualmente senador, afirmó que, lo antes posible, se reunirá con representantes del FMI para discutir el contenido del próximo acuerdo entre ambas partes. El senador hizo estas declaraciones poco después de que el candidato del izquierdista Frente Amplio, Tabaré Vázquez, se proclamara ganador de las elecciones Presidenciales celebradas en Uruguay, sin esperar a los cómputos oficiales. Los dos partidos tradicionales, el Colorado y el Blanco, admitieron la victoria en primera vuelta de la coalición de fuerzas de izquierda, que, por primera vez, llegará al Gobierno y gozará de mayoría parlamentaria, con más del 50% de los votos. Manifestó que su primera tarea será formar equipo, pero dijo que también, en los próximos días, se reunirá con funcionarios del FMI, de cara a preparar el acuerdo que seguirá al que vence en marzo de 2005. El actual Gobierno ya ha solucionado a su sucesor el pago de los vencimientos de la deuda exterior de 2005, que totalizan unos 1,600 millones de dólares con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), al haber acordado nuevos préstamos para la cancelación de los anteriores. El traspaso de poder del colorado Jorge Battle a Vázquez está fijado para el próximo 1 de marzo.

VENEZUELA
Planea control de cambio «de por vida»
E
l control de cambio en Venezuela se convertiría desde 2005 en un sistema permanente de administración de divisas, para lo cual el organismo que administra la entrada y salida de divisas en el país propondrá una ley en los próximos meses. El presidente de la estatal Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), dijo que esperan tener un borrador de la ley «en dos o tres meses». Pero no adelantó detalles. Manifestó que es hora de que el sistema deje de ser un sistema «coyuntural» y se transforme en parte de la estructura económica del país. Afirmó que en lo que va del año han autorizado la liquidación de solicitudes de divisas por unos 64 millones de dólares diarios, lo que afirma que cubre ampliamente las necesidades de una economía que se recupera del derrumbe de 8.9% en 2002 y de 7.6% en 2003. La celeridad en el otorgamiento de divisas ha permitido que el intercambio de dólares al margen de CADIVI se reduzca a menos del 1,0% del mercado, dijo. El tipo de cambio paralelo, que en el primer trimestre del año llegó a ubicarse en 3,600 bolívares por dólar, se encuentra actualmente en entre 2,450 y 2,500 bolívares, más cerca de los 1,920 bolívares por dólar oficiales. El presupuesto del país para 2005 prevé un tipo de cambio promedio de 2,150 bolívares por dólar.

Publicaciones Relacionadas